Páginas

viernes, 4 de diciembre de 2020

ANTONIO GARCÍA TREVIJANO, EL GRAN IGNORANTE

 


Antonio García-Trevijano se pasó los últimos años de su vida llamando a todo el mundo ignorante. Creo que el ignorante era él; ignorante además de prepopetente y malencarado. Todo lo que se salía de su universo egocentrista era propio de ignorantes.

Este artículo me lo ha remitido un estudiante de ciencias políticas y para confeccionarlo se ha basado en  La crisis del presidencialista de Juan J. Linz:

Antonio García-Trevijano era un fanático defensor del sistema mayoritario. Las ideas de Trevijano las puede desmontar cualquier estudiante de primero de ciencias políticas. 

Trevijano afirma que solo en el sistema mayoritario se elige al diputado,  pero no parece comprender como funciona el sistema mayoritario. En este sistema, en el caso su forma más "pura", el de mayoría relativa, gana el diputado que consiga el 51% de los votos. Y como hay un diputado solo, el ganador se lo lleva todo, lo cual quiere decir que deja un 49% de voto sin representar. El voto de la gente que haya votado a otro candidato se tira a la basura, no vale nada. Un trevijanista dirá que así funcionan las reglas de la democracia, pero eso es completamente absurdo. Pongamos un ejemplo, imaginemos que Madrid es un distrito único, y el 51 por ciento de los electores vota a un diputado de Vox, mientras que el otro 49% vota a un diputado de podemos. Alguien con dos dedos de frente pensaría que los votantes de  Podemos se pueden sentir representados por el diputado de Vox? No tiene sentido. Esas personas no eligen al representante, no han podido elegir ha nadie porque su voto se ha tirado a la basura. 

En sociedades más o menos homogéneas, el votante todavía se puede consolar pensando que su partido ha sido elegido en otro distrito. Pero en sociedades multiplicas y multiculturales la cosa se complica. Precisamente, debido a la tradición colonial, muchos países africanos usan el sistema mayoritario, a pesar de su diversidad cultural. Consecuencia: las minorías están excluidas del gobierno, carecen de representación, por que el diputado del distrito es elegido siempre por la mayoría. No tienen voz en el congreso

Se me podría decir que en el sistema proporcional también se tiran votos a la basura. Pero en este sistema la distorsión es mucho menor. Para medir la desproporcionalidad se usa el índice de John Loose More (porcentaje de sobrerrepresentacion). En sistemas de representación proporcional este índice tiene una media del 5% , y rara vez excede el 10%. Cuanto tiene este índice en países como Francia y Estados Unidos, que usan sistemas mayoritarios? Llega alcanzar hasta el 21 %. Y ya si hablamos de las elecciones presidenciales el índice se dispara. Porque Treviano también defiende que el presidente sea elegido de forma independiente, por sufragio universal. El problema es que el sistema presidencialista también es un juego de "ganado todo". En Francia, en las elecciones la desproporción fue de un 46% en USA de un 59 y en Chile del 63 %. Una brutalidad. En los sistemas parlamentarios el jefe del gobierno es elegido de forma indirecta por los partidos, pero por lo menos eso permite que , en caso de multipartidismo, se forme un gobierno con ministros de todos los partidos, como el que tenemos ahora. En el presidencialista esto no es posible, por lo que corremos el riesgo de tener un presidente elegido solo por el 30% de los ciudadanos... Pero luego volveré con esto, sigamos ahora con el sistema mayoritario.

