miércoles, 16 de julio de 2025

Antonio García-Trevijano: desmontando a un oligarca

EL GRAN FRAUDE

Los oligarcas rusos son un grupo de empresarios y figuras influyentes que amasaron fortunas significativas tras la caída de la Unión Soviética, a menudo a través de privatizaciones y negocios controvertidos. En EE. UU. Trump conformó en 2024 un gobierno oligarca: "Los oligarcas de Donald Trump: un Gobierno de milmillonarios"...

... Donald Trump bate su propio récord, formará el gobierno con más multimillonarios de la historia de los EE.UU. Algunos políticos y académicos empiezan a hablar de oligarquía y comparan con los oligarcas rusos. RTVE...👈

Todo empezó en la primera legislatura de Donald Trump cuando en 2016 ganó sus primeras elecciones. En ese mismo 2016, el MCRC de Antonio García-Trevijano Forte celebró la primera Asamblea Nacional. Uno de los pelotas de García-Trevijano escribió sobre esa asamblea: "La I Asamblea Nacional del MCRC: Un éxito histórico"...

... Todavía se me eriza la piel cuando recuerdo a D. Antonio en el estrado. Sinceramente, creo que recordaré esta frase hasta hasta el último día de mi vida. No sé si voy a tener palabras que se acerquen a describir lo acontecido en la Sala Chanoe el pasado sábado, pero prometo intentarlo. Pues, al igual que D. Antonio, yo también “me pongo humildemente a vuestro servicio”. MCRC...👈

Da repelús leer estas palabras tan almibaradas. Llaman éxito a llenar un recinto con alrededor de 300 personas, todas tan fanáticas como el autor de las palabras panegíricas que hemos citado. He realizado un pequeño resumen de la intervención en la asamblea del MCRC del economista Roberto Centeno...

... Trump va a ser el próximo presidente de Estados unidos (...) y da igual que le parezca bien, que les parezca mal (...). Da exactamente lo mismo. Va a ser el próximo presidente de EE. UU. Se está rodeando de los mejores (...). La última noticia (...) es que le ha ofrecido la secretaría de Estado, el puesto más importante después de la secretaría del tesoro, que le ha ha dado a un histórico de Goldman Sachs. Se la ha ofrecido al presidente de la EPSON, la empresa del petróleo (...). Ha nombrado secretario del Tesoro a un histórico de Goldman Sachs, que es el mayor banco de inversión mundial. ¿A quién ha nombrado secretario de Defensa? A un general (...) con gran experiencia en combate (...). El secretario de Comercio es un empresario multimillonario. La que ha nombrado para Educación es una multimillonaria americana.

En esto que interrumpe García-Trevijano maravillado y exclama sonriendo: "Son todos multimillonarios". Y muy conforme, Roberto Centeno le responde en voz alta: "Efectivamente". En resumidas cuentas. Tanto García-Trevijano como Roberto Centeno, se mostraban muy conformes con el gobierno oligárquico que estaba formando Donald Trump. Obviamente, García-Trevijano era otro millonario.

Con la declaración independentista del proces en Cataluña, que no ha sido mayor problema para el resto de españoles, el Sr. García-Trevijano llamaba a un golpe de Estado militar. Y no lo digo yo, escuchen a este infeliz reaccionario...

...¿No hay un general que tenga cabeza? ¿No hay un militar (...) que tenga el verdadero sentido del honor?

El chiflado de García-Trevijano conminaba a los generales a acabar con la monarquía parlamentaria, y vaticinaba que Feijóo pactaría con los independentistas y los indultaría. Nada de eso hizo Rajoy. Fue el embustero de Pedro Sánchez quien los indultó y más tarde los amnistió. Y aquí estamos, a mediados de 2025 sin que se rompa España (que ganas de que se rompa ya de una vez la puta España). La España reaccionaria razona siempre de manera tan tremenda, cuando según la Constitución (lo que estos tarados llaman la No Constitución) no se permite la secesión del Estado. español.

García-Trevijano en una conversación con el empresario venezolano, Alberto Franceschi González (otro millonario como él), aseguraba que EE. UU....

... lo descubrió antes que yo hace 200 años, y fundó la única democracia que no renueva su Constitución. Que es la misma (...), porque allí hay una democracia de verdad.

