domingo, 5 de octubre de 2014

Las reflexiones del historiador Álvarez Junco


En eldiario.es al historiador Álvarez Junco le hacen una larga entrevista, queremos destacar un par de preguntas y respuestas:
Decir que la Transición está mal hecha puede ser ventajista, pero parece que está incompleta.
 La Transición no fue una operación completa, por supuesto. Las operaciones se completan con el tiempo. En la Transición se hizo lo que se pudo en ese momento. Hay que tener en cuenta que se hace en un momento en el que los franquistas tienen su aparato de poder intacto. El dictador ha muerto pero ahí están las Fuerzas Armadas, las fuerzas policiales y ahí está todo. Hay que alcanzar un pacto y la izquierda llega al pacto de que no van a haber depuraciones ni cambios fundamentales en los cuerpos de funcionarios a cambio de que se instale un sistema democrático. Me parece muy bien: era un pacto adecuado para ese momento. A mi me parece que la Transición fue un éxito. Lo que ocurre es que había que seguir haciendo, no había que dormirse en los laureles.
Cuando el dictador Francisco Franco murió, el aparato represivo franquista seguía intacto: el mismo ejército, la misma policía y los mismos tribunales, pero sobre todo, el mismo ejército. Haber querido depurar responsabilidades a los que tenían las armas en aquel preciso momento era sencillamente imposible.

La izquierda si quería estar en las instituciones tenía que claudicar; se legalizó el PCE a regañadientes y con gran disgusto para el tardofranquismo. El PSOE abandonaba el marxismo y se volvía socialdemócrata y los ministros franquistas (más aperturistas) se volvieron demócratas de la noche a la mañana -había muchos intereses en ello-.

Marginado quedaba el Búnker tardofranquista que se negaba a traicionar al Caudillo. Ese Búnker era la prueba clara de que nuestra democracia no viene del franquismo. Del franquismo sencillamente vienen los neofranquistas. Tampoco podemos decir como afirma el historiador Michael Seidman que el franquismo asentó "las bases para la transición democrática". Según Michael Seidman, la revolución industrial que hizo Franco debió ser decisiva para una transición pacifica -que tampoco fue pacífica-. Según este historiador: “el franquismo tiene aspectos muy similares al comunismo”: “El franquismo dio seguridad en el empleo, como los bolcheviques. Pero creemos que esta no es la clave esencial para que se produjera la transición. Esta se hubiese producido sí o sí, con clase media o sin ella, clase media que ya existía con la República. La transición hubiese llegado con o sin revolución industrial, y esta además se hubiera producido con o sin Franco.

Para comprender la historia reciente de España tenemos que mirar a nuestro alrededor: después de la IIGM hubo una transición europea hacia el estado del bienestar que acabaría con los partidos revolucionarios, vencido por la fuerza el fascismo, también se acababan con las reivindicaciones revolucionarias mejorando las condiciones de la clase obrera. El cambio democrático español se produjo por que el poder del franquismo se murió con Franco, y entonces, así sí, fue posible la reconversión democrática. Porque como dice Juan Carlos Monedero: Franco murió en la calle y el franquismo en la calle. Con el franquismo los obreros también hacían huelgas pese a estar prohibidas. fue verdaderamente la transición y la desaparición del sindicato único quien mejoró verdaderamente las condiciones laborales de los españoles; condiciones que una crisis del neoliberalismo, ha hecho que desaparezcan por completo.

Hubiese sido difícil que la transición se hubiese realizado de otra manera, pero tiempo han tenido para arreglar lo que en su día no se pudo mejorar.

Dentro de la República hubo varias repúblicas, la de los azañistas, la socialista, la de los comunistas, la de los anarquistas, y luego la república de gente de derechas. ¿Quién tiene en la izquierda más responsabilidad en el fracaso?
 La responsabilidad fue de todos en el sentido en que se dividieron en dos, no en tantos como ha dicho sino básicamente en dos. En los republicanos de verdad, que querían defender las instituciones republicanas, un régimen liberal parlamentario, con elecciones progresistas y demás y los que querían una revolución social, como los anarquistas, los comunistas o los socialistas de izquierdas. Esos no querían defender la república aunque se dijeran republicanos. Ellos querían la revolución social y esos le hicieron la guerra a los otros. Los otros no tenían fuerza suficiente para defenderse de los rebeldes, tuvieron que apoyarse en estos, y estos empezaron a sembrar el caos en sus zonas y a ocupar fincas y suscitaron el miedo entre las clases medias que se pasaron al otro bando.
Esta pregunta tiene trampa, ya que dentro de la República española había tantas repúblicas como en el resto de las repúblicas europeas. Sencillamente, en las sociedades plurales, como fue la II República la pluralidad política hacía que cada opción ideológica viera la sociedad de una forma distinta: los fascistas pretendían un Gobierno, los comunistas otro y los católicos de la CEDA pretendían una dictadura corporativista en comunión con la iglesia. Lo mismo que los monárquicos querían el regreso de un rey y los carlistas el regreso de otro.

Después cuando estalló la guerra, como en todas las guerras hubo dos bandos: la izquierda del Frente Popular se puso del lado del Gobierno de la República, aunque algunos quisieron imponer su revolución sin necesidad de acudir a las urnas, y otros prefirieron luchar para primero ganar la guerra, y después ya se vería... Y la derecha estuvo del lado de los golpistas, tal vez pensando que el ejército les devolvería el poder perdido en las urnas. Para algunos historiadores no hubo dos bandos. De un lado estaba el Gobierno que se defendía legítimamente de una agresión militar y de otro lado estaba una banda de forajidos que habían perpetrado un golpe de Estado sangriento y criminal.

Dice Álvarez Junco que los revolucionarios "no querían defender la república aunque se dijeran republicanos". ¿A caso un revolucionario no puede ser republicano? los revolucionarios no querían una República burguesa, por algo eran revolucionarios. El problema eran las profundas simetrías sociales, ¡cómo un campesino que trabajaba de sol a sol iba a claudicar con las condiciones sociales que pretendía la derecha! pero es obvio que la CNT, el PSOE o el PCE preferirían una república a una monarquía. La monarquía había demostrado con creces ser nefasta para el obrerismo y el campesinado.

La República reformista se esfumó con el Gobierno de Alejandro Lerroux y se radicalizó con la entrada de la CEDA. La Reforma Agraria se estaba haciendo por vía legal, expropiando y pagando.
La reforma se ejecutaba despacio pero con buena letra. En el bienio negro se ralentizó  hasta hacerla desaparecer por completo. Por eso los revolucionarios dejaron de creer en los republicanos burgueses y cuando el Frente Popular ganó las elecciones en vez de optar por la reforma agraria optaron por la revolución agraria, se tomaron miles de hectáreas sin esperar al visto bueno del Gobierno republicano.

Problemas tuvieron en la monarquía italiana, en la República de Weimar o en la Austria que sucumbió al fascismo de Dollfuss. Solo en España hubo guerra civil, y aquí las responsabilidades no pueden ni deben repartirse. fueron los militares los que decidieron que las urnas debían desaparecer por la fuerza. El neofranquismo para autojustificarse nos recuerda la revolución de octubre olvidándose, intencionadamente, de la sanjurjada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.