domingo, 16 de noviembre de 2025

Sistema electoral yanqui


En las elecciones presidenciales de Estados Unidos no existe una segunda vuelta (o "segunda ronda") como en sistemas parlamentarios o presidenciales de algunos países europeos o latinoamericanos.

Cómo funciona: el presidente se elige mediante el Colegio Electoral (Electoral College), no por voto popular directo.

Cada estado asigna sus electores (538 en total) al candidato que gane la mayoría de votos en ese estado (salvo Maine y Nebraska, que lo hacen por distrito).

Para ganar, un candidato necesita al menos 270 electores. Si ningún candidato alcanza los 270, la Cámara de Representantes decide entre los tres con más electores (voto por estado, no por representante).

¿Y si nadie gana el voto popular mayoritario? Puede haber más de dos candidatos fuertes (ej. 1912, 1992, 2016), pero no hay segunda vuelta. Gana quien llegue primero a 270 electores.

En resumen: EE. UU. no tiene segunda vuelta presidencial, y por tanto, no existe la mayoría absoluta. El sistema es "el que llega primero al Colegio Electoral, gana.

Y, en las elecciones para el Congreso de EE. UU. (Cámara de Representantes y Senado) tampoco existe una segunda vuelta a nivel federal. 

Cómo funciona: Cámara de Representantes: cada distrito elige a un representante por mayoría simple (el que más votos saque, gana). No hay umbral mínimo ni segunda ronda.

Senado: cada estado elige a sus 2 senadores (en elecciones escalonadas). También por mayoría simple en la votación estatal.

¿Y si hay empate o nadie llega al 50%? Gana quien tenga un voto más (mayoría relativa). En caso de empate exacto: el estado decide (recuento, sorteo, etc.), pero es rarísimo.

En resumen: no hay segunda vuelta para congresistas. Es "el que más votos tenga en su distrito o estado, gana el escaño".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.