domingo, 27 de julio de 2025

Volvemos con el MUBA. Si no negamos la matanza de Badajoz, la minimizamos

José Manuel Corbacho durante la presentación del cuadro de Bas i Basi en el MUBA

Ese ha sido el afán de la nueva historiografía franquista, reducir la matanza fundacional del franquismo a la mínima expresión, cuando no negarla. La Desbandá, la huida de ciudadanos de Málaga y su provincia no existió, y los pocos muertos que hubo fue porque el Gobierno republicano no suministró transporte a los miles de personas que salieron pitando antes que los golpistas invadieran Málaga. Norman Bethune, que estuvo salvando a personas con su ambulancia en la Ctra. Málaga/Almería (sobre todo mujeres y niños) además de médico era un comunista embustero. Y así con todo, como que en Gernika no morirían más de 150 personas (cuando el refugio de Andra Mari albergaba  500 personas y quedaron completamente  sepultadas), y la responsabilidad fue de Hermann Göring y su Legión Cóndor, Franco, el angelito, no tuvo nada que ver. La mitología franquista es muy extensa.

Los pacenses vamos a poder visitar en el MUBA un cuadro del ilustrador y pintor Joaquim Martí-Bas i Basi. La obra fue expuesta el año pasado en el Museo Nacional Reina Sofía: "El artista catalán Joaquim Martí-Bas retrató en lienzo uno de los episodios más sangrientos de la Guerra Civil Española, conocido como la masacre de Badajoz. La obra, “Fusilamientos en la Plaza de Toros de Badajoz” que pertenece al Museu Nacional d’Art de Catalunya, puede visitarse en la exposición “Esperpento. Arte popular y revolución estética” hasta el 10 de marzo. Imagen: Joaquim Martí-Bas, Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz, 1937" (Twitter...👈).

Martí-Bas fue fue ilustrador, dibujante, humorista gráfico, historietista, portadista y pintor...

... Artista formado en la Escuela de Llotja entre 1926 y 1934 y en el Instituto Catalán de las Artes del Libro, entre 1931 y 1935. También adquirió experiencia en el taller de escenografía de Ramon Batlle y Emili Amigó.  Atraído por la prensa y el humor, comenzó a publicar viñetas e historietas en la revista infantil Sigronet en los últimos años veinte. Como ilustrador, comienza en la revista Actividad , órgano de la Academia Cots, imitando el estilo de Junceda. Otras revistas donde aparecen sus dibujos, durante los primeros años treinta, son: Lecturas, El Sr. Daixonses i la Sra. Dallonses, El dia d’Igualada, Cocktail y en el suplemento de la revista El Hogar y la Moda titulado Ki-ki-ri-ki. Como autor satírico está ligado en este periodo, e incluso durante la Guerra Civil, a L'Esquella de la Torratxa. Sus trabajos de ilustración de los años treinta se aprecian sobre todo en las páginas del libro de Josep M. Conesa República infantil. ¿Novela, cuento o historia?, publicado en 1931, y en L'espasa trencada, de 1936. Tebeoesfera...👈


Murió en el exilio francés como tantos artistas e intelectuales antifascistas: "En sus últimos años de producción se dedicó más a la pintura de caballete hasta su muerte, que tuvo lugar en París, en 1966". Muchos de los carteles propagandistas de la Guerra Civil que pululan por la red llevan la firma de Joaquim Martín-Bas.

Como el cuadro de la exposición del MUBA, Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz, 1937, fue fruto de la propaganda de guerra (aunque relatase un hecho real de forma exagerada) que corrió por la zona republicana, algunos polemistas pacenses no ven demasiado arte en la obra del ilustrador, que para más inri es catalán y antifascista: "Y como obra de arte? , pues también deja bastante que desear respecto a las propuestas de las vanguardias artísticas de la época". En fin, los gestores del  Museo Nacional Reina Sofía son otros iletrados. Como yo de arte estoy pegado cierro el pico. 

Aunque en esto del arte siempre he visto mucha subjetividad. Me explico: en un concurso de belleza no gana el más guapo o guapa, sino el que más guapo o guapa le parece al jurado. ¿Cuál solo de guitarra es mejor? El de "Stairway to Heaven" de Led Zeppelin, o el de Hotel California" de The Eagles. Seguro que nunca habrá consenso.

