Páginas

jueves, 10 de septiembre de 2015

Andrés Trapiello vs Alberti. El poeta era comunista. Nada más.

Rafael Alberti al lado del poeta asesinado por el fascismo, Federico García Lorca. Todos con el puño levantado. ¡ Y decían que Lorca no tenía ideología!

Desde hace unos días cada vez que menciono a un intelectual franquista para que se le retiren los honores de las calles de este bendito país, un anónimo no deja de recordarnos la leyenda que reconocía a Rafael Alberti como un asesino. ¿De donde viene o en que fuentes se basan para afirmar tamaña acusación? Luca de Tena -director del ABC- en un libro acusó falsamente al poeta de asesinar a varias personas en la "checa" de Bellas Artes. Fue una acusación nacida de la imaginación franquista.

Otro de los inquisidores que han apuntado con su dedo acusador ha sido un autor supuestamente izquierdista, Andrés Trapiello. En la novela Las armas y las letras, carga contra el insigne poeta, tan solo por ser un intelectual comprometido con la defensa de la República. Parece ser que la tarea de Trapiello es rescatar a literatos que alentaron el fascismo -como Sánchez Mazas-, y hundir la reputación de las figuras literarias partidarias de la II República.

 Leopoldo de Trazegnies Granda, en un extenso artículo desenmascara a Trapiello y lo acusa de pseudohistoriador y de revisionista. Tenemos el placer de compartir con los lectores del blog el magnífico artículo de  Leopoldo de Trazegnies Granda:

Alberti
 Atentar contra el honor y la dignidad de intelectuales reconocidos a través de descubrimientos de pequeños detalles de sus vidas, en muchos casos burdos chismes, que pudieron ser errores o acciones condicionadas por circunstancias externas, en la mayoría de los casos muy complicadas, y muy distintas a las que vivimos actualmente, me parece una infamia. Y mencionar a los autores sin reconocer el aporte a la cultura y al humanismo que representa su obra me parece una vileza de la peor especie.

        Es lo que hace el escritor Andrés Trapiello en su recién reeditada obra titulada Las armas y las letras en alusión a la frase quijotesca: "Quítenseme de delante los que dijeren que las letras hacen ventaja a las armas". Deducimos de su texto que para Trapiello no.

        El autor de Las armas y las letras es un reconocido escritor de más de cincuenta libros escritos a lo largo de tres décadas, lo cual tiene mucho mérito, a no ser que detrás del escritor haya todo un lobby de escribidores dedicados a la investigación documental y redacción de sus textos. Todo lo que escribe Trapiello tiene un sello de marca: la misma apariencia, planteamientos parecidos, las mismas expresiones, que en esta obra se cumplen a rajatabla.

        Muchos de sus libros están dedicados a la Guerra Civil y a la posguerra españolas como la novela Días y noches que ya he comentado en otra ocasión. Otros relatan sus experiencias personales como la saga del Salón de los pasos perdidos (es el nombre de un salón de conferencias del Congreso de los Diputados y Los pasos perdidos ya fueron utilizados por el novelista cubano Alejo Carpentier y por ese gran periodista que fue Corpus Barga para contarnos sus vidas) que se compone de varios volúmenes de casi mil páginas cada uno. Algunos más sobre literatura como Al morir Don Quijote donde rellena más de cuatrocientas páginas elucubrando sobre lo que pudo acontecer después de la muerte del Caballero de la Triste Figura, en mi opinión sus imaginaciones no representan ninguna novedad en la obra cervantina ni despiertan ningún interés.

        El objetivo de un ensayo histórico debe ser siempre el de clarificar los hechos y las intenciones de los protagonistas de los episodios del pasado, pero jamás enturbiarlos. No basta con no acusar, tampoco es aceptable dejar las cosas en el aire para que el lector se lleve a engaño, porque equivale a sugerir falsedades. Es un método de exponer argumentos que dialécticamente podría admitirse pero cuando se analizan hechos y actitudes del pasado donde ya no están los protagonistas para responder se convierte en una ruindad. Desgraciadamente, ésta es la impresión que nos dejan los ensayos de Trapiello que no en vano se ha ganado en algunos círculos la reputación de "Trampiello".

        El autor descarga cualquier responsabilidad en el lector, porque nos advierte que su obra no es un ensayo, pero añade que tampoco es una novela. ¿Cómo diferenciar entonces la realidad de la ficción de lo que cuenta? Ante esta afirmación el autor se encuentra libre de decir cualquier barbaridad y el lector de creérsela o no.

        Aparte de ciertas omisiones en su lista de "Las personas del drama" como la de John Dos Passos, colaborador de Hemingway, decidido luchador antifascista, que influyó en el bando republicano a través de sus novelas Manhattan Transfer (1929) y Rocinante vuelve al camino (1930) etc. publicadas por la editorial republicana Cenit, Trapiello maneja una documentación exhaustiva de lugares, fechas y anécdotas, algunas de poca credibilidad. Además contiene dos útiles apéndices, uno, el ya citado que contiene datos incompletos de las personas que intervinieron en las Letras de las Armas y otro de la cronología de los hechos más sobresalientes durante los tres años de guerra.

        En el prólogo declara que la tesis de Las armas y las letras es que la Guerra Civil no se produjo entre dos Españas sino entre dos facciones minoritarias extremistas y que el resto de la población pertenecía a una España virginal que no participó en la guerra y que podría denominarse la tercera España.

        Lo primero que sorprende es que un libro que no es un ensayo sostenga una tesis e intente probar una hipótesis mezclando hechos reales, suposiciones, imaginaciones, anécdotas que corrían entre los bandos, y si me apuran chascarrillos. No nos parece serio.