Trevijano le atribuye al sistema mayoritario unas cualidades mágicas. Dice que en  el sistema mayoritario el representante es independiente y solo se debe a los electores. Hasta que punto es esto cierto? Pues resulta que es otra más de las mentiras de Trevijano. Países como Francia e Inglaterra usan sistemas mayoritarios y son también partidocracias. De hecho Inglaterra se estudia como modelo de país partidocratico. En esos países es el partido político el que determina quien se presenta a las elecciones como diputado del distrito. Y en Francia incluso proponen al candidato para ser presidente. Negar esto es completamente absurdo, en una  búsqueda en Internet o en una lectura de alguna obra sobre el sistema de partidos inglés y francés se puede comprobar. Esos dos países son partidocracias, pues el sistema mayoritario todavía permite a los partidos controlar quien se presenta o no a las elecciones. De hecho el caso francés resulta paradójico. Los franceses tenían antes un sistema parlamentario con distritos plurinominales  el de la cuarta República. Uno de los problemas que tenía era que parlamento estaba demasiado fragmentado en diferentes partidos. Con la guerra colonial de Argelia, el sistema atravesó una importante crisis. Hasta que llego al poder el general De Gaulle. Este llevo a cabo unas reformas para dar más estabilidad al gobierno y más poder al ejecutivo, creando la que hoy conocemos como quinta República. El presidente sería elegido de forma independiente , por sufragio universal, y se usaria el sistema mayoritario de doble vuelta. Algo .muy parecido a lo que propone Trevijano. El sistema francés es algo más complejo, pero no me quiero explayar en detalles así que iré al grano. De Gaulle también pretendía de esta forma reducir el poder de los partidos y dar más independencia a los candidatos. Pero el general no interpreto adecuadamente la realidad política de la segunda República.  En la cuarta República el candidato tenía una gran independencia, a pesar de ser un sistema proporcional. Los políticos votaban lo que les daba la gana y el partido era poco más que una etiqueta con la que se presentaban a las elecciones. La reforma de De Gaulle debería haber dado aún más independencia a estos políticos. Sin embargo, ¿qué sucedió? Todo lo contrario. Con la quinta República los partidos se volvieron más disciplinados y el representante perdió su independencia. De hecho en esa época se crearon los grandes partidos mayoritarios, conservador y socialista, al estilo de Inglaterra. Esto se explica por la necesidad de agruparse en torno a un candidato a la presidencia en el sistema mayoritario de doble vuelta. Los partidos tenían que hacer coaliciones para que triunfara su candidato y también tenían que pactar para ganar en las elecciones legislativas. Eso hizo que el partido necesitara una mejor organización.

Lo que quiero decir con esto es que una República presidencial con sistema mayoritario no seria suficiente para acabar con la partidocracia, e incluso podría reforzarla. Es cierto que sistema mayoritario y presidencialismo se relaciona con candidatos independientes, por el caso de los USA. Pero el sistema de partidos no depende solo del sistema electoral, sino también de muchas otras circunstancias. Por ejemplo, de la cultura política. En España a la gente no le gusta las disputas internas entre los miembros del partido. De hecho los votantes castigaron por esto mismo a Podemos. Si España fuera un sistema mayoritario la gente seguiría eligiendo partidos disciplinados. El alcance de una reforma electoral es limitado y depende del comportamiento de los partidos y los electores.

De todas formas el sistema que propone Trevijano no es para nada deseable. No es esa utopía democrática donde el representante obedece al ciudadano y piensa en sus intereses. En un sistema con partidos desorganizados, el representante para financiar su campaña , al no recibir ayuda del partido, tiene que aceptar financiación de empresas y de otros grupos de interés. El representante se vuelve un cacique con extensas redes clientelares. Además, este representante necesita favorecer los intereses locales para ser reelegido, lo  cual implica que cada uno intentara obtener privilegios para su distrito sin preocuparse demasiado de la situación general del país. Por no hablar de la ingobernabilidad de estos sistemas. Las disputas internas pueden impedir que se formen gobiernos estables. Y los españoles deberíamos impedir que peligro supone eso. La primera y la segunda República española cayeron precisamente a la enorme inestabilidad del sistema. Un país que ejemplifica eso es Estados Unidos, aunque en Estados Unidos, por ciertas circunstancias excepcionales, se ha salvado de algunos de los peores efectos de presidencialismo . Veamos otro caso. Brasil es un régimen  presidencialista donde los representantes consideran a su partido un partido de aleguen, partido de alquiler. Cambian de partido cuando quieren y votan en contra de la línea del partido  basándose en su libertad para representar a los electores. Y Brasil no usa un sistema mayoritario, sino un sistema proporcional de listas abiertas (una prueba más de que el sistema mayoritario no es el más indicado para eliminar la disciplina de los partidos). La cuestión aquí es, ¿os parece Brasil un modelo a seguir? En absoluto, es un país caciquista, muy poco democrático. Y ya  establecer una relación entre presidencialista y representantes independientes y prosperidad económica es un verdadero disparate.

Pero es que además el sistema presidencial que propone Trevijano también tiene muchos defectos. Aplicar la doctrina de separación  de poderes puede aumentar la inestabilidad, pues el presidente puede no contar con la mayoría en el parlamento, con lo cual se puede producir una crisis política muy grave. Además en el presidencial el presidente no puede ser expulsado . Como debe ser independiente no se permiten las mociones de censura. Muchas veces esto no deja a la oposición otra opción que derribar al presidente mediante u  golpe de estado. Es verdad que en USA tiene  el juicio político que es una especie de moción de censura encubierta, pero se usa en muy raras ocasiones y también es peligrosa, porque supone ir en contra de los votos de la gente que ha elegido al presidente. De hecho los sistemas presidenciales han tenido muchas más dificultades para consolidad democracias. Después de la segunda guerra mundial se crearon 39 democracias parlamentarias. De las 39 solo 13 terminaron convirtiéndose en una dictadura. Mientras tanto hubo 13 nuevas democracias presidenciales, de las que solo tres consiguieron consolidarse como democracias. Los países latinoamericanos son casi todos regímenes presidenciales. Y no son un modelo de democracia perfecta, y mucho menos de desarrollo económico.

