![]() |
| Franco y Gil Robles |
Durante un debate parlamentario el 15 de abril de 1936, Gil Robles interpeló a Manuel Azaña con una frase laudatoria:
"Desengañaos, señores diputados, una masa considerable de la opinión pública española que es, por lo menos, la mitad de la nación, no se resigna implacablemente a morir"En 1997 don Ricardo de la Cierva y Hoces (el historiador cortesano del franquismo), editó el libro Media España no se resigna a morir, título inspirado en la frase de Gil Robles que trata de justificar el golpe de Estado de 1936.
El revisionismo, ha vuelto a desempolvar dicha frase. El historiador Fernando Paz, colaborador de La Gaceta y fichaje frustrado de Vox, es uno de esos personajes que han actualizado esta frase que esconde la realidad de lo que verdaderamente sucedió durante la II República.
Cuando el Frente popular ganó las elecciones en febrero de 1936 la prensa de derechas magnificó los actos violentos perpetrados por las izquierdas, y no ponían al mismo nivel la violencia de las derechas. El peridodista y publicista Edwuard Knoblaugh, el 20 de febrero publicó un artículo para ser consumido por la comunidad hispana de New York:
MADRID febrero 20.(UP)— Los líderes socialistas, que forman la vanguardia de los políticamente victoriosos liberales, predijeron esta noche la inminencia de un soviet español, al mismo tiempo que en varias partes del país, masas radicales celebrando el triunfo electoral de la izquierdas intentaban repetidamente incendiar templos, conventos y otros establecimientos religiosos , así como centros pertenecientes a los partidos de derecha vencidos en las elecciones generales del domingo último. Un muerto más hubo que agregar a las víctimas causadas por la presente temporada de disturbios, que ya eleva su total a doce muertos y muchas docenas de heridos en toda la nación. Intentonas desesperadas de incendiar Iglesias y conventos habían sido reportadas desde Alicante, Valencia, Sevilla Barcelona, Palma del Río y Villa del Río. La Prensa
Al cuantificar la violencia izquierdista y no mencionar los atentados derechistas, se pretendía esconder la verdadera situación en España. Es seguro que los hispanohablantes de New York verían la situación En España con auténtico horror. De eso trata la propaganda. Y de eso trata también el revisionismo actual, hay que resaltar la violencia durante la primavera del 36 para justificar el posterior golpe de Estado y la dictadura franquista.
¿Qué pasaba aquellos días?
16 de febrero de 1936: en Valladolid muere de un disparo el obrero Florencio López Hernández, tras un tumulto originado cuando una monjas salían de votar. A las monjas no les sucedió nada, pero Florencio vio llegar pronto el fin de sus días.
17 de febrero de 1936: en el Puente de Vallecas dos afiliados de Acción Popular (partido católico agrupado en la CEDA), asesinan a puñaladas a Vicente Marcel Miguel, afiliado a la UGT.
17 de febrero de 1936: en Madrid y cerca de la Cárcel modelo, unos fascistas asesinaron al joven comunista de 16 años, Antonio Rubio. Otros cuatro obreros resultarían heridos.
18 de febrero de 1936: En Dean (Coruña), tras un incidente electoral muere un apoderado de Izquierda Republicana. Un hemano suyo resultaría herido de gravedad.
20 de febrero de 1936: en Bollullos del Condado murieron dos obreros en una manifestación reprimida por la Guardia Civil.
20 de febrero de 1936: en Hoyo de Pinares (Ávila), el derechista Francisco de Pablo apuñaló a una mujer ajena a una manifestación del Frente Popular.
20 de febrero: en Arroyo de la Luz (Cáceres), murió un vecino de dicha localidad, Leonardo Verdejo Casares, durante un baile para celebrar la victoria del Frente Popular
23 de febrero de 1936: en puebla del Río (Sevilla), un fascista apodado "El Chile" asesina al socialista Fernando García, y al miembro de Unión Republicana, Antonio Cruz.
24 de febrero de 1936: en Piñar (Granada), mientras se celebraba una manifestación comunista, la Guardia Civil hiere a dos personas, uno de ellos moriría posteriormente
29 de febrero de 1936: en Palmas de Gran Canaria durante una manifestación festiva, la Guardia de Asalto mató al joven socialista José Morales.
