Páginas

martes, 18 de marzo de 2025

Los medios y los poderes fácticos. El caso de "La clave"


Para un amigo, La clave fue "un verdadero programa donde se podían decir verdades sobre la supuesta democracia en España. Hoy, esto no podría salir en las televisiones publicas, solo lo permitido por este Régimen del 78". ¿Y porque hoy no y ayer sí? El régimen del 78 fue el mismo a sus inicios que lo es hoy. La clave tuvo dos etapas: una primera, desde 1976 hasta 1985 (con un paréntesis en 1981), correspondiente a su emisión en la entonces denominada Segunda Cadena de Televisión Española o UHF (actualmente La 2), y una segunda, desde 1990 hasta 1993, correspondiente a su emisión en Antena 3 Televisión. Estuvieron, pues, emitiendo La clave hasta 1993 y salieron a la luz más de 500 programas.

Un primer intento de acabar con la La clave fue en 1980 durante el Gobierno de Adolfo Suárez: "La clave", prohibida definitivamente"...
... Pese a los intentos de los representantes de los trabajadores de RTVE a través de las centrales UGT Y CC OO, y pese a los esfuerzos de socialistas y comunistas en la Comisión de Control de RTVE, con el apoyo de su presidente, el diputado de Coalición Democrática, Antonio de Senillosa, la suerte de La clave ya está echada por decisión de los máximos directivos de RTVE". El País...👈

Después en 1981, tras un breve paréntesis, La clave volvió a aparecer en RTVE: "La televisión en España, primer debate de "La clave"...

... La televisión en España será probablemente el terna del primer debate con que el desaparecido programa La clave iniciará su nueva etapa en la programación, a partir del viernes 6 de abril. José Luis Balbín, su antiguo director -hoy, director de programas especiales de Televisión Española-, moderaría, al menos, el primero de estos debates, que se emitirán todos los viernes en directo. La puesta en marcha de los programas que está previsto emitir desde principios de abril, como anticipo de lo que serán los futuros esquemas de programación del nuevo equipo directivo de RTVE, podrían sufrir retrasos, según manifestó José Luis Balbín, por la falta de infraestructura técnica y por la lentitud de la burocracia administrativa de Televisión Española.

La clave se emitió originariamente por la segunda cadena. Con frecuencia fue suprimido porque a los antiguos directivos de Prado del Rey no les agradaban los temas a tratar. El País...👈

Siguió en antena hasta que fue clausurado en 1985 durante un Gobierno socialista de Felipe González ("El programa vetado iba a debatir sobre la corrupción, con Alonso Puerta en el centro de la disputa. Había sido concejal socialista en Madrid, tenía denuncias que hacer y fue más tarde uno de los fundadores de Izquierda Unida"), pero José Luis Balbín fue rescatado por Antena 3 (Atresmedia). En 1992 empezaron los primeros roces del programa con la cadena privada: "Antena 3 suprime las emisiones de cine del programa 'La clave": ...

... Antena 3 Televisión ha decidido eliminar a partir de hoy el cine del programa La clave y mantener únicamente el debate. Un portavoz de la cadena privada dijo ayer que la supresión de las películas "es un intento por ajustar mejor el horario del programa, que en ocasiones se alargaba demasiado". José Luis BaIbín, director y presentador del programa desde hace 15 años' ' señaló recientemente a Telepaís (ver el número 43, del 15 de diciembre) "las dificultades de Antena 3 para competir con la abusiva inversión de las autonómicas en películas o con Canal +, cadena que se dedica casi en exclusiva al cine".La clave cumplió el pasado 1 de noviembre el programa número 500. Desde su aparición en Televisión Española, hace 15 años, el espacio sufrió varias interrupciones, hasta su desaparición de la cadena estatal en 1985. Manuel Martín Ferrand, director general de Antena 3, rescató el programa para esta cadena". El País...👈

 José Luis Balbín argumentaba que era difícil luchar contra la competencia de otros canales que emitían programas con más interés para el público en general. La clave cerró un año después de emitir más de 500 programas en toda su historia, por no ser rentable a los directivos de Antena 3. Aún así, 16 años de programación fue un éxito insoslayable.