        Negar que en 1os años 30 hubiera dos concepciones políticas mayoritariamente asentadas en la sociedad, por un lado los germanófilos partidarios de Hitler y por otro los partidarios de las libertades de los países democráticos, que dominaban toda la política de la época, es faltar a la verdad. Con sólo abrir los periódicos de esos años vemos que había una polarización clara entre las dos concepciones del mundo que eran diametralmente opuestas. ¿Que también había exaltados en uno y otro bando? Claro que sí, los ha habido siempre, aún hoy en el año 2010 los hay, pero ellos solos no pasan de romper farolas, no llegan a hacer una guerra. La Guerra Civil fue un enfrentamiento entre dos filosofías opuestas, y así la vio el mundo entero y por eso vinieron a España miles de brigadistas extranjeros de Francia, Bélgica, Polonia, Estados Unidos... a luchar contra el nazismo que empezaba a imponerse en Europa. En la guerra de España se materializaron las dos concepciones políticas imperantes en el mundo en el primer cuarto del siglo XX.

        La segunda deducción del autor es que si en las armas no hubo dos Españas, en las letras tampoco. ¿Esperaba Trapiello encontrar a los escritores enfrentados atacándose con las plumas en ristre al igual que los soldados lo hacían con las armas en las trincheras? También los hubo, allí están las hemerotecas para comprobarlo, pero lo fundamental no era eso sino el espíritu fascista o democrático que inspiraban sus escritos. La firma del Manifiesto a favor de la República (1936) en las primeras horas candentes del Golpe de Estado de Franco, demuestra qué escritores estaban a favor de la República: Menéndez Pidal, Antonio Machado, J.R. Jiménez, Luis Cernuda, Rosa Chacel, María Zambrano, Manuel Altolaguirre... entre otros muchos. Y quienes no.

     
  La asistencia al Congreso Internacional de Escritores Antifascistas en Valencia en plena guerra (1937) ratificó quiénes eran los escritores que defendían la democracia y quienes preferían para España un gobierno dictatorial al estilo del nazismo alemán. Pertenecieron a la Alianza Miguel Hernández, María Zambrano, Bergamín, Luis Buñuel, Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados, Altolaguirre, Larrea, y muchos más por lo que atañe a los españoles, y en cuanto a los extranjeros apoyaban la Alianza Malraux, Aragon, Paul Eluard, César Vallejo, Neruda, André Gide, Thomas Mann, Romain Rolland, Aldous Huxley, Cocteau, Dos Passos, Jules Romains etc. Es decir, casi la intelectualidad internacional en pleno.

        En España no había duda entre quiénes apoyaban la "Cruzada Nacional" al amparo de Hitler y quienes la rechazaban rotundamente. Esto no impediría que algunos escritores demócratas, al terminar la guerra, por miedo o amenazas, y no queriendo exiliarse, decidieran permanecer en la Península traicionando sus ideales al plegarse a la España vencedora, renegando de su filiación republicana, o simplemente manteniéndose en un prudente silencio al que se llamó “exilio interior”, del cual podría ser buen ejemplo el premio Nobel Vicente Aleixandre. Pero esto no contradice su militancia republicana, su actitud posterior a la guerra fue algo obligado por las circunstancias, si querían salvar la vida.

        Andrés Trapiello hace un repaso de los escritores más significativos pero parece demostrar una especie de fijación contra Rafael Alberti, a tal punto que por momentos da la impresión que hubiera escrito las quinientas y pico páginas de su libro con el sólo objetivo de denostar al poeta gaditano y que todos los demás sirven de comparsa. Ya en las primeras páginas del prólogo a la primera edición lo acusaba de ser el causante del fusilamiento del escritor Ramón Martínez de la Riva: "al que fusilaron en Madrid una semana más tarde de que lo señalara con su dedo justiciero el poeta revolucionario". Se refiere el autor a la colaboración de Alberti en una revista literaria titulada El mono azul en la que también colaboraban Pablo Neruda, María Zambrano, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Antonio Machado y muchos más escritores de primera línea que formaban parte de la izquierda republicana durante la guerra. Pero para Trapiello era un panfleto sangriento que señalaba con "dedo justiciero" a quienes se les debía dar "el paseo" en zona roja, algo equiparable a los pasquines de ETA. Más adelante, en el capítulo tercero volverá a tocar el tema mencionando a otros "señalados" pero paradójicamente ninguno de los mencionados ("señalados") fue fusilado.

        Rezuma el libro un intento constante de justificar el levantamiento franquista contra la legítima república. Habla de La Gaceta Literaria (1927-1932) que acogía las vanguardias tanto de izquierdas como de derechas, puesto que en ella colaboraban escritores de tendencias políticas opuestas, por un lado los germanófilos Giménez Caballero, Edgar Neville, Pedro Sáinz Rodríguez, Melchor Fernández-Almagro... y algunos más que se decantaron decididamente por el bando franquista, y por otro lado los republicanos José Bergamín, José Moreno-Villa, Juan Chabás etc., habla de ella como si allí se hubiera estado fraguando la guerra, un enfrentamiento bélico considerado en la redacción de dicha revista fatalmente irreversible.

        En realidad, la redacción de La Gaceta era un ejemplo de libertad de expresión que indudablemente producía controversia política, pero para Trapiello "la primera Guerra Civil tuvo lugar, pues, en La Gaceta". En la revista La Gaceta se llevaba a cabo un debate enriquecedor y necesario, que se continuaba por innumerables tertulias de cafés como la del "Pombo" de Gómez de la Serna, o la del "Mesón del Segoviano" de González-Ruano o Cansinos Assens, o la del "Gijón" más de la farándula, o el "Varela" del que era cliente habitual Antonio Machado. Eran cafés frecuentados por muchos escritores de ideologías opuestas, pero confundir la naturaleza de ese enfrentamiento dialéctico con el conflicto bélico que desencadenó Franco es de una simpleza pasmosa. Y a partir de 1934 el autor presenta esa "guerra imaginaria" como inevitable: "Ante la sofocada Revolución de Octubre de 1934, los españoles comenzaron a aceptar como inevitable el drama de la guerra". Tesis parecidas mantienen contra toda lógica apasionados historiadores de origen terrorista como Pio Moa (GRAPO) o tan poco rigurosos como César Vidal, que creen ver en los sucesos de Asturias la justificación para un Golpe de Estado.

