Páginas

jueves, 17 de julio de 2025

El régimen del 78 no es franquismo


El Rey Juan Carlos I recibió la jefatura de Estado como herencia de Francisco Franco Bahamonde haciendo un salto dinástico. Y aunque no se cortó de manera drástica con la dictadura franquista, tampoco quiere decir que hubiera una continuidad del franquismo y su dictadura, ni de manera explícita ni de forma encubierta, como pretenden algunos manipuladores. Ni ha pervivido ninguna faceta institucional de la dictadura, como explicaremos a continuación. Lo que no ha desaparecido entre cierto sector de la población, es un franquismo sociológico, pero esto es gracias al PP y ahora a Vox.

 El régimen del 78 es una democracia burguesa y liberal (cuando no neoliberal) homologable a las democracias de nuestro entorno. Un sistema más garantista que la plutocracia yanqui donde son los millonarios podridos de dinero quienes controlan el poder abiertamente: "Los oligarcas de Donald Trump: un Gobierno de milmillonarios" (RTVE...👈). Por eso causa extrañeza como hay alguien que diga que el franquismo sigue vigente.

Pedro Manuel González (PMG), desde el canal de YouTube del MCRC es de esa torticera e infundada opinión. Según este abogado, el franquismo sigue vivo y en vigor. Sigue vivo, sí, pero sigue vivo un poso sociológico franquista. Y ahora que tenemos a Vox en el Congreso de los diputados, es todavía más obvio. Pero para de contar.

Llevo estudiando el franquismo, la II República, la Guerra Civil y algo la transición desde hace largos 15 años, aunque nadie tiene la verdad absoluta, algo he aprendido en todos este tiempo. Oír a PMG decir que el régimen del 78 está perpetuando "el franquismo político, sociológico, institucional e incluso jurídico", es de las mayores barbaridades que uno pueda escuchar. Para PMG vivimos en una "prolongación del régimen anterior" disfrazado de democracia. Esto es el "franquismo sin Franco, una "oligarquía de partidos bajo una falsa Constitución". Con franco solo hubo un partido que no se presentaba a las elecciones, por la sencilla razón que no había. Ahora existe un amplio espectro de partidos políticos que representan a los españoles en las urnas.

¿Puede hablar un abogado en estos términos? Sí, tan solo bajo la supina ignorancia. No es de extrañar, el mentor de PMG es Antonio García-Trevijano Forte, un farsante ególatra. Tan ególatra, que le dejó las órdenes a su secretaria, Helena Bazán, el crear una fundación a su nombre, y para eso le donó toda su enorme fortuna y patrimonio (El Mundo...👈). Nadie en vida pide a sus seguidores que constituyan una Fundación a su nombre. Eso solo puede salir de una mente narcisista, ególatra y soberbia. Pero hablando de este farsante ya no nos extrañamos de nada


Julián Casanova, acaba de publicar una biografía sobre Francisco Franco y su régimen dictatorial. Es muy fácil de leer y bastante ameno. Pero hay otras grandes biografías como las de Paul Preston. También Enrique Moradiellos escribió biográficamente sobre Franco. Para saber que fue el franquismo, es necesario empaparse en largas horas de lectura. No hay otra forma. Es imposible comparar la dictadura de Franco con el sistema democrático que tenemos hoy. 


Hay otra monografía sobre Franco escrita por varios autores y dirigida por Julián Casanova. 40 años con Franco, escrita por: Carlos Gil Andrés, Borja de Riquer, José Carlos Mainer, Ignacio Martínez Pisón, Enrique Moradiellos, Mary Nash, Paul Preston, Agustín Sánchez Vidal y Ángel Viñas. Existe una bibliografía sobre el franquismo que es inabarcable, y que desmiente al desinformador de PMG.