Mentira y gorda. La Constitución de los Estados Unidos, ratificada en 1788, ha sido renovada 27 veces. A continuación detallamos cada enmienda con su año de ratificación:

  • 1791 - Primera Enmienda: Libertad de religión, expresión, prensa, reunión y petición.
  • 1791 - Segunda Enmienda: Derecho a portar armas.
  • 1791 - Tercera Enmienda: Prohibición de alojar soldados en casas privadas sin consentimiento.
  • 1791 - Cuarta Enmienda: Protección contra registros e incautaciones irrazonables.
  • 1791 - Quinta Enmienda: Derechos en procesos penales, debido proceso, doble incriminación, autoincriminación.
  • 1791 - Sexta Enmienda: Derechos a un juicio rápido, público, con jurado y asistencia legal.
  • 1791 - Séptima Enmienda: Derecho a juicio con jurado en casos civiles.
  • 1791 - Octava Enmienda: Prohibición de castigos crueles e inusuales, fianzas excesivas.
  • 1791 - Novena Enmienda: Derechos no enumerados retenidos por el pueblo.1791 - Décima Enmienda: Poderes no delegados al gobierno federal reservados a los estados o al pueblo
  • 1795 - Undécima Enmienda: Inmunidad de los estados frente a demandas en tribunales federales.
  • 1804 - Duodécima Enmienda: Reforma del proceso de elección presidencial y vicepresidencial.
  • 1865 - Decimotercera Enmienda: Abolición de la esclavitud.
  • 1868 - Decimocuarta Enmienda: Ciudadanía, debido proceso y protección igualitaria.
  • 1870 - Decimoquinta Enmienda: Prohibición de negar el voto por raza, color o condición previa de servidumbre
  • 1913 - Decimosexta Enmienda: Autorización del impuesto federal sobre la renta.
  • 1913 - Decimoséptima Enmienda: Elección directa de senadores por voto popular.
  • 1919 - Decimoctava Enmienda: Prohibición de la venta, fabricación y transporte de alcohol (derogada en 1933).
  • 1920 - Decimonovena Enmienda: Derecho al voto para las mujeres.
  • 1933 - Vigésima Enmienda: Ajuste de fechas para el inicio de mandatos presidenciales y del Congreso.
  • 1933 - Vigesimoprimera Enmienda: Derogación de la Decimoctava Enmienda (fin de la Prohibición).
  • 1951 - Vigesimosegunda Enmienda: Límite de dos mandatos presidenciales.
  • 1961 - Vigesimotercera Enmienda: Derecho al voto en elecciones presidenciales para Washington D.C. 
  • 1964 - Vigesimocuarta Enmienda: Prohibición de impuestos electorales (poll taxes).
  • 1967 - Vigesimoquinta Enmienda: Sucesión presidencial y discapacidad del presidente.
  • 1971 - Vigesimosexta Enmienda: Derecho al voto a partir de los 18 años.
  • 1992 - Vigesimoséptima Enmienda: Regulación de cambios en los salarios de los congresistas.

Estas enmiendas reflejan cambios significativos en la estructura política, derechos civiles y procedimientos gubernamentales de EE. UU. Precisamente una cosa que han hecho bien los yanquis es reformar su Constitución, al contrario que en España. Hay que tener en cuenta que se ratificó a finales del siglo XVIII. Aunque desde 1992 no se ha vuelto a reformar, y ya va siendo hora de otra reforma como el derecho a portar armas. García-Trevijano, tan autosuficiente él, era un verdadero fraude. Y de los gordos.


Otra enorme estupidez de los payasos seguidores de García-Trevijano, es llamarle a la Constitución española No Constitución, porque no salieron de unas cortes constituyentes. España ha tenido siete constituciones a lo largo de su historia moderna, sin contar textos constitucionales menores o proyectos no aprobados. Estas son :
  • Constitución de 1812 ("La Pepa"): Promulgada en Cádiz durante la Guerra de Independencia.
  • Constitución de 1837: Establecida bajo el reinado de Isabel II, de carácter progresista.
  • Constitución de 1845: Más conservadora, también durante el reinado de Isabel II.
  • Constitución de 1869: Tras la Revolución de 1868, marcó el inicio del Sexenio Democrático.
  • Constitución de 1876: Promulgada durante la Restauración borbónica.
  • Constitución de 1931: En vigor durante la Segunda República.
  • Constitución de 1978: La actual, aprobada tras la transición democrática.
Además, hubo otros textos como el Estatuto Real de 1834, que no se considera una constitución plena, y las Leyes Fundamentales del franquismo (1938-1977), que funcionaron como marco legal pero no como una constitución clásica, ya que los DD. HH. brillaron por su ausencia. La única constitución verdaderamente de carácter democrática promulgada en una cortes constituyentes elegida por el pueblo, fue la Constitución de la II República, aunque después no fue refrendada. Otro de los fallos durante la II República fue no derogar las cortes constituyentes y convocar nuevas elecciones. Por otro lado, en el régimen del 78 si se refrendó la Constitución en elecciones libres y democráticas. Las cortes en donde se promulgó la constitución del 78 salió de las elecciones de 1977. Siendo derogada dichas cortes en 1979 mediante otras elecciones generales.