        Pero estas tesis olvidan que en 1932, dos años antes, ya se había producido el primer Golpe de Estado a cargo del general Sanjurjo, que el gobierno de la República afortunadamente pudo reprimir encarcelando al general felón. ¿A qué viene responsabilizar a los mineros asturianos del posterior levantamiento de Franco, cuando ya su compañero de armas, el general Sanjurjo, lo había intentado apenas instaurada la República? Estaba claro que los germanófilos querían abortar la república desde el primer momento para imponer un régimen autoritario al estilo de Hitler.

        Es muy fácil vaticinar en el año 2000 lo que iba a suceder entre 1936 y 1939. Es como las profecías de Nostradamus que a toro pasado se cumplen todas. Es lo que hace Trapiello: vaticinar los acontecimientos conocidos espulgando las declaraciones de unos y otros antes del 36 y polarizando las opiniones y dándoles un sentido que a lo mejor ni imaginaron sus autores. De esta manera monta un puzzle con la foto que le interesa para probar "su tesis".

        Así, cuando Antonio Machado exclama: "[Don Miguel de Unamuno] ha iniciado la fecunda guerra civil de los espíritus", reconociendo la gran fuerza del pensamiento unamuniano para despertar las conciencias de los españoles, Trapiello ve en ello una proclama de guerra sangrienta muy lejos de los espíritus y muy cerca de los cuerpos y si no dice que ya era un vaticinio de lo que iba a suceder en la batalla del Ebro o de Brunete es por no exagerar. Seguramente nada estaba más lejos de la mente del poeta bueno, bueno en el sentido machadiano, que una guerra fraticida entre españoles.

        Naturalmente los intelectuales estaban divididos ideológicamente entre los dos proyectos de España: los que estaban de acuerdo con la república democrática legítima y los que preferían una solución autoritaria encarnada en el partido falangista de José Antonio, hijo del anterior dictador. Pero dentro de un debate político democrático que se debía solucionar en las urnas y en el parlamento, exceptuando por supuesto a los pequeños núcleos de ultras pistoleros de Falange.

        Muñoz Molina, en su bien documentada novela La noche de los tiempos, basándose en testigos de la época, como Barea y Morla Lynch, ilustra lo inesperada que resultó la guerra para el ciudadano medio. Cuenta que el último fin de semana de verano antes del levantamiento, los trenes salían de Madrid llenos de familias que iban a pasar un día de campo a El Escorial o Navacerrada y al volver se encontraron las calles llenas de cadáveres. Cuenta que la guerra sorprendió el curso de verano para extranjeros en Santander donde las chicas norteamericanas, francesas y británicas huyeron despavoridas del caserón universitario que se convirtió en cuartel de ejecuciones. Nadie podía presagiar el repentino levantamiento faccioso ocurrido el 18 de julio de 1936, ni su feroz encarnizamiento.

        La guerra no se originó en La Gaceta, como dice Trapiello, la guerra fue un estallido brutal del ejército franquista apoyado internacionalmente por los nazis. Una semana después del levantamiento, el 25 de julio, se reunieron representantes españoles, entre los que posiblemente se encontraba Ramón Serrano Súñer, con Hitler para concretar la ayuda que Alemania prestaría a Franco (Payne). La guerra de España tenía pues poco de guerra civil, tenía más de ensayo general de guerra mundial preparado por un Hitler que ya barruntaba invadir Europa. Franco aprovechó el enfrentamiento entre las dos Españas para prestarse al macabro experimento bélico nazi. Fue como un Hiroshima voluntario, para luego repartirse los despojos.

        Está claro que una vez dado el golpe de Estado por el general felón Francisco Franco y no haber podido sofocarse inmediatamente por las fuerzas gubernamentales, como ocurrió con el anterior golpe de Estado de Sanjurjo, Unamuno, como toda la intelectualidad española, se vio involucrado en el conflicto. Después de guardar la calma con la prudencia que sólo puede tener un rector de la universidad de Salamanca, se enfrentó a los insurrectos en el paraninfo de ese templo de cultura para responder a un energúmeno mutilado llamado Millán Astray que era uno de los principales generales de las tropas franquistas. El monstruoso militar había exclamado: "¡Viva la muerte!" y "¡Muera la inteligencia!". Ante este grito necrófilo el filósofo vasco le espetó al sanguinario general: "El general Millán Astray quisiera crear una España [...] según su propia imagen. Y por ello desearía ver una España mutilada...". ¡Qué razón tenía el filósofo vasco! Unamuno les dejó bien claro que vencerían, pero no convencerían a nadie. No se equivocó, la ayuda de Alemania fue decisiva, dejó un país deshecho, monstruoso, que gobernó el general vencedor durante casi cuarenta años.

        Al anciano rector lo tuvieron que sacar del salón de actos entre la mujer de Franco y el poeta José María Pemán que desde un principio se había arrogado el papel de trovador (o bufón) del régimen autoritario. Tuvo que abandonar el acto debido a un desfallecimiento a causa de la emoción y también para salvaguardar su integridad física ante los exaltados revolucionarios. Fallecería pocas semanas después de un infarto al corazón.

