jueves, 31 de julio de 2025

¿Qué es lo que votan los españoles?


La militancia política, bien sea en un movimiento o en un partido político genera sectarios. Hay que ser críticos con las posturas que no compartes y críticos con la doctrina impuesta por el movimiento o el partido. Hoy no se puede tomar al pie de la letra a Marx como lo hacen los marxistas ortodoxos, ni cualquier otra doctrina. Porque muchas veces las posturas del líder del movimiento, o del partido, son ideas interesadas 
(tergiversaciones con apariencia de verdad) bajo la perspectiva de sus propios intereses. Porque en ciencia política no siempre dos más dos son cuatro, y lo que en apariencia queremos ver, a veces no se corresponde con lo que en realidad se ve.

 Las elecciones en España no son como en Francia u otros países presidencialistas. En Estados Unidos, el jefe de Estado y el presidente del Gobierno son la misma persona: el presidente de los Estados Unidos, a diferencia de otros países donde estas funciones pueden estar separadas (por ejemplo, un rey como jefe de Estado, como el caso británico, y un primer ministro como jefe de Gobierno, en el caso francés), en el sistema presidencialista de EE. UU., el presidente desempeña ambos roles. Es el líder del poder ejecutivo y también representa al país como jefe de Estado en asuntos ceremoniales y diplomáticos.

En Estados Unidos por una lado se elige al presidente, quien es el encargado de nombrar al ejecutivo, y por otro a los congresistas y senadores. En el caso Español la jefatura de Estado viene impuesta de fábrica por imperativo real y constitucional. Y en las elecciones generales se eligen a los diputados del Congreso que según las mayorías parlamentarias nombraran a un candidato como presidente de uno u otro partido. No basta solo con ganar las elecciones, sino contar con un número suficiente de apoyos en el Congreso de los diputados (mayoría absoluta en una primera investidura o mayoría simple en la segunda).

En España los españoles votan a las siglas de su partido independientemente de quienes sean los candidatos. Algo así como los equipos de fútbol: uno es del Barça o del Real Madrid de por vida, aunque se cambien a los jugadores. Con los partidos políticos pasa lo mismo.

En cada elección a gente vota sobre todo por el cabeza de lista (por el PP, Feijóo; por Podemos, Ione Belarra, y así partido por partido). Cuando un ciudadano coge una papeleta ni se lee los nombres de los candidatos a diputados por su suscripción, porque a quien está votando es a unas siglas, o en todo caso al cabeza de lista. Un sistema igual de valido que cualquier otro, y legitimado por los ciudadanos españoles desde 1978. Lo que cuenta es la soberanía popular y no las ideas trasnochadas de algunos esperpentos.

Los diputados adquieren su escaño en el Congreso, escaño que es de su propiedad y no del partido. Esto es lo que dice la ley, que en mi opinión la ley está equivocada, debido a que el votante no ha votado por ningún candidato en particular de la lista de los diputados, sino que vota por la lista completa, y según los votos que obtenga el partido así serán el número de diputados que consiga en cada suscripción. 

Entonces, los escaños debieran de pertenecer al partido y no a los diputados, porque el ciudadano en quien confía su representación de "Libertad Política Colectiva" es en el partido político, y no a unos candidatos que en muchos casos ni conoce. Aunque es cierto que los diputados de cada provincia hacen campaña por su partido en cada suscripción, pero la gente a pesar de todo vota a unas siglas.

La representación política en España está en las siglas de los los partidos políticos, pero a fin de cuentas son personas, y no autómatas o una IA quienes dirigen los partidos y quienes representan a los ciudadanos en las instancias policas.

En Güimar tras una moción de censura, dos tránsfugas del PSOE le van a devolver el ayuntamiento al PP: "Dos tránsfugas del PSOE permitirán regresar a la alcaldía de Güímar a Luisi Castro, del PP"...

... Doce concejales del Ayuntamiento de Güímar (uno más de los necesarios para alcanzar la mayoría absoluta) han registrado este lunes una moción de censura contra el alcalde Gustavo Pérez (Coalición Canaria), que gobierna en un pacto con el PSOE y Unidas Se Puede.

La moción está encabezada por Carmen Luisa Castro Dorta, del PP, candidata propuesta como nueva alcaldesa, cargo que ya desempeñó en los períodos 2013-2015 y 2015-2019, según ha informado el Partido Popular en Güímar. elDiario.es...👈

Esto se mire como se mire, es una traición de los ediles del PSOE a sus votantes. En Güimar votaron a las siglas y no a los dos tránsfugas del PSOE que se han conchabado con el PP. Dicho esto que es una verdad como una catedral, es lógico pensar que sobran la mitad de los concejales, la mitad de los diputados y todo el Senado que es un organismo fantasma y un cementerio de elefantes.