En tan solo 5 días murieron 11 personas de izquierdas a mano de fascistas, derechistas y fuerzas de orden público. ¿Media España no se resignaba a morir? Las pistolas no estaban tan solo en manos de las izquierdas. También tenemos que decir que las izquierdas tenían el gatillo muy sensible. El 24 de febrero del 36, en Navalvillar de Pela (Badajoz), el socialista Bernardino Cano asesinó al afiliado de Acción Popular, Cándido Morcillo. El agresor fue condenado a 14 años. Ese mismo día dos obreros pedían limosna al patrono Manuel López del Rey en Villavicisa (Córdoba), este les negó la lismosna y lo asesinaron de varias puñaladas. También el 2 de Marzo moría en un atentado en Talavera la Real (Badajoz), un afiliado al partido de Alejandro Lerrux, Valentín Gómez. Fueron detenidos dos izquierdistas.
La justicia y las autoridades en la medida que les era posible, detenían a los agresores, e incluso sacaba a las fuerzas del orden a reprimir las manifestaciones violentas de las izquierdas. Por desgracia la Guardia Civil no se reprimía a la hora de usar las armas de fuego.
Bajo ninguna de las circunstancias se puede justificar el golpe de Estado de 1936; ni por un supuesto pucherazo en 1936; ni por la violencia de las izquierdas, que fue pareja a la violencia en sentido contrario; ni mucho menos podemos dar fe a la frase: "Media España no se resignaba a morir", porque es un gran embuste.


La única arma tiene el fascismo es la mentira sin ella nunca repetiría los mismos asesinatos en el tiempo,hacer desaparecer los cadáveres es su acto criminal mas seguro no ser culpados para pasarle los muertos al izquierda;
ResponderEliminarBueno hubo un golpe de estado de la izquierda en el 34 pero ese como estaba gobernando el centro derecha pues estaba legitimado ¿no?. De echo, hay autores que dicen que la guerra civil en verdad comenzo ese año. Por otra parte podía comentar algo de lo del asesinado de Calvo Sotelo. Y una cosa, el gobierno no puso orden en el país, tanto para los asesinos de un lado como del otro.
ResponderEliminarEl primer golpe de Estado lo da José Sanjurjo con ayuda de los monárquicos alfonsinos de Calvo Sotelo en agosto del 32. La Guerra Civil no comienza hasta después del golpe de Estado del 18 de julio de 1936. En el 34 hay una insurrección obrera que es abortada por las fuerzas del orden. Se encarcelaron a 15.000 personas y se clausuraron todos los ayuntamientos de izquierdas. Un mes antes de que asesinaran a José Calvo Sotelo, los fascistas asesinaron al capitán Faraudo, y unas horas antes del asesinato de Calvo Sotelo asesinaron al Tte. Faraudo (miembro de la Unión Militar Republicana Antifascista): ambos militares eran instructores de las milicias socialistas. Los pistoleros falangistas y carlistas estaban preparando la situación de caos para justificar el golpe de Estado del 36. Se intentó asesinar a Largo Caballero y a Luis Jiménez de Asúa (vicepresidente de las Cortes), ambos sufrieron sendos atentados. En el acto terrorista que se quiso acabar con la vida de Asúa, murió el escolta. Y sí, el Gobierno trataba de parar aquella ola criminal. Léase el libro, "Cifras cruentas", allí encontrará suficiente información al respecto. Los fascistas también asesinaron el 15 de abril al juez Manuel Pedregal, ponente en el juicio que condenó a un falangista a 25 años de cárcel por el atentado contra Jiménez de Asúa.
ResponderEliminarel abogado gil robles trata de aclarar el asunto aceite de redondela reace ante los tribunales. Candido Conde Pumpido Ferreiro y Mariano Rajoy Sobredo tratan de taparlo;carlos bueren roncero y jose bruno otero deus pretendieron tapar el caso lasa y zabala....
