Páginas

miércoles, 5 de noviembre de 2014

García de Cortazar, otra vela liberal que nos alumbra sobre el peligro de Podemos.

Según el Hisroriador, jesuita y director de la Fundación Vocento, Fernando García de Cortazar: «Podemos no quiere mejorar la democracia, sino cargársela, eliminarla, liquidarla». El historiador también opina que "también las encuestas dicen que muchos de los que dicen que van a votar a ese movimiento no saben cuál es su programa. Eso da un imagen tremenda de trivialidad, de falta de principios por parte de los españoles". ¿De verdad que eso dicen las encuestas?, precisamente el gran debate nacional son las propuestas del programa de Podemos, pero es igual, tampoco nadie se lee el programa del PP o del PSOE; ni de Izquierda Unida o UPyD a la hora de depositar sus votos en las urnas.

Como tantos pensadores de la derecha conservadora el jesuita compara a Podemos con el partido nazi de Hitler:"Creo que es un momento peligrosísimo, porque la gente trata de quedarse, se puede quedar. Tenemos multitud de ejemplos, como el caso de Alemania con los nazis, que podía haber sido algo parecido y después se quedaron". Que esto lo diga un catedrático de Historia Contemporanea es muy grave. Es cierto que vivimos una crisis de consecuencias desastrosas, pero el periodo de entreguerras; la violencia política de los años 30 y el carácter totalitario y militarista del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, partido nazi, nada tienen que ver con la situación actual ni con Podemos.

Hay algo que si me recuerda a los años 30; el mensaje apocalíptico de la derecha: cuidado que viene Rusia; hoy sería: cuidado que viene Podemos. Lo que vinieron fueron los fascistas y se quedaron cuarenta años.

Para el historiador conservador, García de Cortazar, Podemos es un "partido desarticulado, utópico, bolivariano, que no entiende la democracia tal como la hemos entendido desde el triunfo del liberalismo". Ahora va a ser que solo los liberales han entendido lo que es la verdadera democracia; si el ego de Pablo Iglesias es egocéntrico, el ego de estos patrioteros liberales no cabe en el Santiago Bernabeu. Una cosa es cierta, Podemos es un partido todavía en construcción, y están remodelando su programa electoral. Yo no se si Podemos será un partido bolivariano o no, pero si antes el coco comunista era Rusia, ahora el coco comunista es Venezuela. Y así hasta la eternidad: ¡Cuidado que vienen los "rojos". Pero en este discurso se olvida una cosa, eso que en la Europa "civilizada" se llama "populismo", ganan elecciones durante varias legislaturas. En esa izquierda populista incluyen no solo a Maduro, también son paladines de ese supuesto "populismo": la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, Rafael Correa o Evo Morales, este último ha vuelto a ganar una elecciones, pero claro, todo el mundo sabe que las urnas de latinoamérica -cuando gana la izquierda- tienen menos valor.

Los liberal-conservadores y los social-liberales (PP y PSOE), tendrían que explicarnos por que el "populismo" de latinoamérica gana tantas elecciones, y tendrán que darnos una respuesta más convincente que la tradicional; el pucherazo.

García de Cortazar, Amando de Miguel, Eperanza Aguirre y un largo etc, esa derecha liberal, que no es otra cosa que la misma derecha que ya existía en el franquismo, liberal en lo económico (déjame que me eriquezca a toda costa) y conservador en la moralidad (hay que seguir fielmente la doctrina de la Santa Madre Iglesia), podrían explicarnos de una vez por todas cuales son los pasos que iban a seguir los judeoblocheviques de Podemos para cambiar el sistema democrático por la dictadura del proletariado.

La democracia que entendieron los liberales, según el historiador jesuita, no es la que plantea Podemos: "a la gente se le engaña con esa especie de señuelo de que todo se puede votar, y estamos en una democracia representativa en la que no hay por qué votar todo". Podíamos sacar la conclusión contraria: a la gente se le engañó diciéndole que la democracia representativa era la ideal para unos "gañanes" como los españoles, con elegir a nuestros representantes bastaba -excepto al Jefe del Estado, ese lo eligió Franco-. ¿No sería mucho más democrático una democracia participativa?