        El filósofo vasco encarnaba hasta entonces todo lo que se entendía por España. Era el místico hijo de Santa Teresa y San Juan de la Cruz, pero también era el heroico Cid Campeador dispuesto a enfrentarse al rey, y también era el Caballero de la Triste Figura de moral inquebrantable... así lo vió Antonio Machado cuando a su muerte dijo de él: "Murió, sin duda alguna, tan noblemente como había vivido". En 1931 había firmado el Manifiesto por la República, era un decidido antifascista, con el régimen anterior de Primo de Rivera se había exiliado voluntariamente en Francia. Su personalidad de español radical no le impidió plegarse al proyecto republicano de hacer de España un país moderno equiparable a cualquier país europeo. Franco no se lo perdonó y lo destituyó de todos sus cargos académicos.

        Al hablar de la revista literaria El Mono azul (1936-1939) donde colaboraban entre otros Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, María Teresa León, Manuel Altolaguirre, José Bergamín, César Vallejo, André Malraux, Luis Cernuda, Antonio Machado, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, John Dos Passos, Ramón J. Sender, María Zambrano, etc., al hablar de esta revista, Trapiello, nos informa que aparte de sus prestigiosos redactores "también" había colaboradores exaltados y que una de las secciones de la revista se titulaba A paseo en fatal coincidencia a como se llamaban los fusilamientos ilegales en ambos bandos. Leemos en el libro de Trapiello que esos artículos "venían a ser una invitación o instigación a estos otros crímenes que acontecían cada madrugada, en los atochales y cuestos de Madrid".

        La acusación es nauseabunda. Se imagina uno los versos de Neruda o Aleixandre salpicados de delaciones asesinas hechas por republicanos fanáticos. También deja claro el autor que los responsables de la publicación eran Alberti y su mujer. Según esta hipótesis la siniestra pareja formada por el poeta gaditano y su esposa María Teresa León urdían los asesinatos.

        Trapiello nos da algunos nombres de los mencionados en la columna A paseo supuestamente para que sean fusilados al amanecer "en atochales y cuestos": Eugenio Montes, Miguel de Unamuno, Giménez Caballero y Sánchez Mazas. Da la casualidad que ninguno de los nombrados fue fusilado. Es más, a Giménez Caballero se le concedió salir de Madrid para que fuera a reunirse con Millán Astray en Burgos. Sánchez Mazas obtuvo permiso de Victoria Kent, directora general de prisiones, para ir a ver a su hijo a Navarra, luego volvió a la prisión y nadie lo tocó. Unamuno, como sabemos, falleció poco después de defender la causa republicana frente a Millán Astray en Salamanca. Y Eugenio Montes falleció cuarentaitrés años después de terminada la guerra ocupando un sillón de la Real Academia. ¿Cuál era entonces esa instigación al crimen desde las páginas de El mono azul que nos cuenta Trapiello? Estas elucubraciones sólo prosperan en la mente exaltada de "historiadores revisionistas" empeñados en desvirtuar el pasado, pero la sola insinuación de Trapiello es una infamia porque lo que debería dejar claro es que el poeta no tuvo nada que ver con los asesinatos que se perpetraron en Madrid durante la guerra. Desgraciadamente, se descubre la mentira pero la injuria permanece y es utilizada por otros pretendiendo convertirla en verdad.

        Supongo que Trapiello se da cuenta de la gravedad de su insinuación calumniosa porque más adelante al hablar de la acusación que se le hizo a Alberti en 1993 desde un libro dedicado a Franco de haber asesinado ciudadanos en la checa del teatro Bellas Artes, admite que fue una acusación gratuita y sin fundamento y que el calumniador tuvo que desdecirse en público poco tiempo después. El calumniador arrepentido era nada menos que Torcuato Luca de Tena, director del diario ABC, aunque Trapiello se lo calle probablemente para no indisponerse con tan prestigioso diario.

        Al demostrarse que la acusación de la checa de Bellas Artes es falsa y reconocerlo el propio calumniador, Trapiello no se dará por vencido e intentará por otros medios ensuciar la memoria del poeta y así añade una coletilla insidiosa: "No es nada nuevo decir que el Partido Comunista, al que Alberti pertenecía, no sólo no evitó muchas de esas ejecuciones, sino que a veces, como en los sucesos del POUM, las propició. Alberti, como militante pudo o no estar informado de la política de su partido, pudo estar o no de acuerdo con sus actuaciones". Ninguna de estas imputaciones puede admitirla nadie con un mínimo de sentido común, Trapiello eleva sus conclusiones a un plano absolutamente demencial y agrega: "Desconocimiento es la primera excusa que aducen también los criminales de guerra a los que se sienta en un banquillo para hablar del Holocausto". Presenta al director de la revista literaria El mono azul, que ha sido acusado sin ningún fundamento de la muerte de algunos personajes franquistas, como un criminal de guerra aunque él no lo sepa, al igual que los criminales nazis. ¡El mundo al revés! en España eran los nazis-falangistas los que mataban a españoles republicanos como Alberti y que por cierto nunca fueron sentados en el banquillo. Es decir, para Trapiello, Alberti es culpable de todas maneras, sin importarle la verdad de los hechos. De milagro no lo hace responsable de las purgas stalinistas "de las que pudo o no estar informado o pudo estar o no de acuerdo con la actuación soviética". Trapiello hace gala de su habilidad para confundir los términos y los protagonistas de los episodios históricos. Esto, aquí y en Pernambuco, se llama insinuación calumniosa e infamante.

