Hace muchos años vi la película de El Cid protagonizada por Charlton Heston y Sofía Loren, y dirigida por Anthony Mann en 1961. La película es muy buena, al menos en mi opinión, pero estaba plagada de mitos y leyendas, como la jura de Santa Gadea que nunca ocurrió y otras barbaridades más. Y es que los guionistas estuvieron asesorados por Ramón Menéndez Pidal, que según reconoció: "el guion contenía varios anacronismos y que los elementos legendarios superaban a los históricos", pero aún así, "respaldó la visión general que se da en el filme de la figura cidiana" (ver enlace...👈).
Para conocer al Cid histórico, David Porrinas González (licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Extremadura), escribió El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra. El Cid fue un mercenario que ponía su espada al mejor postor. Nada de deshonroso hay en eso, y más en aquellos años...
... Rodrigo se encontraba en ese momento acampado en Herbés, en una zona montañosa situada entre las actuales provincias de Castellón y Teruel (...). Allí recibió la visita de un emisario enviado por al-Mustaín de Zaragoza para informarle de los planes que su tío Berenguer Ramón II estaban urdiendo contra él. El Taifa de Zaragoza pretendía mantener viva la relación de amistad, al menos la alianza, con el Campeador, quien, no hacía demasiado tiempo, había servido como comandante mercenario a él mismo, a su padre y a su abuelo y había demostrado sobradamente su eficiencia militar durante varios años. El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra, Pág. 159
Por aquella época, tan hispanos eran los musulmanes como los cristianos. De hecho la mayoría habitantes de al-Ándalus, provenían de familias autóctonas que se habían convertido al islam. Como es el caso del fundador de Badajoz Ibn Marwan, que pertenecía a una familia de muladíes (conversos) originarios del norte del moderno Portugal que se habían instalado en Mérida. Era nieto de Yunus al-Yiliqi. Su padre, Marwán ben Yunus, o Marwán al-Yiliqi, fue nombrado walí o gobernador de Mérida por el emir omeya de Córdoba Muhámmad I. Por eso el término reconquista es tan polémico...
...Reconquista, aplicada a la historia hispana, es una palabra cargada de simbolismos y vacía de contenido en la práctica. Es famosa la cita de 1921, hace más de un siglo, en la que Ortega y Gasset manifestó su extrañeza de que se pudiera llamar así a algo que duró ocho siglos. En sentido estricto, «reconquistar» significa volver a tomar por la fuerza algo que antes fue arrebatado por la fuerza. Para que el término tenga sentido, aquello que se reconquista debe ser lo mismo, exactamente lo mismo, que anteriormente hubiera sido sustraído a su legítimo dueño. Exactamente lo mismo. Así hizo Ucrania hace algunos años al hacer retroceder a las fuerzas invasoras rusas. Reconquistaron su territorio, bien que harto desmejorado. Guillermo Kutz para La Crónica de Badajoz...👈
En los años 60 y 70 cuando era un chaval, en TVE nos ponían películas de vikingos que llevaban enormes cuernos en sus cascos: "Esta falsa creencia tuvo su origen en el siglo XIX y en parte gracias a una de las obras insignia del compositor clásico Richard Wagner, la ópera El anillo del Nibelungo, que es un ciclo de cuatro dramas épicos basados en la mitología germana y las sagas islandesas escritos entre 1848 y 1874" (elDiario.es...👈).
Hollywood a menudo distorsiona la verdad histórica para hacer las películas más dramáticas o convenientes, creando «mentiras históricas» como la representación de Napoleón como un enano, la idea de que Einstein era un mal estudiante, o la escena de Cómodo sentenciando a muerte a un gladiador con un pulgar hacia abajo: "De Robin Hood a Braveheart: las diez mayores mentiras históricas en el cine"...