En definitiva, una constitución tiene el rango constitucional sea cual sea su forma de redacción. Bien sea redactada mediante las élites (como EE. UU o la restauración española) o tras un proceso constituyente como la Constitución bolivariana de Venezuela y la Constitución republicana de 1931

 

 Gil-Robles, el viejo líder reaccionario de la CEDA, tras presentarse a las elecciones de 1977 con su partido, la Federación Popular Democrática, y no conseguir ni un miserable escaño, dijo de la Constitución del 78 que España se convertiría en una partitocracia donde los partidos mangonearían a las mayorías, y que crearía un grave problema secesionista. El viejo político se apuntaba al carro de Antonio-Gracía-Trevijano, al que también dejaron fuera del cotarro de la repartición de poderes. Ahora que Gil-Robles estaba fuera de juego, España iba a ser una partitocracia. ¿En la II República los partidos políticos no mangoneaban a las minorías? ¿O qué?

La Constitución de 1978 al no convertir España en una democracia militante, no puede evitar las ideologías franquistas o independentistas. Pero si previó evitar la secesión de un territorio: "El artículo 2 de la Constitución española reconoce la indisoluble unidad de la Nación española y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran (ver enlace...👈). Por tanto, la No Constitución, como estos infelices llaman a la Constitución de 1978, tiene bien blindada la unidad de España. Esa unidad que tan cachondos les pone a los acólitos de García-Trevijano.

Porque siempre digo lo mismo: el 1 de octubre de 2017 Puigdemont declaró la independencia de Cataluña. ¿España se ha roto? ¿Ha pasado algo terrible después de los indultos y de la Ley de Amnistía? España sigue siendo un territorio unificado, y Puigdemont sigue en Waterloo. Esa Constitución que tanto denuestan los chiflados del MCRC, es la que impide de manera taxativa la desvertebración del solar patrio. Y el sistema electoral de partidos políticos, es el mismo que en toda Europa, un sistema más garantista que el de los gringos, que en una oligarquía de millonarios. El sistema español es un sistema aceptado por la mayoría de los votantes. Y es el pueblo soberano el que manda. Lo mismo digo para los yanquis. Si ellos aceptan aquel sistema plutocrático, quienes somos nosotros para contradecirles.

Lo que me resulta patético, es que ahora algunos fan de García-Trevijano tomen como ejemplo la opinión de José María Gil-Robles. Que no digo yo que no tengan derecho a seguir a quien quieran. Total, se hacen caso de un farsante como García-Trevijano, que más da que ahora tomen como referencia al exlíder de la CEDA. Pero no les digas que son de derechas porque ellos no tienen ideología.

Al que esto escribe, la Constitución española no le gusta porque es monárquica, y porque no garantiza derechos tan fundamentales como el trabajo o la vivienda. Pero no por eso voy a ser tan pazguato y llamarla No Constitución. Y algunos de estos trevijanistas vacilan de tener grandes conocimientos sobre la ciencia política. ¡Madre mía!

Todas las democracias occidentales, incluidas la gringa, tienen sus fallas y sus propios problemas, pero son preferibles a que gobierne cualquier sátrapa de la ideología que sea. En España ya hemos conocido dictadores y no queremos volver a un sistema autocrático. Es preferible esta birria de régimen que lo que hemos pasado. Pero la inquina que hablaba García-Trevijano de la democracia española, que es igual de democrática que la de Estados Unidos, era inducida por puro resentimiento, porque no pudo ser el presidente y/o jefe de Estado de la III República española. Al no tener partido político se quedó fuera de todo el entramado político de la transición.

A García-Trevijano, lo he escuchado decir que Santiago Carrillo lo traicionó. ¿Pero quién se ha creído que era García-Trevijano? Como si este señor fuera el jefe de todo el entramado y los demás participantes en la transición le debieran pleitesía. Lo que ocurrió con Carrillo y el PCE, y también con el PSOE de Suresnes, es que si querían estar dentro del sistema democrático, tenían que aceptar la monarquía parlamentaria (olvidarse del plebiscito que en un principio pedía Felipe González) y no buscar responsabilidades en los jerarcas del franquismo y sus lacayos.

Pero en que mundo viven estos sectarios. Franco murió, pero no murió el franquismo con él (jueces policías, militares y oligarcas). La transición se hizo de la única manera que se podía hacer, pactando con el franquismo (Adolfo Suárez y el rey). ¿Quién tenía todo el poder heredado de Franco? El rey Juan Carlos I. ¿Iba a permitir el sucesor de Franco como jefe de Estado que volviera un república? NO. Y por eso García-Trevijano se quedó fuera del premio gordo cuando se disolvió la Platajunta. Y desde entonces, hasta el último día de su vida, estuvo echando pestes de la democracia española. Algunas veces con razón y muchas sin ella.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.