        En otro momento hace referencia a que Alberti vivía durante la guerra en el "palacio de los marqueses de Heredia-Spínola". Y añade con ironía: "De ese afán aristocratizante del comunista se hicieron en voz baja no pocas burlas". Alberti vivía en un palacio y el pueblo de Madrid en las trincheras ahogado de hambre y de pólvora. ¡Escandaloso! Trapiello simula haber estado en Madrid durante la guerra para haber oído esas "burlas en voz baja", lo que no entiendo es cómo no se dio cuenta de que el saqueado palacete de los Spínola donde vivía Alberti se había convertido en la sede central de la Alianza de Intelectuales y era un refugio intelectual donde no sólo vivía él con su mujer Maria Teresa sino también Emilio Prados, Luis Cernuda, Nicolás Guillén, en alguna oportunidad León Felipe y otros muchos poetas partidarios de la república a los que se les daba alojamiento cuando llegaban a Madrid, porque había sido requisado para esos menesteres.

        En las memorias de Alberti leemos: "Pasaban no sólo los que llegaban a Madrid de todas las provincias, sino artistas, escritores, políticos del mundo entero". Hasta "el cholo" Vallejo se hospedó en el palacete de los Spínola. También serviría de redacción de la "tenebrosa" revista El mono azul y de centro de cultura. El palacete de los Heredia-Spínola no era pues la "lujosa vivienda" de los Alberti, sino un cuartel general de la intelectualidad republicana al servicio de los escritores y artistas implicados en la defensa de Madrid frente al ataque de las tropas rebeldes. El palacio de los Heredia-Spínola era también sede de la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico creada con el objetivo de salvar las obras de arte del museo del Prado de las bombas del bando nacional. Allí se decidió llevarse los cuadros, esculturas y libros a Valencia y la encargada del traslado fue justamente la mujer del poeta. Cuando el 16 de noviembre de 1936 el museo del Prado fue bombardeado por la aviación nazi-franquista, gran parte de las obras de arte ya habían sido trasladadas a Valencia. De esta manera se salvaron "Las meninas" de Velazquez, cuadros del Greco, Tiziano etc.

        En el palacete de los Heredia-Spínola también durmieron, entre otros muchos, los fotógrafos Robert Capa y Gerda Taro que vinieron a fotografiar la tragedia de la guerra y allí velaron a Gerda Taro cuando murió tomando fotos de la retirada de Brunete desde el estribo de un camión. Los Alberti fueron a buscar su cuerpo destrozado a El Escorial. ¿Este es el palacete que Trapiello menciona irónicamente como "vivienda aristocratizante" del poeta? ¿Y quién se reía en voz baja, algún descerebrado falangista? ¿O es otra gracia inventada por Trapiello?

        No tenía nada de extraño que se utilizaran las casas y palacios requisados como viviendas y locales de trabajo. El propio Miguel Hernández, el poeta más apegado a la tierra, y su mujer Josefina Manresa se alojaron en 1937 en la casa confiscada a una marquesa principal cuando fueron al frente de Jaén.

        Pero Trapiello, no contento con pretender destruir la imagen de un Alberti comprometido con el pueblo, pasa a tratar de desprestiagiarlo literariamente: "Incluso como poeta es difícil tener de Alberti una idea clara". A pesar del eufemismo "idea clara" ese "Incluso" freudiano que inicia la oración delata su malquerencia por Alberti. Ese "Incluso como poeta" equivale a "Tampoco como poeta" o lo que es peor: "Ni siquiera como poeta". Es decir, para Trapiello, Alberti, además de ser un hombre cruel que dirigía una revista diabólica para asesinar inocentes ayudado por su esposa y que vivía en un palacio mientras el pueblo se batía en armas, incluso, era un mal poeta y para demostrarlo recurre a la opinión negativa de su poesía hecha por el pintor Ramón Gaya en 1979 y a algunos comentarios despectivos de sus contemporáneos, sobre todo de los surrealistas franceses que nunca llegaron a entender poemarios como "Sobre los ángeles". Sorprendentemente se le olvida mencionar a la crítica nacional e internacional que considera al autor de "Marinero en tierra" una de las cumbres de la poesía española del siglo XX. La opinión de Trapiello sobre Rafael Alberti es verdaderamente grotesca.

        Entre los documentos que el pseudo-historiador Trapiello nos trae como novedad para la nueva edición de su libro, hay una fotografía dedicada por Rafael Alberti a Iliá Ehrenburg donde menciona "la belle epoque". El comentario de Trapiello sobre su hallazgo es el siguiente: "Lo curioso de Alberti es que veía la guerra como la 'belle époque' veinticinco años después de que ésta hubiera terminado, en plena dictadura franquista. Pero es que para el poeta y su mujer, María Teresa León, la guerra fue eso, una 'belle époque'..."

        ¿Pero es que Trapiello no se ha molestado ni siquiera en leer las memorias de Alberti? ¿No se ha percatado que Alberti y sus contemporáneos, artistas y poetas, se referían a la década de 1930 como "la belle époque" y no a los tres años de guerra sino a los cinco restantes donde floreció la cultura, el arte, la libertad etc. etc. etc.? En La arboleda perdida también menciona "la belle époque" con ocasión de la llegada de Juan Ramón Jiménez a Buenos Aires. Allí el poeta gaditano se refiere al poeta onubense de esta manera: "¡Quién te ha visto y quién te ve! Entonces, en aquella nuestra belle époque, durante la década de los treinta, a Juan Ramón le molestaba...". El 22 de agosto de 1936 Juan Ramón y Zenobia habían salido de España, por tanto, no vivieron la guerra. Difícilmente Alberti podía referirse a una época que no existió, sino a los años anteriores de la II República, que fueron años de ilusión e idealismo. A los años entre 1936 y 1939 Rafael Alberti solía referirse -y Trapiello debe o debería saberlo- como "aquellos desgraciados y terribles años de nuestra guerra civil".