Nuestro voto es válido para elegir a nuestros representantes, pero no para decidir si queremos un cambio constitucional o participar en una guerra.

Nos quedamos con esta reflexión de el ensayista y profesor de Filosofía del Derecho Jorge Urdanoz,
 sobre lo que ha pasado en España desde la Transición hasta ahora:
El bipartidismo jamás ha querido tocar una ley electoral que claramente le beneficia y que perjudica a cualquier otro partido, es decir, deja espacio a los partidos nacionalistas periféricos pero a escala nacional o estatal no deja espacio a una alternativa. La gran culpa que tiene el bipartidismo es la de haberse aprovechado de este sistema electoral generado en la Transición mediante un pacto con el último gobierno franquista y no haberlo querido reformar en la creencia de que las cosas seguirían siempre igual. No ha sido así, y cuando hay un malestar que ninguno de los partidos ha sabido encauzar pues ocurre lo que ocurre.

No solo el voto [en España es el] más desigual de Europa, sino que es uno de los más desiguales del mundo. En el ranking de desigualdad de voto estamos el 16 por la cola, sólo nos ganan un puñado de países, que en su mayoría son países africanos, recién llegados a la democracia. Es una autentica vergüenza lo que ocurre en España

La irrupción de Podemos ha venido para quedarse, por lo menos hasta las elecciones de 2015. Desde mi punto de vista, la misión histórica ha de ser romper estas reglas del juego. El sistema ha sido incapaz de ir reformando las instituciones poco a poco e ir representando a la gente cada cuatro años mediante las urnas, por lo que la única salida es una patada en el tablero y una alternativa política que lo que hace es poner en juicio no a un partido u otro, sino todo el tablero. El surgimiento de Podemos o el hecho de que decidiéramos salir a las plazas a gritar que no nos representan indica que las urnas no nos están representando. Creo que Podemos va a tener un éxito arrollador en las siguientes elecciones y lo que están diciendo es que hay problemas de representación evidentes, y que los dos grandes partidos no nos van a sacar de este atasco.

8 comentarios:

  1. Fernando García de Cortazar no es conservador, es de todos conocidos que es un cura progre y poco amigo del magisteio. Dicho lo cual usted tiene razón en lo que dice sobre la democracia directa. Como habras oido en los medios de comunicación en USA no sólo se acaban de celebrar elecciones legislativas sino también referéndums.
    Las votaciones en EE UU que de verdad cambian la vida de la gente
    Además de legisladores y gobernadores, los norteamericanos votan más de 140 referéndums que pueden desde legalizar la marihuana hasta prohibir el aborto
    http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/04/actualidad/1415092817_490726.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre Cortazar es progre sugún lo comparemos. Si lo comparamos con el cura falangista Jesús Calvo no te digo yo que no sea progre sino directamente bolchevique

      Eliminar
    2. Según El País: " Colaborador de medios de comunicación como el grupo Vocento, considerado por muchos de sus colegas como un historiador conservador y cercano en su ideología a Esperanza Aguirre", aunque el se califica como liberal.

      Que cortazar no sea franquista, que no lo es, no le convierte en progre.

      Eliminar
  2. Fraga habría votado “Podemos”
    http://fpindado.wordpress.com/2014/05/29/fraga-habria-votado-podemos/
    "El diario ABC en su edición del 27 de mayo banaliza y ridiculiza la irrupción de “Podemos” en el escenario político y fantasea sobre qué repercusión tendrían propuestas como las suyas si en algún momento llegaran a gobernar en España :

    “La participación directa de los ciudadanos es una de las propuestas de esta formación. Puesto en práctica incluso para la elaboración de su programa electoral. Una propuesta que llevaría a los ciudadanos-electores a pasar por las urnas cada dos por tres para dar su opinión «vinculante» sobre los temas más diversos. Una forma de gobernar que podría incluso motivar incongruencias, ya que los ciudadanos serían libres para decidir en un sentido y en el contrario en consultas sucesivas”.

