Páginas

viernes, 31 de enero de 2025

Asesinatos en Extremadura durante la Guerra Civil (I)


 Voy a comenzar una serie de artículos sobre la prepresión en Extremadura. Pero no solo vamos a contabilizar la represión franquista, sino que también aportaremos la prepresión republicana de los datos recopilados por Javier Martín Bastos en la obra, Badajoz: tierra quemada.


Badajoz está seccionada en 11 comarcas que suman 159 localidades. Hoy vamos a tratar la comarca Tierra de Barros

  1. Aceuchal, represión franquista 67; represión republicana, 0
  2. Almendralejo, represióm franquista, 334; represión republicana, 31
  3. Corte de Peleas, represión franquista, 7; represión republicana, 0
  4. Entrín Bajo, represión franquista, 12; represión republicana, 1
  5. Hinojosa del Valle, represión franquista, 6; represión republicana, 0
  6. Hornachos, represión franquista,107; represión republicana, 2
  7. Palomas, represión franquista, 10; represión republicana, 0
  8. Puebla de la Reina, represión franquista, 12; represión republicana, 2
  9. Puebla del Prior, represión franquista, 10; represión republicana, 0
  10. Ribera del Fresno, represión franquista, 64; represión republicana, 0
  11. Santa Marta, represión franquista, 117; represión republicana, 7
  12. Solana de los Barros, represión franquista, 22; represión republicana,0
  13. Torre Mejía, represión franquista, 18; represión republicana, 0
  14. Villafranca de los Barros, represión franquista, 284; represión republicana 0
  15. Villalba de los Barros, represión franquista, 39; represión republicana, 0
Esta comarca tiene 15 municipios y en 1936 sumaban 73.551 habitantes. La represión franquista se llevó por delante a 1.108 personas, y la republicana a 38. De los 15 municipios se libraron de la represión "roja" 10 localidades. En otras los asesinatos se cobraron cifras muy bajas: Entrín Bajo, 1; Honachos, 2; Puebla de la Reina, 2 y Santa Marta, 7. El mayor número de óbitos por la represión republicana se produjo en Almendralejo. Municipio donde los milicianos en retirada provocaron la muerte de 31 personas, aunque la Causa General solo recoge 28 asesinatos, y algunas de ellas las quemaron lanzándoles cócteles Molotov en la misma prisión. Siendo un bulo de la prensa portuguesa que los mataron crucificándolos en la pared.

De los crímenes en Almendralejo no encontraron culpables, aunque el investigador Francisco Pilo, sin aportar pruebas, le echa la culpa de estos crímenes al PSOE, no sé si al PSOE local o al nacional. El caso es que según observamos por los numeros de ambas represiones, los asesinatos en la retaguardia republicana no estaban planificados (porque no habían preparado ninguna revolución), no así en la zona contralada por los franquistas, que cada vez que caía una población en sus manos, se cobraban cierto números de víctimas: hubiera habido asesinatos previamente o no, hubiera habido resistencia o no.

La asimetría en ambas represiones, en algunas localidades es diparatada. Como en Almendralejo (334-31), Hornachos (107-2), Ribera del Fresno (64-0), Santa Marta (117-7), Villafranca de los Barros (284-0) y Villalba de los Barros (39-0). Y sobre la represión franquista tan solo estamos delante de cifras aproximadas. El padre de Francisco Espinosa Maeste, un joven falangista de Villafranca de los Barros en 1936, le reconoció a su hijo que en su localidad asesinaron a 500 "rojos", 200 más de los registrados. Sobre Almendralejo el embajador Claudio Sánchez Albornoz tenía un informe que aseguraba que en almendralejo las víctimas fueron muy numerosas...
... En Almendralejo fusilaron 1.200 hombres y 200 mujeres... La columna de la muerte, Pág. 95

Esta cifra talvez sea abultada, pero nos hace sospechar que en Almendralejo, igual que en Villafranca de los Barros, asesinaron a más personas que las que aparecen en los registros. Aquí nos encontramos ante un intento de eliminar a las izquierdas locales, lo que podría denominarse como un genocidio, o sea, el extirminio de, en vez de un grupo étnico, un grupo político. Las cárceles se abarrotaron de presos derechistas, pero como hemos observado, la inmensa mayoría salieron con vida. Lo máximo que pudieron alegar fueron malos tratos. Sin embargo, cada vez que un municipio caía en manos de los golpistas se montaba toda una escabechina sangrienta.

Tampoco tenemos que restar importancia a la represión republicana, que aunque mucho menos numerosa y no planificada, también fue muy dolorosa y un sinsentido.

1 comentario:

  1. No se puede llamar represión a las detenciones, que ante un Golpe de Estado llevo a cavo la República. Las detenciones de los fascistas estaban plenamente justificadas. Las muertes habidas de éstos, posiblemente fuera por incontrolados, que inmediatamente fue solucionado. La represión franquista además de ser premeditada, fue salvaje y actuaron como verdaderos criminales, según iban tomando poblaciones.

    ResponderEliminar

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.