Según El Mundo: "Las checas, el principal instrumento del terror comunista, no surgieron como reacción al golpe de julio de 1936. Un convento incautado en Madrid se convirtió, en abril de ese año, en la primera 'cárcel del pueblo'. Así lo demuestran Sergio Campos Cacho y José Antonio Martín Otín en 'Violencia roja antes de la Guerra Civil" (ver enlace...👈) Se llamaban checas, a los centros de detención alegales que se formaron bajo el auspicio de siglas políticas en la retaguardia republicana (Madrid, Barcelona y Valencia). No eran centros de tortura per se. En la Causa General investigaron algunos de esos centros, pero no se puede asegurar que en el 100% se usaran los mismos métodos. Había presos que eran liberados regresando a sus hogares.
¿Y en la retaguardia franquista?...
... ¿Qué pasa con las sedes de Falange o los tradicionalistas? Fueron estructuras políticas donde se ejerció la violencia, en este caso, consentida por los golpistas. Es más, en la retaguardia republicana este tipo de centros fueron llamados “checas” desde la prensa obrera.
Historiadores como Francisco Espinosa Maestre han dado en llamar a estos centros “checas azules”. Un uso muy criticado desde ciertos sectores de la historiografía porque contribuye a la equiparación de la violencia entre ambas retaguardias y las lógicas de actuación entre los revolucionarios de 1936 y las fuerzas sociales que apoyaron el golpe de Estado. El Salto...👈
"La Causa General, obra magna del franquismo creada, en palabras del historiador José Luis Ledesma, para “buscar, reconstruir, pero también fabricar pruebas documentales” sobre la Guerra Civil y el denominado “terror rojo”, no dudo en recurrir al concepto “checa” para definir multitud de espacios de la retaguardia republicana muy dispares entre sí. En el caso de la ciudad de Madrid, este apelativo fue utilizado para definir la acción violenta de los comités revolucionarios". Por eso los historiadores del CEU, como Bullón de Mendoza, han calculado que solo en Madrid existieron "345 checas, 120 de ellas sin inventariar en la «Causa general» que se hizo durante la posguerra". Cualquier cosa es una checa para estos filofranquistas.
"... Nos encontramos con que los ateneos libertarios, casas del pueblo, círculos y agrupaciones socialistas y radios comunistas conservaron, mantuvieron y ampliaron sus funciones originarias durante la guerra (según el centro: expansión de la cultura, apertura de colegios, difusión política, gestión de comedores y economatos, actividades de ocio como la formación de coros y representación de obras teatrales, etc.) e incorporaron nuevas, como el realojamiento de refugiados o la gestión de cooperativos". Cualquier centro obrero para estos historiadores filofranquistas son checas.
Repasemos el caso de una supuesta checa creada en abril. El diario carlista El Siglo Futuro (el diario que desde 1932 fue el órgano oficioso de la Comunión Tradicionalista hasta la guerra civil española), se quejaba de que un convento abandonado por una monjas había sido tomado por el Comité el Círculo Socialista, para crear "unas escuelas para que los niños del círculo puedan asistir a ellas". Los integristas del carlismo, en su diario, decían que: "Desde luego Podemos asegurar que en el municipio no ha tomado acuerdo ninguno". Esta es la prueba para que Sergio Campos Cacho y José Antonio Martín Otín, aseguren que aquel antiguo convento fue utilizado como una supuesta checa al estilo soviético, un panfleto carlista.
En realidad, los dos autores le hacen responsables de la checa a las MAOC: "Las MAOC, explica Manuel Rubio Cabeza en su Diccionario de la Guerra Civil (Planeta), era «una organización paramilitar de carácter comunista, creada a finales de 1933». Tras participar en el fallido golpe de Estado de 1934, las MAOC concluyeron que debían perfeccionar sus métodos de combate y de terror. Porque de eso se trataba: de instaurar un terror de corte leninista, aunque todavía el PCE tuviera escasa presencia".
Las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC) fueron unas milicias formadas en España por el Partido Comunista de España (PCE) durante la Segunda República Española. Fueron fundadas en 1933 y participaron en la Revolución de Octubre de 1934 cuyo fracaso supuso su disgregación, pero a principios de 1936 fueron reorganizadas ante la perspectiva del posible triunfo en las elecciones generales del Frente Popular (del que el PCE formaba parte). Pero el convento de la calle Antillón fue ocupado por el Círculo Socialista del Puente de Segovia. Los autores, siguiendo la costumbre franquista, mezclan las churras con las merinas: ¡Todos eran rojos!