Si comparamos La clave, con las tertulias actuales de cualquier cadena, no hay color. Esto sucedía porque Balbín no tenía periodistas y opinadores a sueldo. Me explico. En La Sexta, cuando enchufas un debate como Al Rojo Vivo, del insoportable Antonio Ferreras, ves siempre a los mismos politólogos y periodistas (de vez en cuando renuevan algunas caras y desparecen los díscolos). Esto quiere decir que Ferreras tiene a una serie de opinadores a sueldo, y si quieren seguir cobrando, no pueden salirse de lo que Antonio Ferreras ordene y mande. Es lo mismo que sucede en cualquier tertulia, sea el canal que sea. Obviamente, si todos lo tertulianos navegan por las mismas aguas, o si no parecidas, las tertulias son fácilmente teledirigidas por los intereses de su director. Y el director responde a los intereses del grupo mediático que posea el canal de televisión.

En La clave no sucedía esto. Los tertulianos no eran siempre los mismos ni estaban a sueldo de José Luis Balbín, ni Balbín podía teledirigir la tertulia según su propia ideología. Por eso La clave ha sido el mejor programa de debate, y con diferencia, de toda la historia de la televisión en España.

La clave desapareció de antena porque la televisión estaba cambiando y el programa estaba siendo opacado por la competencia, y no porque al régimen del 78 le diera miedo de que apareciera Antonio García-Trevijano argumentando que España no era una democracia. Eso es muy reduccionista. Además, el régimen del 78 son en realidad los poderes fácticos, y no el PSOE y el PP, que están al servicio de las oligarquías capitalistas. Y a los poderes fácticos lo que les interesa es ganar dinero sin problemas, y que España sea democrática o no se las trae al pairo.

Las televisiones públicas pueden ser controladas por el Gobierno de turno, pasó cuando el PSOE canceló La Clave, y pasó después con Aznar, cuando en los informativos puso a gente afín al PP. Lo mismo ocurre en la televisiones autonómicas, a las que a veces se les da un sobrenombre como ocurre en Telemadrid, por TeleAyuso, antes era TeleEsperanza. Pero las privadas solo responden a los intereses de sus dueños y accionarios. Y hoy por hoy las televisiones privadas tienen el objetivo de derribar a Pedro Sánchez. El problema es que las televisiones privadas se comen en audiencia a las públicas. De poco le vale al gobierno que RTVE esté o no al servicio de los postulados del Gobierno.

La UGT (PSOE) y CC. OO. (PCE) trataron de mantener La Clave, hasta que llegó el PSOE al poder y empezó a aparecer la corrupción socialista en escena, entonces ya no era tan interesante mantener a José Luis Balbín en nómina. Hay que reconocer que tanto el PSOE como el PP han sido y son unos sinvergüenzas. 

Lamentablemente para el PSOE, los poderes fácticos ya no les son simpáticos por coaligarse primero con Podemos y ahora con Sumar. El salario mínimo ha aumentado más de un 50% en siete años, pasando de 736 euros en 2018 a 1.184 euros en 2025. Y eso es más de lo que están dispuesto a soportar las oligarquías capitalistas. Por eso no hay tertulias en las cadenas privadas que  no sean antisanchistas. Desde los programas de Ana Rosa a Susanna Griso, pasando por los de Horizonte (Iker Jiménez) y en Boca de todos (Nacho Abad). Y si nos vamos a YouTube, apaga y vámonos.

Balbín fue de esos tantos personajes que fue mudando de piel con le pasar de los tiempos, "pasó de cofundador de Izquierda Unida a pedir el voto para el Partido Popular" (ver enlace...👈). Pasó del comunismo al conservadurismo como Savater o Jiménez Losantos, y tantos otros que cuando ganaron mucha pasta, pagar impuestos ya no les interesaba.

1 comentario:

  1. El programa de 'La clave' que TVE censuró
    Balbín tuvo un triste final en la cadena pública. José María Calviño ordenó la supresión del espacio y el despido de su director. Un monográfico sobre la OTAN sentenció al presentador
    Rubén Ventureira
    Rubén Ventureira

    ResponderEliminar

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.