    ResponderEliminar
  3. http://fpindado.wordpress.com/2014/05/29/fraga-habria-votado-podemos/
    ABC debería saber que Fraga habría votado la propuesta de “Podemos” de mejorar los canales de democracia directa y de referendums vinculantes. En el año 1978 en el debate en el Congreso sobre el texto de la actual Constitución (sí, sí, aún es la misma), Fraga se mostraba partidario del referéndum vinculante para contrarrestar el peso de la “partitocracia” y abogaba por “mecanismos de democracia directa y semidirecta” y se enfrentaba dialécticamente a Solé Tura del grupo parlamentario comunista que proponía un “referéndum consultivo para temas de especial trascendencia”. Fraga le decía “Es evidente que si el pueblo se ha pronunciado a favor, qué Gobierno después, qué Jefe de Estado después, puede decir: “He oído al pueblo y ahora hago lo contrario” .

    ResponderEliminar
  4. Intervención de Fraga en la sesión del 13 de julio de 1978. (Diario de Sesiones página 4208)

    …las razones que antes expliqué sobre la complejidad de las fuerzas sociales que actúan, la auténtica realidad de que los actuales partidos políticos propenden no sólo a actuar como intermediarios, sino a monopolizar el proceso político (y ayer dimos un nuevo avance en esa dirección al establecer el sistema de representación proporcional con largas listas provinciales que prácticamente ponen en la maquinaria de los partidos toda la posibilidad de presentar candidatos), necesita una compensación. Esa compensación en democracias más antiguas que la nuestra, y justamente con el gran movimiento progresista americano de principios de este siglo, aporta un desarrollo semejante en la Europa posterior a la Constitución de Weimar por la influencia helvética, cada vez más presente en la mente de todos en este punto, donde si hay una aportación importante de Suiza a la ciencia política y a la práctica política mundial ha consistido en el desarrollo de instituciones democráticas semidirectas, entre las cuales está el referéndum, el plebiscito en materia internacional, la iniciativa popular y una fórmula que aquí no hemos intentado, que tiene su importancia, que es el derecho de revocación por parte de los electores y elegidos.

    Nosotros entendemos que justamente el esfuerzo considerado inevitable, por otra parte, de la fuerza de los partidos políticos hace necesaria esta forma de participación popular…

    Intervención de Fraga en la sesión del 13 de julio de 1978. (Diario de Sesiones página 4212[*])

    … Pues bien, en este momento es lo único que ha quedado; pero ese referéndum lo hemos hecho, lo ha hecho la Comisión, consultivo. Esto me parece de una extraordinaria gravedad. Es evidente que si el pueblo se ha pronunciado a favor, qué Gobierno después, qué Jefe de Estado después, puede decir: “He oído al pueblo y ahora hago lo contrario”. Por lo tanto, hemos suprimido dos formas claras, una de ellas absolutamente fundamental y muy experimentada en todas partes; otra menos experimentada, pero que no tenía riesgo ninguno y, en definitiva, lo hemos reducido a un referéndum consultivo…

    Las palabras que dije en la Comisión abriendo este tema y que estaba obligado a hacer allí, efectivamente, ahora ya no son una cuestión de matiz; entramos en una discrepancia absolutamente fundamental sobre cuáles son las relaciones entre el ciudadano y el Estado y cuál es su posibilidad, además de un medio normal, que es la democracia representativa, de actuar por vías de democracia semidirecta.

    ResponderEliminar
  5. http://fpindado.wordpress.com/2014/05/29/fraga-habria-votado-podemos/
    Intervención de Fraga en la sesión del 13 de julio de 1978.

    Puede estar absolutamente seguro –estoy seguro de que lo está ya- el ilustre profesor Alzaga de que nosotros no somos jacobinos ni rousseaunianos. Puede estar igualmente seguro de que no buscamos la democracia sin partidos; lo que queremos es completarla y compensarla y, por supuesto, estoy seguro de que a él le parece tan absurdo como a mí, cuando se estaba hablando solamente en aquel momento de iniciativa popular, el venir a traer los argumentos de los plebiscitos napoleónicos que eran todo lo contrario, que eran lo que Napoleón proponía, dentro de su cesarismo democrático (propuesto por Seyés, después de haber aprendido más, dicho sea de paso), y, naturalmente, no tienen absolutamente nada que ver con el referéndum y no tienen nada que ver con la iniciativa popular.

