miércoles, 3 de septiembre de 2025

La expulsión de Jacques Berthet por informar sobre la matanza de Badajoz

 

Regulares del ejército nacional durante la guerra civil española, los 'moros de Franco

He observado que, tal vez por escribir artículos demasiado extensos, hay quien no se entera de la información que expongo. Un servidor no es historiador, todas mis exposiciones historiográficas proceden de verdaderos profesionales, y no de terraplanistas historiográficos. Por ello, voy a escribir una serie de artículos (que ya escribí anteriormente), mucho más reducidos. Así el lector podrá llegar hasta el final del artículo y enterarse bien de lo que se pretende explicar. Creo que la comprensión lectora se ve trastocada cuando se juntan muchas letras.

Jacques Berthet fue expulsado de Badajoz, pero no por decir que cayeron 1.500 personas en la ciudad, sino porque informó a su periódico de que se estaban devolviendo refugiados en Portugal a Badajoz (cosa que era cierta), y usó una fotografía de un periodista portugués para ilustrar la noticia. El historiador Alberto Pena Rodríguez explicó en que consistió la expulsión...

Aunque las crónicas de Neves resultaron muy molestas para el gobierno portugués, más lo fueron aún las informaciones que se referían a la entrega de refugiados españoles por parte de las autoridades lusas a los rebeldes. En este sentido, el más perjudicado fue el corresponsal Jacques Berthet, que pasó a ser considerado como “elemento hostil” para el gobierno portugués, por lo que fue expulsado de Portugal. El motivo de la expulsión no fue otro que el envío para su periódico de un telegrama que citaba una información de la prensa portuguesa que decía lo siguiente: "Presse-Temps-Paris - El Diario de Noticias, 19 de agosto. Publica una fotografía de la columna Yagüe, de los regulares marroquíes, a punto de recoger en Caia a 59 civiles españoles, entregados por las autoridades portuguesas y que habían buscado refugio el 14 de agosto, fueron detenidos en territorio portugués en el Cuartel Octavo de Cazadores de Elvas - Berthet". El delito de Berthet había sido difundir una noticia publicada por el Diário de Noticias en la que se hablaba de la entrega de 59 “comunistas” españoles huidos de Badajoz y encarcelados en el Cuartel de Caçadores 8, en Elvas, a soldados marroquíes de las tropas de Yagüe. El telegrama de Berthet estaba basado en una fotografía de una camioneta cargada con regulares moros realizada por Ferreira da Cunha en cuyo pie se mencionaba la entrega de “comunistas” presos por los carabineros portugueses. Información que el periodista de Le Temps y sus colegas lusos confirmaron a través del propio gobernador militar de Elvas. El fotógrafo portugués fue interrogado por la PVDE, como lo fueron también algunos de los periodistas lusos allí presentes y Marcel Dany. Neves, Jorge Simões, José Barão y los otros miembros del equipo periodístico del Diário de Noticias, Ana Malbeiros, Beirão da Veiga y Berta Quaresma, respondieron el 8 de septiembre a un cuestionario en el que se preguntaba lo siguiente:

 - ¿Le concedió alguna entrevista en Elvas, durante los sucesos de Badajoz, el Gobernador Militar de Elvas?

- ¿Le concedió alguna entrevista en Elvas (...) algún oficial de dicha guarnición militar?

- En caso afirmativo, ¿qué día tuvo lugar y qué tema(s) se trató?

 Ferreira da Cunha fue preguntado, además, sobre la procedencia de su fotografía: cuando fue sacada, si sabía qué iban a realizar los marroquíes en aquella camioneta, si conocía el lugar exacto a donde iba el vehículo, etc. El fotógrafo portugués se retractó totalmente de su información por escrito precisando que los  “comunistas” fueron capturados en territorio español por los propios rebeldes, atribuyendo el error a la confusión del momento. Para que no quedasen dudas sobre aquel hecho, Ferreira da Cunha certificó, además, que vio como las autoridades portuguesas protegieron y acogieron a los fugitivos españoles que entraban en Portugal armados. En octubre de 1936, António Ferro, tras la insistencia del director de Le Temps, M. Chastelet, pidió a Salazar que se permitiese entrar de nuevo en Portugal a Jacques Berthet para seguirse ganando los favores propagandísticos del diario francés. “(...) Le Temps es hoy una de nuestras fuerzas en París, siempre dispuesto a defendernos y a publicar lo que nos sea útil. Su actitud hacia Portugal tras la expulsión de Berthet ha sido de una elegancia excepcional. ¿No podría haberle sido agradable y satisfecho el deseo del señor Châtelet? Nos convendría a ambos...".