Pero no cierro el pico en temas historiográficos. Me dice el polemista que está "en contra de esa leyenda de que en la plaza de toros se asesinó a no sé qué cantidad de números de represaliados. Y se continúa con ese mantra, después de tantos estudios al respecto". Y además, "... se continúa con este relato socialista, en este caso, metiendo el dedo en la llaga de manera premeditada y, a sabiendas, que esos hechos no ocurrieron en la plaza de toros. Hay mala intención por continuar explotando esa leyenda ante los ignorantes ciudadanos que no han leído sobre el tema". Es un relato socialista porque "se hace la actividad desde la Diputación socialista de Badajoz". El MUBA depende de la Diputación de Badajoz que está en manos del PSOE. Y un servidor le contesta: "Pero la exposición no se dice que en la plaza de toros se asesinó a 4.000 personas". Como no podía dar su brazo a torcer remata con: "lo dice la periodista del HOY. Alguien se lo habrá comentado, imagino que el MUBA". Ah, lo imagina, pero no lo sabe a ciencia cierta. ¿No sabe nuestro polemista que la imaginación es muy capciosa, y que es mejor comprobar las cosas antes de imaginárselas?

La periodista del HOY, que es independiente, escribió: "A la una de la madrugada del 25 de junio llegó a la puerta del MUBA la caja de más de tres metros que guardaba el lienzo que Martí Blas Basi pintó poco después  de que el bando nacional asesinara a 4.000 personas en la plaza de toros de Badajoz". Pero en los carteles explicativos escritos por el Catedrático de Historia Contemporánea de la UEx, Julián Chaves Palacios, no se dice tal cosa. Sin embargo, en el mismo artículo del HOY, la periodista recaba la opinión de la directora del MUBA...

... Los historiadores constatan que en la plaza de toros si murió gente, pero era más de un campo de concentración para después llevarlos hasta el cementerio, donde los fusilaban y los quemaban.

María Teresa Rodríguez, directora del MUBA

Esto lo dice, repito, la directora del MUBA, museo dependiente de la Diputación de Badajoz (que está gobernada por el PSOE). En los carteles explicativos de la exposición no se dice que en la plaza de toros se asesinara a 4.000 personas, porque Julián Chaves Palacios nunca ha mantenido semejante posición, y la propia directora del MUBA, que cobra de la Diputación "socialista ", dice que murió gente en la plaza de toros y que los historiadores aseguran que  se usó más bien como campo de concentración. ¿Más pruebas se necesitan? Todo esto ya lo expliqué en otro lugar, pero a pesar de todo, nuestro polemista prefirió ignorarlo. No sé cual es el relato del PSOE de Badajoz sobre lo ocurrido en Badajoz en agosto de 1936 (ni lo sé ni me importa), pero desde luego hay que hablar con corrección, y solo sobre lo que se ha expuesto en el MUBA, y no lo que nos dicte nuestra sesgada imaginación.


¿Cuánta gente murió en la famosa matanza de Badajoz? Tres pseudohistoriadores en el 2010 escribieron un libro donde rebajaron los asesinatos a 250 ó 225...

... El número total de fallecidos en combate el día 13 y 14 de agosto, y fusilados  entre el día 14 y 18 podría cifrarse e un abanico entre 450 y 500, pudiendo aventurarse que la mitad de ellos fueron fusilados" La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, Pág. 184

 


Si nos vamos a las crónicas periodistas,  las cifras más bajas dicen que murieron  entre 600 y 800. Otras apuntan a 1.500 y la más altas hasta 2.000, como este periódico de Uruguay, La Crónica...

... Lisboa. 17. (UP)- Anuncian desde Caia que un oficial del Estado mayor del coronel Yagues, ha confirmado la muerte de dos mil comunistas en Badajoz.

El coronel Yagues acompañado de varios oficiales, se dirigió a Caia, donde se le hizo una entusiasta recepción de parte de los españoles y portugueses. Yagues conferenció con las autoridades portuguesas, así también con los oficiales de la Cruz Roja. Durante el desarrollo de la conferencia tres aeroplanos de la Cruz Roja portuguesa, aterrizaron en los alrededores de la ciudad… 

Nos podemos quedar con las cifras que queramos, ya que no existe ningún informe de los golpistas de cuantas bajas causaron. Y si lo hubo, como dice Francisco Espinosa, lo han hecho desaparecer. Como sabemos, Badajoz se llenó de muertos por todas partes de la ciudad y nadie  ha explicado porqué, no hubo una batalla a bayoneta calada.

¿Nadie lo ha explicado? Francisco Pilo si nos explicó lo que ocurrió: "Bastantes de ellos [de los milicianos] se refugiaron en la Casa del Pueblo en la calle Doblado, aunque no tuvieron mejor suerte ya que, cuando fueron desalojados con bombas de mano fueron asesinados a medida que iban saliendo". "En el palacio de la Diputación también se había refugiado un nutrido grupo de personas que, al ser desalojadas, muchas de ellas fueron asesinadas en la esquina de las calles Felipe Checa y Hernán Cortés". Los asesinaban allá donde se rendían. Esto lo escribió F. Pilo hace 25 años en su trabajo Ellos lo vivieron.