    Nosotros tampoco defendemos el cesarismo democrático. Nosotros defendemos el principio de participación del pueblo al que resulta que hacemos soberano. Hacemos soberano al pueblo y le damos -decía Rousseau- un minuto de soberanía. Y en ese minuto de soberanía interferimos con toda clase de influencias, entre ellas, los medios audiovisuales de comunicación. Se trata de que ese minuto pueda tener una cierta consideración y que, de vez en cuando, haya una base para un rearme ciudadano, que es la base de la democracia y que además de los partidos haya una constante -ya lo dijo Tocqueville-, una gran constante plural de asociaciones voluntarias que estén proviniendo las causas del divorcio o del antidivorcio, del aborto o del antiaborto –porque yo en esto no hago distinción- y que estén defendiendo la escuela única o la privada, pero que, en definitiva, puedan promover sus causas paralelamente a esa síntesis y mediación que de ellas hacen los partidos.

    …Por las razones expresadas, por creer firmemente en que la democracia semidirecta es la forma actual de una razonable Constitución, por estar en contra de la partitocracia y por estar a favor de la iniciativa popular, pedimos la vuelta al texto del Dictamen de la Ponencia."

    ResponderEliminar
  6. http://www.swissinfo.ch/spa/hugo-ch%C3%A1vez-vuelve-a-venezuela-/34641876
    “Venezuela está entre los países que más han desarrollado el sistema de la democracia directa a pesar de que la barrera para llegar a un referéndum o una iniciativa es muy elevada por el número de firmas que se requiere”, explica Thomas Fleiner.

    El fundador y a la sazón director del Instituto de Federalismo de la Universidad de Friburgo, viajó en 2007 a Caracas. “Me quedé impresionado por las personas con las que colaboré. Había una enorme oposición, pero no en la sociedad civil, y los funcionarios estaban muy motivados y muy comprometidos para trabajar”, comenta.

    Advierte sin embargo que la participación directa en Venezuela llevará muchos años antes de que se establezca como en Suiza. “También en Suiza duró mucho antes de que se anclara en la vida y la cultura política”, anota.
    Poder vertical

    Andreas Gross, miembro de los parlamentos de Suiza y del Consejo de Europa, y cofundador del ‘Taller para la Democracia Directa’ en St-Ursanne, también participó en el intercambio. Destacó entonces la pertinencia de que la ciudadanía, inclusive en forma minoritaria, propusiera objetos de escrutinio.

    Hugo Chávez ha promovido una democracia participativa pero limitada, precisa a swissinfo.ch. “Es lo que llamaría una ‘democracia populista’ en el sentido de un sistema autoritario pero que ha servido al pueblo y ha actuado con la complacencia del pueblo”.

    Añade que el presidente ha concentrado el poder en sus manos, “pero hay que decir que ha utilizado ese poder en el interés de la gran mayoría del pueblo porque las prestaciones sociales que ha introducido son absolutamente extraordinarias si comparamos con otros países de América Latina”.

    En Venezuela, dice, hay muchas votaciones, pero los temas son propuestos por el Gobierno, lo que corresponde más bien a un plebiscito.

    “El verdadero examen de calidad de una democracia directa es que 2% del pueblo pueda proponer a todo el mundo un cambio, pero al gobierno de Chávez le ha faltado el coraje de permitirlo”.

    La Constitución venezolana establece que solamente con el respaldo de un 20% del electorado puede llamarse a las urnas. Tal fue el caso en 2004 cuando la oposición lanzó un referéndum para revocar el mandato chavista que fue rechazado por 58% de los electores. La cifra de respaldo mantuvo su promedio en las cuatro elecciones presidenciales: 56% en 1998; 59% en 2000; 63% en 2006 y 55% en 2012.""

    ResponderEliminar

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.