Pero no piensen los puristas que en Estados Unidos los partidos políticos ni pinchan ni cortan. Donald Trump se presentó a las primarias del Partido Republicano, bien que se podía haber presentado como candidato a presidente fuera de cualquier siglas pero no. En EE. UU. una persona puede presentarse como candidata independiente para presidente de los Estados Unidos, sin estar afiliada a ningún partido político. La Constitución de EE. UU. no exige que los candidatos presidenciales estén asociados con un partido político, y las leyes electorales permiten candidaturas independientes. Y también una personas puede presentarse como candidata independiente para congresista (miembro de la Cámara de Representantes) o senadora en los Estados Unidos, sin estar afiliada a ningún partido político. Al igual que con la presidencia, la Constitución de EE. UU. no requiere que los candidatos al Congreso estén asociados con un partido político, y las leyes electorales permiten candidaturas independientes. 

En la historia de Estados Unidos se han presentado candidatos independientes para la presidencia. En elecciones más recientes, como 2016 y 2020, candidatos independientes o de terceros partidos (como Evan McMullin en 2016 con el 0.5% del voto popular) han tenido un impacto mínimo, sin acercarse a la victoria electoral. Y esto ocurre porque Sistema del Colegio Electoral: el sistema "ganador-toma-todo" del Colegio Electoral favorece a los partidos mayoritarios, ya que un candidato necesita una mayoría de votos electorales (270 de 538) para ganar. Los independientes rara vez obtienen suficientes votos en estados clave. Los votantes estadounidenses tienden a apoyar a los partidos mayoritarios, y muchos ven el voto por un independiente como un "voto perdido". Lo mismo que en Europa, las siglas de los partidos políticos tienen mucho peso. O mejor dicho: LO SON TODO.

Por eso Donald Trump se presentó bajo el paraguas de las siglas del Partido Republicano. Y por eso Estados Unidos es otra oligarquía de partidos políticos en este caso bipartidista. Para el Congreso y el Senado ocurre lo mismo. Los candidatos optan por presentarse bajo las siglas del Partido Demócrata o del Partido Republicano. Actualmente son independientes en el Congreso, Bernie Sanders y Angus King (2 de 538), y han existido también en la Cámara, aunque son excepcionales. Su éxito depende de una base de apoyo sólida, como en Vermont o Maine, y de superar barreras logísticas significativas.

Se mire bajo el prisma que se quiera mirar, en todo el planeta sea cual sea el sistema electoral: la política está dominada por partidos políticos. En España el bipartidismo sin desaparecer se ha roto. Ahora los partidos hegemónicos, PSOE y PP, necesitan del consenso de otras fuerzas políticas, en el caso de PP es Vox UPN y CC, y en el caso del PSOE es Sumar, Podemos EH Bildu, BNG, PNV y Junts per Catalunya. Un Congreso plural, y un Legislativo independiente del Ejecutivo.

Lo bueno de Estados Unidos es que un presidente no puede ejercer más de ocho años, y que al no existir la lealtad de voto se puede votar en contra de lo que el presidente de su partido proponga.. Lo malo es que un milmillonario como Donald Trump pueda ganar las primarias del Partido Republicano y convertirse en el mayor déspota de Occidente. La fortuna de Donald Trump en julio de 2025 se estima entre $5.1 mil millones (Forbes) y $7.08 mil millones (Bloomberg), con especulaciones más altas (hasta $10 mil millones) que dependen de valoraciones optimistas de sus criptoactivos. Su riqueza ha crecido significativamente desde 2024, impulsada por Truth Social* y criptomonedas.

La lo dijo Noam Chomsky: «EE.UU. pretende ser una democracia pero se ha convertido en una plutocracia»...

... El capitalismo es la antítesis de la democracia

Chomsky consideró además que EE.UU. «pretende ser una democracia, pero está claro que se ha convertido en una plutocracia», y detalló que «en una democracia, el pueblo influye en la política y luego el gobierno lleva a cabo acciones determinadas por el pueblo» sin embargo «en su mayor parte, el Gobierno norteamericano lleva a cabo acciones que benefician a los intereses corporativos y financieros».

(...) Para Chomsky el capitalismo es la antítesis de la democracia, ya que se basa en la concentración de la riquezas, los que «conduce naturalmente a la concentración del poder, que a su vez se traduce en una legislación favorable a los intereses de los ricos y poderosos». Para él la concentración de la riqueza y de poder ha aumentado durante «la era neoliberal» a través de varias medidas políticas, como la política fiscal, la desregulación y las reglas de gobierno corporativo que están diseñadas para eso y se vieron mucho en los gobiernos neoliberales. La Red 21...👈

* El Truth Social es "una red social lanzada por Trump Media & Technology Group (TMTG), una empresa estadounidense de medios y tecnología cuya mayoría es propiedad del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.]​ Ha sido calificada como un «clon de Twitter» que compite con Parler, Gab y Mastodon en su intento de ofrecer una alternativa a Facebook y Twitter.[​ Truth Social utiliza a Mastodon como su backend"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.