... Braveheart' (1995)
La palma de la inexactitud histórica se la lleva, indiscutiblemente, Mel Gibson. Aunque 'Braveheart'ganó cinco Oscar -también el de mejor película-, a los historiadores se les cae el birrete con cada metedura de pata del joven William Wallace. La trama comienza en 1280 con la muerte del rey Alejandro III de Escocia -que en realidad murió seis años más tarde-y con un joven Wallace arrastrándose por los fangos de West Highland -cuando en realidad era hijo privilegiado de un noble hacendado de Renfrewshire-. El rey Eduardo I decide subir los impuestos de los ricos e implantar el derecho a pernada -"la norma [ficticia] que permite a los nobles ingleses interrumpir las bodas escocesas y beneficiarse a la novia"-. Luchas con nunchakus, dentaduras perfectas en boca de campesinos iletrados del siglo XIII, banderas y escudos anacrónicos y la invasión de Inglaterra por parte de Wallace no son más que "una sarta de mentiras". El Confidencial...👈
Lo mismo ocurre con la llamada novela histórica. Los propios autores reconocen tomarse licencias a la hora de construir los personajes. Se inventan sucesos que jamás ocurrieron...
... Existe cierto consenso entre los especialistas en señalar la publicación de libros como Waverley (1814), o el más popular Ivanhoe (1819), como el inicio de la novela histórica en Occidente; una veta literaria que luego continuarán un sinfín de autores, de Alexandre Dumas a Santiago Posteguillo. Pero, ¿son realmente las ficciones de Walter Scott las primeras narraciones históricas de todos los tiempos? ¿Acaso no podemos considerar también relatos históricos (pese a los elementos «fantásticos») las diversas evocaciones de la vida de Cristo contadas por los apóstoles y los apócrifos? ¿O, aún antes, la crónica realizada por Platón de los últimos días de su maestro en La apología de Sócrates? Leer más...👈
Para pasar el rato, una novela histórica está bien, pero no así como estudio. Entonces, sl la Biblia pudiera ser uno de los primero libros históricos, ¿nos podemos pues fiar de la Biblia como fuente histórica? El que esto escribe no lo haría. Si es difícil detectar la licencia en novelas actuales, imaginemos que puede ocurrir con una obra de los primeros libros, como Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, que se cree que fueron escritos alrededor de 1400 a. C. O los evangelios y las cartas apostólicas, que forman el Nuevo Testamento, que se escribieron en los aproximadamente 50 años que siguieron a la muerte de Jesús (c. 30 d. C.).
Como los relatos bíblicos están llenos de fantasías dignas de un guion de Hollywood, están tirando de la arqueología, para de alguna manera justificar tanta fantasía. Las ciudades Sodoma y Gomorra no existieron, no hay evidencia de ello. Ni mucho menos las destruyó el Divino por los pecados alli cometidos...
... Dos de los tres visitantes parten rumbo a Sodoma y se presentan como seres celestiales ante Lot, quien los hospeda. Tan pronto como los sodomitas se enteran, se agolpan a las puertas de la casa exigiéndole a Lot que los entregue para abusar sexualmente de ellos. Con el propósito de disuadirlos, Lot les ofrece a sus hijas en lugar de los hombres, pero ellos no acceden. Leer más...👈
Y vino Dios y les mandó el fuego divino. Y en esto que llegan los blanqueadores de la Biblia: "El meteorito que devastó una ciudad y pudo haber inspirado la leyenda de Sodoma y Gomorra"...
... Hace años, cuando los arqueólogos observaron las excavaciones de la ciudad en ruinas, pudieron ver un manto oscuro y desordenado de aproximadamente 1,5 metros de espesor de carbón, ceniza y adobe y cerámica derretida. BBC...👈
La ciudad ubicada en el Medio Oriente se llamaba Tall el-Hammam, no Sodoma ni Gomorra. La Biblia dice que destruyeron dos ciudades y no una. Inspirarse en un fenómeno natural para inventarse una historia para no dormir, con nombres y hasta con ángeles de por medio para escribir su libro mágico, no tiene base histórica, porque más base histórica tienen las películas de Hollywood, y son mentiras. Es una mentira, en todo caso, inspirada en un fenómeno natural. Si es que acaso la destrucción de la ciudad Tall el-Hammam inspiro a los libelistas bíblicos, ya que nadie puede afirmar tal cosa.