6 comentarios:

  1. Trevijano tenía razón, por ejemplo; los liberales británicos siempre han defendido un sistema proporcional porque el mayoritario les perjudica, sin embargo el pueblo británico rechazó en referéndum : https://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_sobre_la_reforma_electoral_en_el_Reino_Unido_de_2011 En el sistema mayoritario se da una relación más estrecha entre el candidato y sus electores, dificultando el ferreo control de los aparatos partidos políticos sobre los diputados. El sistema proporcional, de esta forma, implica una mayor importancia del aparato de los partidos políticos que en el mayoritario, en donde el candidato es una persona concreta, no una serie de nombres en una lista muchos de ellos desconocidos para quienes les votan. Por tanto, en el sistema mayoritario el número de partidos políticos es inferior y el peso de los parlamentarios –y también, de paso, de los votantes– es mayor, por tener una relación más directa con sus electores.Acción por la Democracia se constituye como asociación https://www.forumlibertas.com/hemeroteca/accion-por-la-democracia-se-constituye-como-asociacion/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. es cierto, pero tampoco hay que olvidar las desventajas que tiene el sistema, como el hecho de que deje sin representaciom a minorías. Este sistema tiene sus pros y sus contras. Yo tampoco creo que el sistema mayoritario sea el diablo, depende de en que pais se implante puede ser un sistema bueno o no

      Eliminar
  2. Presentación de Acción por la Democracia: “Los políticos no están interesados en la elección directa”
    "Nosotros queremos que la ciudadanía conozca nuestra propuesta y que sepa que los políticos no están interesados en la elecc… Presentación de Acción por la Democracia: “Los políticos no están interesados en la elección directa” - Forum… https://www.forumlibertas.com/hemeroteca/presentacion-de-accion-por-la-democracia-los-politicos-no-estan-interesados-en-la-eleccion-directa/ a través de @forumlibertas

    ResponderEliminar
  3. Me río de todos los sistemas electorales. Al final pasa como en los sacrosantos EE.UU que no es otra cosa que una plutocracia con formas democráticasa; o sea, un engañabobos

    https://filesedc.com/uploads/other/2018/05/1200/te-explicamos-como-funcionan-las-plutocracias-y-como-deterioran-el-tejido-social.jpg

    Y Trevijano era un "zumbao" prepotente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Puede, pero al menos los EEUU tan admirados por Trevijano tienen mecanismos de democracia directa : Florida vota a Trump pero aprueba un sueldo mínimo de 15 dólares a la hora
      Hasta 2,5 millones de habitantes podrán verse beneficiados por el aumento del salario mínimo aprobado en las urnas por el Estado de Florida, al mismo tiempo que han votado las elecciones presidenciales. El salario actual era de 8,5 dólares la hora. Florida se ha convertido en el primer Estado que apoya a Donald Trump en aprobar una legislación para subir el salario mínimo por hora a 15 dólares, una medida que debe entrar en vigor progresivamente antes de 2026.

      En las elecciones presidenciales del 3 de noviembre también se votaba la Enmienda 2, que ha perseguido un aumento desde los 8,56 dólares hora que corresponde al actual suelo salarial mediante una intensa campaña de lobby. La campaña ha tenido un éxito sin precedentes: ha conseguido más del 60% de los votos positivos. El think tank Florida Policy Institute, uno de los promotores del voto a la Enmienda 2, considera que esta medida beneficiará a 2,5 millones de habitantes del Estado. Permitirá salir de la pobreza a aproximadamente un millón de personas y beneficiará especialmente a las trabajadoras negras y latihttps://www.elsaltodiario.com/estados-unidos/florida-aprueba-sueldo-minimo-15-dolares-horanas: hasta el 38% de la fuerza laboral que saldrá beneficiada de esta enmienda son mujeres no blancas.

      Eliminar
  4. Bueno bien, eso es cierto. Aquí en España el salario mínimo también se ha subido bastante; de 737 euros a 900, a pesar de la reticencia de distintos lobbys y de la Patronal. Pero sigo diciendo que en todos los sitios se Gobierna para las elites económicas. Subir el salario mínimo es de una lógica aplastante dentro del capitalismo. A más dinero en los bolsillos de los consumidores, mayor consumo.

    ResponderEliminar

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.