Voy abrir el libro 40 años con Franco una página al azar...
... Durante largo tiempo la represión franquista significó que las mujeres apenas disponían de medios para construir un modelo femenino alternativo desde la igualdad y la libertad de decisión propia o el reconocimiento de sus derechos individuales. De hecho, el movimiento de mujeres emergió en el tardofranquismo como respuesta colectiva en contra de los arquetipos domésticos franquistas y la confiscación de sus derechos políticos, civiles, sociales, laborales e individuales. Capítulo: Vencidas, represaliadas y resistentes. Mary Nash, Pág.221

¿Por qué miente este abogado? ¿Por pura ignorancia? ¿O porque García-Trevijano lo engañó como hizo con toda toda su grey? Si es así, entonces podemos perdonarlo. O puede estar manipulado con unos fines espurios, entonces merece nuestra más enérgica crítica. Sea como fuere, está mintiendo flagrantemente. 

La Constitución del 78, no es una falsa Constitución ya que la forma con la que se escribió y luego se aprobó no le quita valor jurídico. Y esto un abogado debe de saberlo, por eso creo que miente a sabiendas. La Constitución del 78 derogaba el franquismo...

... En el ordenamiento jurídico español actual, no existen leyes del régimen franquista (1939-1975) que permanezcan en vigor en su forma original, ya que la promulgación de la Constitución de 1978 y la transición democrática derogaron explícita o implícitamente la normativa de la dictadura, que era incompatible con los principios democráticos, los derechos fundamentales y el Estado de Derecho. Sin embargo, hay algunos matices importantes que merece la pena destacar:

  • Derogación de la normativa franquista: La Constitución de 1978, en su disposición derogatoria, establece que quedan derogadas todas las normas que se opongan a ella, lo que incluye la gran mayoría de las leyes del régimen franquista, como el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958) o la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947). Estas leyes eran pilares del sistema político autoritario y fueron eliminadas al instaurarse la democracia.
  • Continuidad de ciertas normas técnicas: Algunas leyes o disposiciones administrativas del franquismo, especialmente en materias técnicas o no ideológicas (como regulaciones de derecho civil, mercantil o administrativo), pudieron mantenerse transitoriamente durante los primeros años de la transición hasta que fueron reemplazadas o reformadas. Por ejemplo:
  • El Código Civil de 1889, que ya existía antes del franquismo, fue utilizado durante el régimen y continuó en vigor tras 1978, aunque con reformas significativas para adaptarlo al marco constitucional (por ejemplo, en temas de igualdad de género o derechos sucesorios).
  • Algunas normas de derecho laboral o de organización administrativa, como las relativas a la estructura de ministerios o procedimientos burocráticos, pudieron tener una continuidad temporal hasta su sustitución.
  • Derecho foral y otras excepciones: En regiones con derechos forales (como Cataluña, Navarra o el País Vasco), ciertas normas preexistentes al franquismo que no fueron abolidas durante la dictadura continuaron aplicándose y, en algunos casos, fueron adaptadas en la democracia. Sin embargo, estas no son leyes "franquistas", sino normas previas que el régimen mantuvo.
  • Leyes de represión y su derogación: Las leyes franquistas de carácter represivo, como la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) o la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940), fueron derogadas explícitamente durante la transición. Además, la Ley 52/2007, de Memoria Histórica (actualizada como Ley de Memoria Democrática, 20/2022), declara la ilegitimidad de las normas represivas del régimen y de las sentencias dictadas por tribunales franquistas, reforzando su inaplicabilidad.
  • Resquicios legales y debates: Aunque no hay leyes franquistas vigentes, en algunos casos ha habido controversias sobre la pervivencia de ciertos efectos jurídicos residuales, como en temas de expropiaciones, confiscaciones o títulos nobiliarios otorgados durante el régimen. Estos casos son tratados individualmente por los tribunales y suelen resolverse conforme al derecho actual. Por ejemplo, la Ley de Memoria Democrática ha impulsado la revisión de actos administrativos o jurídicos derivados del franquismo que aún pudieran tener efectos.
  • Acceso a normativa histórica: Las leyes del franquismo pueden consultarse en archivos históricos, como el Boletín Oficial del Estado (disponible en formato digital para esa época) o en el Archivo Histórico Nacional, pero solo con fines históricos o académicos, ya que no tienen validez jurídica actual.