De todas formas existen estudios más rigurosos que desmienten lo del meteorito: "No hay evidencia mineralógica o geoquímica de impacto en Tall el-Hammam, una ciudad de la Edad del Bronce Medio en el Valle del Jordán, cerca del Mar Muerto"...
... En su reciente artículo de Nature Scientific Reports, Bunch et al.1 presentan varias observaciones del registro geológico y arqueológico y concluyen que la destrucción de la ciudad de la Edad del Bronce Tall el-Hammam fue causada por una explosión de aire cósmico. Aquí, desafiamos sus observaciones mineralógicas y geoquímicas. Esto es importante porque, según lo determinado por la comunidad de cráteres de impacto, estos son los únicos tipos de evidencia que pueden proporcionar evidencia de diagnóstico única de impactos o explosiones aéreas y son los únicos criterios actualmente aceptables para la confirmación del impacto. Leer más...👈
Lo mismo que el Arca de Noe, dicen que se inspiraron en los tsunamis. Igual que los guionistas de Hollywood, ¿no? Entonces lo que la Biblia nos dice es que hace miles de años existían fenómenos naturales y atmosféricos exactamente igual que hoy. Pero para eso no hace falta la Biblia, para eso están los geólogos y los arqueólogos. Es más, hasta sabemos como debieron de desaparecer los dinosaurios: "Científicos encuentran restos del asteroide que acabó con los dinosaurios" (ver enlace...👈).
La Biblia copió de otros textos paganos. Según Pepe Rodríguez...
... Dios, por poner un par de ejemplos más, tampoco estuvo demasiado acertado cuando realmente adjudicó a Moisés la misma historia mítica que ya se había escrito cientos de años antes referida al gran gobernante sumerio Sargón de Akkad (c. 2334-2279a.C.) que, entre otras lindezas, nada más nacer fue depositado en una canasta de juncos y abandonado a su suerte en las aguas del río Eufrates hasta que fue rescatado por un aguador que le adoptó y crio (...). Además de atribuirse a Sargón y Moisés la encontramos en Krishna, Rómulo y Remo, Perseo, Ciro, Habis (...). Y no es tampoco de recibo que una narración tan prototípica de la Biblia como el "diluvio universal" fuese también el plagio de otra leyenda sumeria mucho más antigua, la del Ciclo de Ziusundra. Mentiras fundamentales de la Iglesia Católica, Pág, 37
Los libelistas bíblicos, no es que se inspiraran en en fenómenos naturales, sino que en estos casos concretos, copiaban a otros autores. Por eso Pepe Rodríguez afirma contundentemente, que: "... los historiadores han puesto en evidencia que buena parte de la historiografía católica es simple y llanamente, mentira".
Lo que han hecho ciertos investigadores es reinterpretar a su gusto descubrimientos arqueológicos, o han intentado explicar las fábulas bíblicas de forma científica, como cuando Moisés huía del Faraón. Para el historiador mexicano Cristian Nader, Moisés ni siquiera existió (ver vídeo). Para documentales de Nathional Geographic, Canal Historia, Discovery Chanel y otros canales por el estilo, o hasta para Cuarto Milenio de Iker Jiménez, estos cuentos bíblicos están muy bien, porque les dan mucho juego y generan mucha audiencia, es decir mucho dinero, pero hay que ser serios. La Biblia es un libelo poco fiable.
... La asociación sionista ACOM (Acción y Comunicación sobre Oriente Medio), presidida por Ángel Mas, y el diario digital, Okdiario, dirigido por Eduardo Inda, firmaron un contrato en el año 2019 por el cual acordaban que el medio publicaría propaganda de esta organización como “branded content” [contenido patrocinado] por 75.000 euros anuales. El documento incluía una cláusula que exigía no publicar ninguna información negativa que pudiera perjudicar la imagen de ACOM. La Marea...👈
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.