Que hubo muchos muertos por todas las calles pacenses, lo corrobora que existieron cuatro camiones recogiendo cadáveres 

... Estos tres últimos periodistas [Edmon Taylor, Harold Cardozo, y Jhon Elliot] anotaron en sus crónicas que vieron hasta  cuatro camiones con los cadáveresLa matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, Pág. 184

Hay quien llego ver tres camiones durante tres días retirando cadáveres. En el diario El Adelanto de Salamanca, el terrateniente Lisardo Sánchez (afín a los golpistas) narró lo que vio en Badajoz los días que permaneció en la capital pacense, pues vino a interesarse por la seguridad de dos de sus hijos que fueron apresados por las milicias, y que felizmente salvaron la vida...

... Es algo horrible ver los muertos a montones por las calles. Tres días han tardado tres camiones en limpiar la capital de cadáveres, a pesar de colocarlos en posición vertical para poder transportar más al cementerio, donde eran quemados. Francisco Espinosa. La primavera del Frente Popular, Pág. 207 

 

 ¿Tres días tres o cuatro camiones para recoger 500 muertos? Hay testigos que hasta vieron carros y carretas recogiendo a las víctimas de los fascistas. Mario Neves contó para un documental: "Cargaban los cadáveres en camiones y carretas y los llevaban al cementerio".

Según Francisco Espinosa, se puede calcular en torno a las 600 personas que murieron como consecuencia de los bombardeos y de la lucha durante el primer día, no olvidemos que asesinaban a los que se rendían pues no hacían prisioneros; los llevaron al cementerio para quemarlos y después enterrarlos en una fosa común mezclándolos...

... a partir del día siguiente con los de los centenares de personas que serían eliminadas durante los días 15, 16 y 17 [también el 18] de agosto y en meses posteriores. Lucha de Historia. Lucha de Memorias, Pág. 51

En efecto, la matanza continuó y no se paró con la marcha de Yagüe. Nos hemos empeñado en hablar solo de los tres o cuatro primeros días, cuando la masacre se extendió en el tiempo (hasta 1945). Francisco Espinosa comparando con los que ocurrió en Huelva y Sevilla, donde los registros civiles apuntaron un número pequeño de asesinados, y luego se descubrió en el libro de la fosa del cementerio que los números eran bastante mayores...

... aplicando esta proporción a Badajoz tendríamos  que los 688 equivaldrían a unos 3.800 casos, cifra nada descabellada como punto de partida y que pondría en su sitio la matanza de Badajoz en relación con los datos (...). Ahora bien, debe de quedar claro que con lo que tenemos, con los nombres en 1936 y 1945, fueron eliminadas 1.349 personas. La columna de la muerte, Pág.  233

Francisco Espinosa haciendo estimaciones calcula que la gran matanza estaría muy cerca de los 4.000, pero como es un profesional de la historiografía, dice que lo que hay hasta la fecha constatado son 1.349 asesinados por el fascismo desde el 36 hasta el 45.

No es descabellado y no van mal encaminado quienes dicen que en Badajoz morirían en la represión franquista 4.000 personas. Pero no fueron asesinadas en la plaza de toros los días que estuvo Yagüe en Badajoz, sino que fue una matanza que ocurrió por distintos puntos de Badajoz, y que posteriormente, se extendió en el tiempo. 

Existen testimonios franquistas que vienen a corroborar la matanza. El padre Huidobro, capellán de la Legión, viendo las masacres que se estaban produciendo en la retaguardia golpista, le envió una carta  al Tte. coronel Carlos Díaz Varela, con el fin de que pararan aquellas matanzas indiscriminadas sin juicio alguno, y dijo que habría que...

.. Evitar en adelante los horrores de Badajoz y Toledo. 1936. La columna camino Madrid, Pág. 27

Naturalmente, los horrores en Badajoz no fueron un puñado de muertos como los negacionistas y reduccionistas nos quieren colar. Hasta por negar niegan que en la plaza de toros se fusilara a nadie. Escuchemos el testimonio del jefe falangista Agustín Carande Uribe:

Sobre esto puedo decir que se ha exagerado el tema de la represión. Por ejemplo se ha exagerado mucho de lo que ha pasado en la plaza de toros. De los fusilados allí no recuerdo cifras exactas... La columna de la muerte. Pág 229. 

Los tres autores dicen que de  "el número total de fallecidos en combate el día 13 y 14 de agosto, y fusilados el entre el día 14 y 18 podría cifrarse en un abanico entre 450 y 500"; se quedan con la cifra más baja que han encontrado en los titulares de prensa de la época, y reducen los asesinatos a 225 ó 250. ¿Cómo obtienen esa cifra? No dicen como, dejan correr la imaginación. Al menos Francisco Espinosa explica como deduce que pudieron morir asesinadas en Badajoz 3.800 personas. Que podrán creer o no, pero existe un método.