ResponderEliminarjose maria gil robles investigador analitico de la verdad como victor de aldama
ResponderEliminarbruno otero deus....¿quiso tapar el caso lasa y zabala?
ResponderEliminarel padre de cristina almeida...¿superfranquista de ultraderecha?
ResponderEliminarel abuelo de pedrito, antonio castejon espinosa....¿el "carnicero de zafra"?
ResponderEliminarEse Pedrito se llama Pedro Sánchez Pérez-Castejón. El segundo apellido es compuesto: Pére-Castejón. El carnicero de Zafra se llamaba Antonio Castejón Espinosa, Ese castejón es un apellido simple: Castejón. Los hijos del comandante Castejón se llamaban Manuel Antonio y Mercedes. Si fuera cierto que Castejón fuera el abuelo del presidente, su madre tendría que llamarse Mercedes. La madre de Pedro Sánchez se llama Magdalena y no Mercedes. A ver si dejáis de hacer el cenutrio y dejáis de compartir bulos.
ResponderEliminarY además compartiendo bulos en el más estricto de los anonimatos. Algún día se me van a inflar los huevos y a estas mamarrachas no les voy a dejar paso.
ResponderEliminarEn los pocos meses transcurridos desde que el Frente Popular se hizo con el gobierno por las elecciones fraudulentas de febrero de 1936 hasta el asesinato del jefe de la oposición, José Calvo Sotelo, España vivió una escalada de violencia revolucionaria alentada desde el propio poder. La Falange tenía su código de acción violento, pero no hay que olvidar que cuando decidió responder con la ley del ojo por ojo y diente por diente ya contaba con más de una docena de muertos a manos de la extrema izquierda socialista, comunista y anarquista. Si la Falange fue violenta, ¿cómo habría que calificar a quienes asesinaron antes? ¿Superviolentos? ¿Asesinos profesionales? Cuando los falangistas cometieron su primer asesinato, las organizaciones de izquierda habían causado ya más de 2 000 muertos desde 1931, sobre todo durante el levantamiento armado de 1934. La violencia política era un método sistemático de los movimientos revolucionarios de la izquierda que se extendió desde que los conservadores ganaron las últimas elecciones democráticas de la II República, las de 1933, promovida por constantes discursos de odio y de lucha de clases. El propio diputado José María Gil Robles declaró en sesión del 16 de junio que desde las elecciones de 1936 durante el gobierno del Frente Popular, en los apenas 4 meses transcurridos se habían registrado 269 muertos, 1 287 heridos, 160 iglesias destruidas y otras 251 dañadas. Eso no hay país que pudiera aguantarlo sin estallar. Y estalló.
ResponderEliminarHubo violencia política a espensas de los gobiernos, tanto de la derecha como de la izquierda. El día anterior del asesintato de Calvo Sotelo, unos falangistas asesinaron al Tte. Castillo, habían atentado contra Largo Caballero y Jiménez de Asúa, muriendo su escolta. Las elecciones no fueron fraudulentas. Álvarez Tardío y Roberto Villa no demuestran ningún fraude.
ResponderEliminarEl día 3 de julio, a primera hora de la mañana murió en el puente de Vallecas (Madrid) el obrero panadero Valeriano de Oliva, afiliado a la UGT. El día 5 de julio en Alicante durante un enfrentamiento entre falangistas e izquierdistas provocó la muerte de un izquierdista. En Castrillón (Asturias), resultó herido un concejal socialista en una colisión entre dos grupos políticos, donde también se produjeron dos muertos. También el 5 de julio es asesinado el socialista de San Román de Candamo (Asturias) José Bances. El 7 de julio por dar vivas al fascio, asesinaron en Camuñas (Toledo) al cartero que era falangista. Y el 12 de Julio, un días antes de que asesinaran a José Calvo Sotelo, asesinaron al teniente de Asalto, José Castillo, instructor de las milicias de PSOE. Hubo más víctimas de izquierdas que de derechas.
Si hubo terror rojo (antes de la guerra), también hubo terror azul. El Ejército, como hizo durante la revolución de Asturias, tuvo que haberse mantenido en los cuarteles defendiendo de la misma manera que en Asturias, la legalidad republicana