        Cuando leemos en la pseudo novela de Andrés Trapiello párrafos como el comentado, que denotan una manipulación constante para convertir las virtudes del poeta en tenebrosos pensamientos o burlas macabras, nos preguntamos si es debido a la ignorancia del autor o a su mala intención. En el segundo caso no nos quedaría otra alternativa que admitir que el sobrenombre de "Trampiello" se lo ha ganado haciendo verdaderos méritos.

        No siendo yo un crítico profesional sino simplemente un comentarista de mis lecturas, no veo la necesidad de continuar leyendo un libro tan tendencioso como Las armas y las letras. Literatura y guerra civil. Hasta aquí he llegado. Abandono su lectura al terminar el capítulo cuarto para disponerme a releer los cuatro primeros libros de las memorias de Rafael Alberti y a disfrutar por primera vez del quinto que aún no había leído. Me daré el gusto de sumergirme en la prosa poética y humana de La arboleda perdida, tan distinta a la del "cronista Trapiello". donde el poeta cuenta la intensa vida que le tocó vivir desde 1902 hasta su muerte a los 96 años de edad en El Puerto de Santa María, el mismo pueblo gaditano que lo vio nacer.


23 comentarios:

  1. Aunque no tenga que ver con el tema, amigo Tony, me vas a permitir que deje la siguiente información, pues necesito hacerlo.

    Tony, hijo, cómo es que no te has hecho eco de la noticia. ¿Que a qué me refiero? Hombre, por favor, ya deberías saberlo,

    El pequeño Nicolás se presenta a las próximas elecciones generales por el senado. Ha sido entrevistado por una cadena de televisión, bastante más delgado y, pareciéndome, que estrenaba traje nuevo. Va a crear un partido nuevo, será la semana que viene a través de una especie de encuesta online y anuncia que, pretende llegar al senado para, desde allí, suprimirlo. No nos falta el ingrediente filantrópico, pues ha anunciado que su sueldo de senador iría integramente a Caritas. Además, se presentaría el sólo, sin ningún compañero de viaje.

    Yo creo que necesitamos noticias como ésta, que permitan que recuperemos la ilusión y la esperanza en la clase política. ¿O no?


























































    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A "rey" muerto..(Ruiz-Mateos).."rey" puesto (Petit Nicolás).....
      No le he visto de perfil..pero de frente ..parece que se ha quitado "papada"...y/o se habrá puesto alguna corrección en el mentón.
      De lo demás..poco habrá cambiado....¿para cuando el juicio?

      Eliminar
  2. El anónimo soy yo, Alfonso (no me sale mi nombre en la cuenta google, misterios informáticos). El texto tiene una cantidad de errores monumental : no menciona los levantamientos anarquistas anteriores a la sanjurjada, la mayoría de los firmantes de manifiestos prorrepublicanos huyeron al extranjeros aterrorizados por el Frente Popular y apoyaron a Franco, Ramón Serrano Súñer nada pudo negociar con Hitler el 25 de Julio de 1936 porque por entonces estaba en prisión donde sus dos hermanos fueron torturados y asesinados...

    ResponderEliminar
  3. La “antifascista” Dolores Ibárruri “La Pasionaria” pensaba esto sobre la invasión conjunta de Polonia por Hitler y Stalin :
    “Los trabajadores de todos los países han saludado con entusiasmo la acción libertadora del Ejército Rojo en el territorio del viejo Estado de los terratenientes polacos”. “Ni un soldado, ni un solo español puede prestarse al juego infame de los gobiernos francés e inglés”. William Herrick, combatiente de la XV Brigada Internacional dejó bien claro al decir que:

    Cuando fui a España no tenía ninguna fe en la democracia burguesa; para mí la línea del Partido Comunista sobre la democracia sólo era una táctica, una maniobra que como esperábamos todos nosotros debía llevar al poder al Partido Comunista. Todos los voluntarios americanos que yo conocía, excepto quizá uno o dos, creían como yo que el Frente Popular, el lema de la democracia, era meramente una estrategia que ayudaría al Partido Comunista a tomar el poder. Los veteranos de la Brigada Abraham Lincoln han estado mintiendo sobre esto durante casi cincuenta años. [...] No hace falta decir que a los miembros de las Brigadas Internacionales también nos movía el antifascismo. [...] Mientras estuve en Perpignan nuestro comisario político me dijo que debíamos responder que éramos antifascistas, no comunistas, cuando se nos hiciera esa pregunta en España.

    ResponderEliminar
  4. Debe señalarse que muchísimos ex-brigadistas internacionales useños eran miembros de la American Peace Mobilization, un grupo comunista que se oponía a la entrada de Usa en la II Guerra Mundial y que difamaba a los país democráticos antinazis como Polonia, Francia y Gran Bretaña…hasta que Hitler invadió la URRS en 1941. Entonces empezaron a defender furiosamente la entrada de USA en la guerra.

    ResponderEliminar
  5. Pues yo que quieres que te diga, a mi el Pequeño Nicolas me recordaba a un jovencito de 1977 con traje de pana y del que dice que ya por entonces era financiado por la CIA y la socialdemocracia alemana....

    ResponderEliminar
  6. Blas Cabrera, era el físico español más prestigioso a nivel internacional, al nivel de Niels Bohr. Y en efecto fue expulsado por el franquismo de su cátedra. Lo que es menos conocido es que fue el gobierno republicano el que comenzó la depuración de Cabrera en la primavera de 1937, retirándole el sueldo de catedrático y expulsándolo del Colegio de España. Unos meses más tarde, el 2 de diciembre de 1937 se firmaba la Orden por la que, «faltando a sus deberes más elementales y desoyendo el llamamiento del Gobierno» se expulsaba de su cátedra a Blas Cabrera. No fue el único intelectual prestigioso víctima de de la “tolerancia” del gobierno republicano. La misma orden expulsaba de sus cátedras a José Ortega y Gasset, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz,Javier Zubiri, Luis de Zulueta, etc.

