![]() |
| A la izquierda Agustín de Foxá y a la derecha José María Pemán |
Al morir Franco se escribió muy mal desde el antifranquismo. Se dieron por válidos ciertos mitos como que en la plaza de toros ocurrió toda la matanza de Badajoz y que murieron entre la matanza y la batalla unas 9.000 personas, hasta se dijo que fueron 13.000. Fue Francisco Espinosa quien desmontó el mito de la plaza de toros, aunque desde ciertas tribunas lo sigan revitalizando (ver enlace...👈).
También se pintó a Franco como un inútil semianalfabeto que no sabía lo que era hacer la guerra. O que España de la posguerra fue un páramo cultural. Sin embargo, Franco además de criminal y represor totalitario, ganó la guerra y estuvo 40 años en el poder, algunas cualidades tuvo que tener para poder estar tantos años siendo el dictador de España, y hacerse con el control del golpe y de la guerra en tan poco tiempo: Franco fue nombrado Jefe del Gobierno del Estado español por la Junta de Defensa Nacional el 28 de septiembre de 1936, y asumió el cargo oficialmente el 1 de octubre de 1936. Hay muchas biografías sobre el dictador. Aconsejo la última de Julián Casanova, amena, fácil de de leer y de comprender.
Sobre el tema del páramo cultural, ya se ha escrito mucho también y es obvio que España no se vació de intelectuales: "El franquismo no fue un páramo cultural"...
El británico Jeremy Treglown indaga en las huellas que han dejado la guerra y la dictadura en la cultura española actual
... El consecuente “viaje por la memoria y la cultura del franquismo” se abre con un recorrido por las herencias materiales de la dictadura (en particular, el Valle de los Caídos, considerado como “monstruosa cripta”) y prosigue con un repaso al devenir del arte y la cultura española desde la Guerra Civil y hasta más allá de la Transición, con especial tratamiento de “las guerras de la historia” (la historiografía sobre la contienda y el franquismo, incluyendo el fenómeno de la memoria histórica), la literatura (desde Ramón J. Sender y Agustín de Foxá a Camilo José Cela y Antonio Muñoz Molina) y la producción cinematográfica (desde el cine de Raza y Cruzada hasta la obra de Saura y Almodóvar).
El problema del franquismo fue que durante la Guerra Civil asesinaron, por ejemplo al poeta andaluz Federico García Lorca. Miguel Hernández murió en una insalubre cárcel franquista. Estar penado en la posguerra dependiendo de la fortaleza de cada preso podía resultar una condena de muerte.
Dicen en el ABC, diario que estuvo con el golpe de Estado, y el franquismo, (pareciera que todavía sigue en el mismo lugar), que "el poeta no fue asesinado, sino que murió de tuberculosis". Miguel Hernández por defender el Gobierno de la II República fue condenado el 18 de enero de 1940 a muerte por "adhesión a la rebelión". Contra él se argumentó que había combatido en el 5 Regimiento de Milicias y que había pasado más tarde al Comisariado político de la Brigada de choque. Ser fiel a un Gobierno legítimo fue motivo para ser condenado a muerte y tener tuberculosis y no ser tratada, es lo mismo que un asesinato.
Esto lo escribió el poeta a su esposa...
... Josefina:
Manda inmediatamente tres o cuatro kilos de algodón y gasa, que no podré curarme hoy sin no me mandas. Se ha acabo todo en esta enfermería. Comprenderás lo difícil de curarme aquí. Ayer se me hizo con trapos y mal. Que me mande Elvira el calcio también. Toda España era una cárcel, Págs. 48 y 49
En la cárceles de posguerra morían de enfermedades, de hambre o por la mala alimentación, y a causa de torturas. Si aquello no son asesinatos...
No fue un desierto cultural el franquismo porque también hubo intelectuales reaccionarios que no tuvieron que exiliarse y otros que ni fu ni fa. Lo que se critica del franquismo, fue que grandes cerebros tuvieron que exiliarse a causa de sus ideas:
Poetas y escritores
- Rafael Alberti: Poeta, exiliado en Argentina, Chile e Italia.
- Luis Cernuda: Poeta, que pasó por Reino Unido, Estados Unidos y México.
- Juan Ramón Jiménez: Poeta, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
- María Zambrano: Filósofa y ensayista, exiliada en México.
- Max Aub: Escritor y dramaturgo, exiliado en México.
- Ramón J. Sender: Novelista y periodista, exiliado en México.
Cineastas y músicos
- Luis Buñuel: Director de cine, exiliado en México.
- Manuel de Falla: Compositor, exiliado en Argentina.
- Roberto Gerhard: Compositor, exiliado en el Reino Unido.