En esa supuesta checa torturaron al falangista y militar, Justo Serna Enamorado y al joven filofalangista, José Mariano Sánchez Gallego, hijo del dueño del circo Price, Mariano Sánchez Rexach. Las pruebas que aportan los autores son las de un renegado comunista al que el franquismo le editó un libro propagandista anticomunista en 1956, Rusia al desnudo, escrito por Rafael Pelayo. Y también el testimonio en la Causa General de una criada que decía haber escucho a dos supuestos culpables comentar los crímenes. Los dos autores dicen que a Justo Serna Enamorado "le dieron muerte lenta, 73 puñaladas y arrancamiento del cuero cabelludo además de otras lesiones".
Según Del Rey Reguillo y Manuel Álvarez Tardío...
... Justo Serna enamorado, teniente de complemento (...) apareció literalmente cosido a puñaladas en la carretera de Toledo, a la altura de Carabanchel. Fuego Cruzado, Pág. 492.
Y José Mariano Sánchez Gallego...
... fue hallado el domingo [día 5 de julio] de madrugada en la carretera de Húmera por una pareja de la guardia civil que prestaba servicio en las inmediaciones del antiguo sanatorio de tuberculosos. El cadáver presentaba signos de haber sido torturado. Ibidem, Pág. 528
El cadáver del joven hijo de Mariano Sánchez Rexach, Según La Vanguardia, tras ser bajado de un vehículo, le dispararon varias veces, "dos balazos en la cara,, uno en la nuca y otro en la región dorsal". El muerto fue asesinado en la tarde del día 4.
El padre del joven de 18 años le escribió una carta al diputado de Renovación Española, Juan Antonio Gamazo, que leyó en el congreso, en donde explicaba que a su hijo "le han llevado a la carretera de Pozuelo lo han tirado al suelo desde el interior del coche y lo han asesinado vilmente como a un conejo indefenso". Resulta irónico que los monárquicos que llevaban preparando hacía mucho tiempo el golpe de Estado, fueran los denunciantes de la violencia de las izquierdas.
Eduardo González Calleja también documenta estos dos asesinatos:
3 de julio de 1936: En Madrid el joven José María Sánchez Gallego, de 18 años presunto simpatizante de Falange Española, desparecido el 30 de junio de su domicilio, apareció asesinado junto a un árbol en la carretera de Húmera a Pozuelo con marca de ataduras en las muñecas. Era hijo del empresario teatral Mariano Sánchez Rexach.
4 de julio de 1936: En Madrid fue encontrado en la carretera de Carabanchel el cadáver del capitán de Infantería retirado, Justo Serna Enamorado, soltero de 30 años, presunto simpatizante de Falange Española. Tenía 33 heridas con arma blanca y las muñecas con señales de haber sido atado. según telegrama del embajador francés Herbette, este asesinato y el de Sánchez Gallego podrían ser represalias de los falangistas contra militantes sospechosos de traición. Cifras Cruentas, Pág. 422
Según el blog Guerra en Madrid: "Solo dos días después del crimen [de José María Sánchez Gallego], la Policía detuvo a Rafael Pelayo, el joven vendedor de periódicos (...). Aunque la prensa insinuó que el asesino de José Mariano ya había sido arrestado, lo cierto es que los investigadores no encontraron pruebas incriminatorias contra él y terminaron poniéndole en libertad" (ver enlace...👈).
Eduardo González Calleja solo cifra las puñaladas que le asestaron a Justo Serna Enamorado en 33, que tampoco es que fueran pocas, pero no dice nada de que le arrancaran el cuero cabelludo. Tampoco del Rey Reguillo y Álvarez Tardío mencionan esa salvajada, producto seguramente de la propaganda franquista. González Calleja además, cita al embajador francés que barajaba que aquellos dos asesinatos pudiera ser fruto de una vendetta entre falangistas.