    ResponderEliminar
  7. Blas Cabrera solicitó la revisión del expediente FRANQUISTA en abril de 1939, y se mostró «dispuesto a prestar el juramento exigido» para reincorporarse a la Real Academia de Ciencias y a la Real Academia Española -franquista- en enero de 1940, y de manifestar en septiembre de 1941 al «Gobierno de Franco a quien acato consecuente con mis principios» su «vivo deseo de continuar mi obra en España», el franquismo no admitiría la vuelta de un anciano Cabrera enfermo de párkinson.

    Pero en noviembre de ese año la República del exilio sí lo acogería en su seno en México. Allí se dedicaría a la enseñanza y divulgación de la Física en la UNAM y desde la revista Ciencia, hasta su fallecimiento el 1 de agosto de 1945.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por Orden de 2 de diciembre de 1937, publicada en la Gaceta de la República el día 4, Wenceslao Roces, subsecretario de Instrucción Pública, determinó que “Al decidir el Gobierno de la República la reanudación de las actividades académicas en las Universidades radicadas en territorio leal, hubo de disponerse, por Orden de 28 de Agosto último (GACETA del 31), la presentación en la Secretaria general de la Universidad de Valencia, antes del día 15 de Septiembre de todos aquellos Profesores universitarios, a quienes la sublevación de los militares facciosos hubiera sorprendido en territorio leal o en el extranjero, con la sola excepción de aquellos que se encontrasen fuera de España cumpliendo alguna misión oficial confiada o autorizada debidamente por este Ministerio”. Sin embargo, “… un grupo de profesores universitarios, manifestando una evidente falta de solidaridad con el pueblo español, que lucha con abnegación en defensa de las libertades nacionales, ha faltado abiertamente al cumplimiento de sus deberes más elementales, desoyendo el llamamiento del Gobierno y permitiendo con su abstención que sus enseñanzas pudieran quedar desatendidas...”. Por lo tanto, el Ministerio de Instrucción Pública dispuso que los profesores universitarios, entre ellos Gabriel Franco y López y Blas Carrera, quedaban “incursos en las sanciones establecidas en el art. 171 de la vigente Ley de Instrucción Pública, para los casos de abandono de destino…”.

      Eliminar
  8. El anónimo alfonso tiene comportamientos "trolls". Fijaros el intervalo de tiempo que hay entre sus comentarios: 13;05, 13;07, 13; 08. Me recuerda a los "trolls" que pululan por los diarios digitales.

    Me vais a obligar a ser malo y no quiero.

    ResponderEliminar
  9. Quiero explicar la prontitud de mis comentarios : el texto sobre Blas Cabrera y otros intelectuales liberales depurados por el gobierno republicano es un fragmento de un texto mío sobre la persecución de la Ciencia y los científicos por la II República. Respecto a lo que los intelectuales republicanos pensaban sobre el Frente Popular: "Mientras en Madrid los comunistas y sus afines obligaban, bajo las más graves amenazas, a escritores y profesores a firmar manifiestos, a hablar por radio, etc., cómodamente sentados en sus despachos o en sus clubs, exentos de toda presión, algunos de los principales escritores ingleses firmaban otro manifiesto donde se garantizaba que esos comunistas y sus afines eran los defensores de la libertad". "Hace unos días, Alberto Einstein se ha creído con 'derecho' a opinar sobre la guerra civil española y tomar posición ante ella. Ahora bien, Alberto Einstein usufructúa una ignorancia radical sobre lo que ha pasado en España ahora, hace siglos y siempre. El espíritu que le lleva a esta insolente intervención es el mismo que desde hace mucho tiempo viene causando el desprestigio universal del hombre intelectual, el cual, a su vez, hace que hoy vaya el mundo a la deriva, falto de pouvoir spirituel".

    ResponderEliminar
  10. Por cierto el México "acogedor" era una corrupta dictadura masonica-militar de partido único.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El sexenio del presidente mejicano Lázaro Cárdenas fue un periodo de estabilidad política que legó a la posteridad avances significativos en materia de economía, educación y obras públicas. Cárdenas dejó la presidencia en 1940, pero no la vida política, en la que siguió ejerciendo considerable influencia: promovió la candidatura de Manuel Ávila Camacho, que le sucedió en el periodo 1940-1946, y él mismo aceptó el cargo de ministro de la Guerra entre 1942 y 1945. También colaboró con el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964).

      Eliminar
    2. Según el periodista tinerfeño José Díaz Herrera Cárdenas se enriqueció personalmente con los fondos robados del yate Vita, la excusa que daba Cárdenas es que el bloqueo económico británico como represalia por la nacionalización del petroleo le daba derecho a ganarse la vida como expresidente : Desde su nacimiento el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en sus orígenes Partido Nacional Revolucionario (PNR) y con Lázaro Cárdenas convertido en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), se reveló como un partido fraudulento, violento y profundamente antidemocrático. El primer fraude en elecciones presidenciales ocurrió en 1929 en contra del político y escritor oaxaqueño José Vasconcelos, al que le seguirían otros tantos: el de 1940 en contra de Juan Andrew Almazán, el de 1952 implementado en contra del general Miguel Henríquez Guzmán, el de 1958 en contra del candidato del PAN, el de 1988 en contra de Cuauhtémoc Cárdenas y, más recientemente, el fraude electoral perpetrado por Acción Nacional en contra del candidato de la oposición Andrés Manuel López Obrador.1940: ocasión en la que contendieron Manuel Ávila Camacho por el PRM y Juan Andrew Almazán por el recién creado Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN); partido este último que cada día aglutinaba mayores adhesiones como las del Partido Acción Nacional, el Partido Antirreeleccionista, el Partido Laborista, viejos revolucionarios de diferentes facciones, jóvenes universitarios, la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y la Confederación Nacional de Estudiantes, entre otras importantes organizaciones. Los seguidores de Almazán, dispuestos a todo con tal de desafiar las reformas cardenistas, no dudaron en recurrir a las armas. Almazán pidió apoyo al gobierno estadounidense, pero éste no deseaba sufrir los efectos de una nueva guerra civil en México. Con este tumultuoso trasfondo, las urnas se ensangretaron el 7 de julio de 1940. El saldo en la capital del país fue de 30 muertos y 158 heridos. Los resultados oficiales fueron muy poco creíbles: 94% de votos para Ávila Camacho y sólo 5% para Almazán; con Almazán fuera del país y con la mayoría del ejército apoyando a Lázaro Cárdenas, los almazanistas nada pudieron hacer y el 1 de diciembre Ávila Camacho tomó posesión en un ambiente de relativa tranquilidad. http://www.eumed.net/rev/cccss/05/mcro.htm