Una vez más, de nada sirvió ocultar a la opinión pública internacional un hecho sobre el que la propia prensa oficial, inconsciente en los primeros momentos de las consecuencias de sus informaciones, había dado pruebas suficientes. 

 El 13 de agosto, un día antes del ataque rebelde a Badajoz, sin ir más lejos, Jorge Simões, enviaba una crónica en la que contaba que la policía portuguesa estaba ya preparada para recibir a los milicianos que intentasen huir hacia Portugal para evitar la justicia franquista. Cf: Diario da Manha, nº 1911, 14/08/1936, p. 1.

La PVDE, además, sometió al joven periodista luso (Mario Neves) a un interrogatorio el 9 de septiembre de 1936, en el que le preguntó sobre sus preferencias ideológicas, sobre su manera de informar, etc.’

Esta larga cita la he extraído de la tesis doctoral de Alberto Pena Rodríguez, accesible por Internet fácilmente. Es un estudio que le llevó al autor a una investigación de cuatro largos años. Los historiadores si no saben usar las fuentes primarias no son historiadores, son terraplanistas de la historia. Hay que leer no solo fuentes primarias, sino también los estudios de otros autores. Y sobre todo leerse lo que uno mismo ha escrito. 

En el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, podemos leer como el periodista luso, Jorge Barão confirmaba como devolvían a lo presos de Portugal...

... Pasó también en este momento, otro camión con legionarios que iban a Caya a recoger los presos. La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, Pág. 130

Los presos que estaban en la frontera de Caya, eran los que los portugueses devolvían a España. Es cierto que Jacques Berthet el 18 de agosto ofreció a sus lectores una cifra muy alta de muertos en Badajoz...

... Los arrestos y ejecuciones en masa continúan; actualmente ya superan los 1.500. Ibidem, Pág. 151 

Como también es cierto que el Diàrio de Lisboa (diario afín a los golpistas) el 20 de agosto ofreció exactamente la misma cifra...

... Entre asesinados, muertos durante el ataque y fusilados, ¿cuántas víctimas se registraron en la ciudad?

- Hasta ahora unos 1.500. Están aún presos unos trescientos, sospechosos, pero mucho de ellos serán puestos en libertad. Ibidem, Pág. 164 

Yagüe, el carnicero de Badajoz, le concedió una entrevista a Mario Reis, del diario O Século,  donde le informó que: 

... En estos momentos puedo asegurarles que los comunistas no volverán a perturbar la vida en esta ciudad ni la de la provincia. La represión tuvo que ser enérgica y, prácticamente ya no hay comunistas. Ibidem, Pág. 142

Y en el libro de los tres autores no dudan en hablar también de muchas ejecuciones...

...  Casi todos los cronistas están de acuerdo en que las bajas directas de los defensores de la ciudad, tanto en los bombardeos como en el ataque terrestre, oscilaban en torno a unas 1.500 muertos, lo que da una cifra de mil lo que podemos llamar represaliados. Ibidem. Pág. 165

Es imposible saber cuantos murieron durante el combate, según este libelo fueron 500 y 1.000 los represaliados, pero la cifra que 500 represaliados se la sacan de la chistera. En otro lugar del libro dicen que los asesinados podrían ser de unos 225/250.

Espero haber dejado clara la información que hemos expuesto, y que no falte comprensión lectora, y sobre todo, que dejen de tomarme por gilipollas, porque no podemos entrar en un bucle continuo: tu dijiste, yo digo... Los debates con conspiranoicos y terraplanistas nunca tienen fin.

Si se duda de lo que he escrito. Ahí tienen las citas. También se pueden leer el libelo de los tres autores y la tesis doctoral de Alberto Pena Rodríguez, El Estado Novo de Oliveira Salazar y la Guerra Civil española: información, prensa y propaganda (1936-1939). Son 854 páginas de una exhaustiva información. Si alguien quiere leerse la tesis doctoral se la puedo remitir por e-mail. Leer no hace mal a nadie. E investigar por uno mismo es la mejor forma de informarse. Y no contrastar información con terraplanistas de la historia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.