En conclusión, no hay leyes del franquismo vigentes en el ordenamiento jurídico español actual, ya que fueron derogadas o reemplazadas durante la transición democrática y por legislaciones posteriores, especialmente la Constitución de 1978 y la Ley de Memoria Democrática.  Fuente...👈

Me es imposible saber como gente que se considera culta pueda seguir fielmente a este changabailes, que a tenor por los vídeos que comparten con todos sus seguidores, no es otra cosa que un leguleyo, muy lejos de la categoría de jurista que hay quien le pretende adjudicar.


Las afirmaciones en su día de Antonio García-Trevijano y hoy de PMG, producen fanáticos como la persona del comentario de arriba. Javier le dice a Francisco, que si vota en las elecciones generales está votando a favor del fascismo, y da igual por el partido que votes, porque el régimen del 78 es fascista al so existir la libertad. Javier en su día me llegó a negar la naturaleza fascista y totalitaria del franquismo; sin embargo, opina que el régimen del 78 es un franquismo encubierto. el franquisno no era fascista la monarquía parlamentaria sí. ¿Cómo es posible esto? Porque hay quien piensa con las vísceras. ¿Estarán perdiendo la chaveta? No es por ofender, pero parece que están perdiendo el juicio cada día que pasa.

Nos enteramos de la Gürtel, de la contabilidad B del PP, de Bárcenas, de los GAL, del chorizo de Roldán y sus fondos reservados que se gastaba en orgías, de los ERE de Andalucía, de los chorizos de la comunidad de Madrid, de que Rodrigo Rato era un malversador, de las chorizadas de Ábalos, Koldo y Cerdán, gracias a que la justicia y la policía investiga y muchos políticos pasan por la cárcel: "Corrupción en España: más de 1.900 imputados y al menos 170 condenados en más de 130 causas"...

... Las cifras de la corrupción en España muestran que hay más de 1.900 personas imputadas en causas abiertas por corrupción y al menos 170 han sido condenadas por este tipo de delitos en la última legislatura. No obstante, la mayoría de estos condenados no están en prisión, ya sea porque se les impuso una pena de cárcel que no les obligaba a ingresar, porque únicamente fueron inhabilitados o multados o porque aún tienen recursos pendientes. Europa Press...👈

Lo último que sabemos es que acaban de imputar a Cristóbal Montoro (20Minutos👈), el exministro de Hacienda de Aznar primero, y después de Rajoy. Ahora busquen Vds. casos de políticos corruptos (que los hubo) que pasaron por la cárcel durante el franquismo. No se molesten, no los hay porque Franco miraba para otro lado con la corrupción y dejaba hacer para ganar adeptos. Era una forma de fidelizar a sus colaboradores. 


Se puede criticar al régimen del 78 con argumentos válidos y sólidos, y no sería difícil encontrarlos. Gran parte del mal funcionamiento del régimen del 78 la tiene el bipartidismo (PSOE y PP), pero eso no significa que vivamos bajo un franquismo encubierto. Las argumentaciones de PMG no tienen fundamento alguno y son una burda manipulación. El vídeo que hemos subido a este escrito, desde el 25 de junio de 2025 solo ha recibido 602 visualizaciones. 

Tampoco se lo curra mucho. Suele subir vídeos de alrededor cinco minutos, donde realiza pequeñas disertaciones que tenemos creer como cuestiones de fe, como la Biblia, porque no aporta pruebas bibliográficas o la opinión de otros autores que podamos contrastar. En definitiva, es un propagandista y triste manipulador. Y digo triste porque tiene muy pocos seguidores. Tiene que aprender de la competencia como Rubén Gisbert, que con las mismas falacias argumentales consigue muchas más visitas en sus vídeos. Estos son los que pretenden hacer caer al régimen del 78. ¿No es para descojonarse?




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.