Artistas plásticos
- Remedios Varo: Pintora surrealista, exiliada en México.
- Manuela Ballester: Pintora, exiliada en México.
- Mary Martín: Artista, exiliada en México.
- Paloma Altolaguirre: Grabadora, exiliada en México.
- Amparo Segarra: Artista, exiliada en México.
Otros
- Francisco Ayala: Escritor y jurista.
- Clara Campoamor: Abogada y política.
- Elena Fortún: Escritora infantil.
- José Ortega y Gasset: Filósofo y ensayista, exiliado en Argentina.
A Ortega y Gasset Franco le dejó regresar a España en 1945, por lo que la posguerra la pasó fuera de España, lo mismo que Elena Fortún que regresó en 1959.
Volver a reincidir en lo del "paramo cultural", es como seguir hablando de la leyenda Negra para crear una Leyenda Rosa. Como hacen en la Universidad del CEU: "De Foxá a Pemán, el CEU reivindica la literatura en tiempos de Franco"...
... La Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad CEU San Pablo acoge desde este jueves y hasta el viernes el congreso La feracidad del Páramo (1939-1960). Escritores inolvidables, organizado junto a la Fundación Cultural Herrera Oria. La iniciativa se presenta con la voluntad declarada de "reivindicar sin prejuicios" a los autores de la posguerra española y refutar la imagen extendida de decadencia cultural en los años del primer franquismo. El Confidencial...👈
La rectora del CEU Rosa Visiedo Claverol, piensa la caracterización de páramo cultural de la dictadura franquista se debe a "la condena al régimen político vigente en ese momento". Lo que les cuesta llamar dictadura al régimen vigente desde 1936 hasta 1975. Estos aquelarres supuestamente científicos, son otra escusa para justificar el franquismo.
Si verdaderamente les interesara la cultura de aquellos años al CEU, podrían hablar de los intelectuales que quedaron dentro del franquismo y medraron durante la dictadura, y a la vez, de los que murieron lejos de su patria o pasaron décadas en el exilio porque de volver hubieran corrido la misma suerte que Miguel Hernández: asesinado en una cárcel de Franco.
Tanto Agustín de Foxá como José María Pemán eran dos intelectuales reaccionarios...
... La figura de José María Pemán resulta especialmente ilustrativa como ejemplo de depurado intelectual orgánico, de propagandista al servicio del conglomerado ideológico antirrepublicano. Pemán era una figura bien reconocida e incluso muy popular entre sus partidarios. Se había mostrado profundamente crítico no ya con el gobierno del Frente Popular surgido de las elecciones de 1936 y con la República misma, ya desde el momento de su proclamación, sino incluso también con la monarquía liberal. Pemán va a apoyar decididamente la rebelión militar del 18 de julio de 1936, unirá su suerte política a la de los insurrectos, se beneficiará largamente de la victoria franquista, ocupará cargos de relevancia política, social y cultural. Alberto Reig Tapia. La cruzada de 1936, Pág. 237
"Agustín de Foxá, José María Alfaro, Dionisio Ridruejo, Agustín Aznar o Luis Aguilar [fue] el grupo que junto al propio José Antonio, que los reunió, participó en la composición del Cara al sol (ver enlace...👈 ). Según El Debate, De Foxá "regresó en 1937 a Salamanca para integrarse en la Secretaría de Relaciones Exteriores de FET de las JONS como de inspector del Servicio Exterior y continuó con su labor de diplomático tras la Guerra" (ver enlace...👈). En El Debate justifican el paso de Agustín de Foxá por el falangismo, ergo el fascismo español, con esta supuesta frase del poeta y escritor a Franco: "Si por algo odio a los comunistas, su Excelencia, es porque me obligaron a hacerme falangista". Como si por ser anticomunista tuvieras que ser un fascista. Gil-Robles y la CEDA eran anticomunistas y no eran fascistas.
Estos son los intelectuales que reivindican en la Universidad del CEU. Escritores reaccionarios de los que no separan el hombre de su obra. Y eso para un servidor es harto difícil. O tal vez, en el CEU admiren al hombre y a la obra.
Esto no significa que no tengamos que leer sus libros, un servidor se ha leído hasta el Mein Kampf, pero tenemos que contextualizar a los personajes, sobre todo cuando son intelectuales, porque sus escritos suelen estar impregnados de ideología. Como este texto de Pemán: la guerra es necesaria, "porque el marxismo por lo que tiene en su raíz profunda de Antipatria, de extranjería, de invasión, no podía ser vencido más que así, en los campos de batalla. "Dios nos ha mandado la suprema lección de una guerra, que por eso digo que era conveniente; conveniente para que en su transcurso nos purifiquemos..."


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.