De todas formas, aunque la policía investigó aquellos terribles y condenables asesinatos, no pudieron hallar a ningún culpable. Solo en 1941 en la Causa General acusarían a varios comunistas usando el testimonio de una criada. Años después, Rafael Pelayo, acusado del asesinato de José Mariano Sánchez Gallego, que también era militante del Partido Comunista. Personaje que en 1956 escribió un libro anticomunista que fue publicado por la España de Franco, Rusia al desnudo, que venía a corroborar la autoría de estos dos crímenes
Uno de los autores del libro Violencia roja antes de la Guerra Civil, José Antonio Martín Otín, es un exfubolista que fue sorprendido cantando el Cara al sol, porque le gusta honrar a sus muertos, "Sí canté el Cara al Sol y lo haré cada año, esa tarde en La Almudena. Y si yo falto lo hará mi hermano, que seguramente tendrá que aprenderse la letra. En mi familia llamamos a eso honrar a nuestro padre". Aunque dice que no milita en el falangismo, durante la transición "Creía entonces en la nacionalización de la banca, en la entrega de los medios de producción a los trabajadores y en la reforma agraria, y lo hacía siguiendo a José Antonio [Primo de Rivera]" (Público... 👈). La revolución "pendiente" falangista no proponía que los medios de producción lo controlaran los trabajadores, Eso era una propuesta marxista, ergo comunista y era cuando se abolía el Estado. Otra persona que le han engañado. El fascismo fue un arma del capitalismo para combatir el comunismo, o el supuesto comunismo soviético
El problema de estos autores anticomunistas, es que no ven más allá de la propaganda. Dicen que el antiguo convento fue utilizado como checa cuando la ocupan en abril, y no se producen los asesinatos hasta el 3 y el 4 de julio (dos meses después). Asesinatos de dudosa autoría, que ni González Calleja, ni Del Rey Reguillo y Álvarez Tardío lo vinculan a una checa. Y que si así fuese, fue un caso aislado antes de la Guerra Civil que produjo solo dos muertes. Se trataba a fin de cuentas de un secuestro que acabó en sendos asesinatos, fueran quienes fueran sus ejecutores.
El libro Violencia roja antes de la Guerra Civil, lo presentan como "Una historia que desmiente el relato republicano sobre el inicio del Terror Rojo. Madrid, 28 de abril de 1936. Dos meses y medio antes de que estalle la Guerra Civil". (ver enlace...👈). El problema de estos autores, es que solo ven la violencia de una lado. El día 3 de julio, a primera hora de la mañana murió en el puente de Vallecas (Madrid) el obrero panadero Valeriano de Oliva, afiliado a la UGT. El día 5 de julio en Alicante durante un enfrentamiento entre falangistas e izquierdistas provocó la muerte de un izquierdista. En Castrillón (Asturias), resultó herido un concejal socialista en una colisión entre dos grupos políticos, donde también se produjeron dos muertos. También el 5 de julio es asesinado el socialista de San Román de Candamo (Asturias) José Bances. El 7 de julio por dar vivas al fascio, asesinaron en Camuñas (Toledo) al cartero que era falangista. Y el 12 de Julio, un días antes de que asesinaran a José Calvo Sotelo, asesinaron al teniente de Asalto, José Castillo, instructor de las milicias de PSOE.
Si hubo terror rojo (antes de la guerra), también hubo terror azul. El Ejército, como hizo durante la revolución de Asturias, tuvo que haberse mantenido en los cuarteles defendiendo de la misma manera que en Asturias, la legalidad republicana. Este era el gobierno desde el 13 de mayo al 19 de julio de 1936:
- Presidencia: Santiago Casares Quiroga (OR)
- Estado: Augusto Barcia Trelles (IR)
- Gobernación: Juan Moles Ormella (independiente)
- Justicia: Manuel Blasco Garzón (UR)
- Marina: José Giral Pereira (IR)
- Hacienda: Enrique Ramos (IR)
- Obras Públicas: Antonio Velao Oñate (IR)
- Agricultura: Martín Ruíz-Funes García (IR)
- Industria y comercio: Plácido Álvarez-Buylla Lozano (UR
- Trabajo, Sanidad y Prevención Social: Juan Lluí Vallescá (ERC)
- Instrucción Pública: Francisco José Barnés Salinas (IR)
- Comunicaciones y Marina Mercante: Bernardo Giner de los Ríos García (UR)
.... Ante los rumores sobre los proyectos de conspiración militar, desde la prensa comunista se insiste en la importancia y el papel de las milicias «como garantía del fracaso de los intentos preparados por la derecha que estaban creando un estado psicológico desde la Cámara, desde la calle, desde las patronales y desde las sacristías». «El Gobierno sabe muy bien se reitera en Mundo Obrero el 15 de Junio que cuenta con las milicias para cuanto signifique mantener y desarrollar la política que se realice bajo el signo del Frente Popular. Y tenga en cuenta que si otros organismos, otras fuerzas que tenían que ser leales fallan, las milicias jamás fallarán. Ante el clima de violencia de la primavera del 36 desde el PCE se insiste en la petición de depuración del Ejército y la Policía se solicita el armamento de la milicias. Sin embargo, el Gobierno frentepopulista en modo alguno tomó en cuenta el papel que las milicias podían jugar como defensoras de la democracia ante un golpe de Estado reaccionario y no ofreció facilidades para su armamento ni siquiera cuando parecía manifiesta la inminencia de la sublevación militar. Las MAOC y la tesis insurreccional del PCE, Págs. 139 y 139
El problema fueron los golpistas que nos llevaron a una larga guerra de tes años, y la tibieza del Gobierno republicano que no tomó las medidas eficaces para neutralizar a los militares felones.




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.