El cuadro expuesto en el MUBA se podría haber colgado en la pared sin ponerlo en su debido contexto, por el contrario, han colgado junto a la obra unos paneles explicativos, y vuelvo a reiterar lo que dijo la directora del MUBA: "Los historiadores constatan que en la plaza de toros si murió gente, pero era más de un campo de concentración para después llevarlos hasta el cementerio, donde los fusilaban y los quemaban".

Dice nuestro polemista que: "[todavía] se continúa con ese mantra, después de tantos estudios al respecto". Los estudios que ha leído este hombre, son La columna de la muerte y La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, pero nuestro polemista se queda con la versión descafeinada de la segunda obra, tal vez por su cercanía íntima con Francisco Pilo Ortiz, uno de los autores del trabajo historiográfico que usa la propaganda de la prensa portuguesa para negar matanza alguna.

Allá él, ya somos muy mayorcitos para creernos lo que queramos, Lo que no se puede hacer, porque el presidente de la Diputación es el socialista Ricardo Cabezas, que se diga que "... se continúa con este relato socialista, en este caso, metiendo el dedo en la llaga de manera premeditada y, a sabiendas, que esos hechos no ocurrieron en la plaza de toros. Hay mala intención por continuar explotando esa leyenda ante los ignorantes ciudadanos que no han leído sobre el tema". Primero debiera de visitar la exposición, y luego hablar si se está manipulando en dicha exposición.

Ricardo Cabezas, Delegado del Área de  Cultura, Deporte y Juventud de la Diputación de Badajoz

Pero como digo, nuestro polemista ve a un miembro del PSOE y le saltan todas las alarmas. Y me acusa a mí de escribir con odio sobre el zumbado de Antonio García-Trevijano Forte (y eso que lo que escribo lo documento). La venda ideológica de algunas personas no permiten hacer juicios serenos. ¡Coño, que eres de Badajoz! Visita primero la exposición y luego pías todo lo que quieras, que para esto tenemos boca. Y por supuesto que tiene que prevalecer nuestra conciencia crítica ante todo, pero conciencia crítica bien fundamentada, y no imbuida por prejuicios ideológicos.

A ver si porque el cuadro refleja la propaganda de la época, no se va a poder exhibir en un museo. ¿Entonces qué? ¿Lo quemamos, o lo escondemos en una habitación oscura porque "se continúa con este relato socialista"

Lo que se continúa es manipulando una matanza que jamás nadie ha minimizado ni negado, cuando digo nadie hablo de la historiografía rigurosa. Me refiero a los crímenes de las sacas de Paracuellos. Escriben los nazis de Vox...
... Entre el 7 de noviembre y el 4 de diciembre de 1936 ocurrieron en los parajes del arroyo de San José, en Paracuellos de Jarama y en el soto de Adovea, en torrejón de Ardoz, uno de los episodios más lúgubres de la historia de España, una serie de ejecuciones masivas en las que se asesinaron a entre 2.500 y 8.000 personas, siendo la cifra más aceptada por los historiadores de unas 5.000 personas. Unos 250 eran niños. Vox...👈


250 eran menores de edad, no precisamente niños, y la minoraría de edad durante la II República era a los 24 años. Ian Gibson en los años 80 escribió sobre Paracuellos y cifró los asesinatos en 2.400 sumando todas las sacas de la cárceles madrileñas que salieron a su segura muerte. Quienes llegan hasta los 8.000 ó 5.000, lo hacen sin base alguna. Lo que ocurre es que al cementerio de Paracuellos llevaron a asesinados de otros lugares de Madrid. Y no hay que olvidar que en Madrid los leales asesinaron a 8.815 personas, la cifra más alta en la retaguardia republicana por encima de Andalucía (8.356), Cataluña (8.352)  y Castilla la Mancha (7.630). Sí, en la zona republicana se asesinó con la misma saña. No se puede negar.

Pese a que se sabe hace años la magnitud de la matanza de Paracuellos, la derecha prefiriere exagerarla, por el contrario se niega la masacre de Badajoz, o sino te dicen que: "Yo no digo que no se asesinase en Badajoz tras la toma de la ciudad por las tropas fascistas. Solo estoy en contra de esa leyenda de que en la plaza de toros se asesinó a no sé qué cantidad de números de represaliados", y prefieren pensar que los muertos no fueron tantos quedándose con una cifra de 250 asesinados que se sacaron de la manga tres pseudohistoriadores, gracias a su imaginación y a la propaganda de la prensa portuguesa.

Vamos a comparar las cifras de la represión en ambas retaguardias: zona republicana, 49.367; zona golpista: 140.159. La primera cifra se acerca bastante a la realidad, porque tras la guerra se anotaron todos las víctimas. Las víctimas del franquismo son una aproximación, porque en este caso no se anotaban a todos los asesinados. ¿Con estos números se pueden negar, ni siquiera minimizar las masacres en la retaguardia golpista? Hay quién sí lo hace.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.