      Eliminar
    3. Sí ya y según Andrés Trapiello y Pío Moa la Guerra Civil comienza en el 34. A ver si nos olvidamos de los mitos...

      Eliminar
    4. Sobre el tinerfeño periodista José Díaz Herrero que realizó un profundo estudio del nacionalismo vasco desde los años de la Guerra Civil., {ETA; el saqueo de Euskadi y la biografía de Arzalluz) y que prometió una segunda parte, Iñaqui Anasagasti en su blog dijo que "La sola lectura del resumen provoca risa.Lo malo es que este tipo de literatura basura queda en bibliotecas, en hogares, en colegios y en archivos para siempre".

      Eliminar
    5. Sospecho que Anasagasti esta bastante molesto con las antiguas simpatías golpistas y pronazis del PNV desveladas por Díaz Herrero : https://laverdadofende.wordpress.com/2015/02/07/blitzkrieg-el-pnv-y-los-nazis-comunicado-euskadi-buru-batzar-tras-la-caida-de-francia-en-manos-alemanas/

      Eliminar
    6. De ser cierto sería plausible que lo estuviera......Pero más curioso es si hay alguno del PP que lo esté en relación a su partido....dado el "equipo fundador"...y lo que "recogió" cuando se desplomaron FN y similares.....
      Entre el material con el que dotaban estos citados a sus afiliados/simpatizantes, ...para obtener fondos y hacer propaganda,...había libros, insignias,etc,...NAZIS...Y mira, algunos después en el PP tan ricamente...
      Pero como allí hay de todo, que todo cabe....incluso lo bueno.....también están los que aprovechan los discursos para tildar de goebbelianos, nazis, a sus contrincantes....., que no a los de su propio partido que han sido. y alguno sigue siendo, simpatizante del amante de Eva Braun.


      Eliminar
  11. Intelectuales republicanos dices: Cuando cites podrías aclarar de quien son las citas. "Mientras en Madrid los comunistas y sus afines obligaban, bajo las más graves amenazas, a escritores y profesores a firmar manifiestos, a hablar por radio, etc..." (Ortega y Gasset).

    Ortega un liberal anti-comunista con simpatías franquistas.

    El fascista Giménez Caballero dijo: "Para mi fue una gran satisfacción leer una carta de Ortega desde París (...) en la que se sentía orgulloso de tener un hijo suyo en nuestras filas como el de Marañón y creo que el de Ayala.

    La" tercera" España tenía tendencias autoritarias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala no eran precisamente unos reaccionarios, de hecho fueron precisamente los padres intelectuales de la II República. Si es cierto que apoyaron a Franco pero es lógico que fuera así. Una cosa era el Frente Popular y otra muy distinta el republicanismo democrático. En el mismo sentido Felipe Sánchez Román que escribió el programa electoral del Frente Popular se retiro de la coalición cuando entraron en él los comunistas y los poumistas, razonaba que la alianza con estos partidos ponía en duda el carácter democrático del Frente Popular.

      Eliminar
    2. Ortega, Gregorio y Pérez de Ayala no eran unos reaccionarios, pero apoyaron a unos reaccionarios que derramaros más sangre si cabe que el Frente Popular. Unamuno se dio cuenta pero entonces ya era tarde.

      El Frente Popular fue una coalición de todas las izquierdas que se formó -igual que en Francia- para derrotar a la derecha -y al fascismo en ciernes-, pero una vez ganada las elecciones tan solo entraron en el Gobierno republicanos de izquierdas: ni socialistas, ni comunistas, ni mucho menos POUMISTAS. No os cansáis de remover los mitos.

      Eliminar
    3. Felipe Sánchez Román y Gallifa, no llegó a firmar el Pacto del Frente Popular del 15 de enero de 1936, a pesar de que el mismo había intervenido en su redacción: entre los motivos que adujo para justificar su retirada resalta su desconfianza en la capacidad de los partidos proletarios para encontrar soluciones prácticas a las propuestas del programa; y particularmente, respecto a los procedimientos para solventar los problemas de la tierra. Influyó también en esa postura la negativa de Sánchez-Román a la inclusión de los comunistas. En el Frente.

      Persistió sin embargo la buena relación entre Sánchez y Azaña.

      Después del Golpe de Estado de 1936 Felipe Sánchez Román se mantuvo al lado de la legalidad republicana y colaboró estrechamente con su amigo Manuel Azaña.

      Fue su amigo Indalecio Prieto quien le aconsejó que abandonara Madrid, donde la hostilidad que le profesaban los comunistas hacía temer por su vida".

      "Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho". Fernando Serrano Migallón.

      Eliminar

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.