viernes, 25 de julio de 2025

Sobre el cuadro expuesto en el MUBA sobre la matanza de Badajoz

 


Una pintura de un autor catalán va a ser expuesta en el MUBA, y ya ha despertado suspicacias. El lienzo lo pintó Joaquim Martí-Bas i Blasi en 1937 sobre los fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz. El cuadro estará en el MUBA hasta el 12 de octubre, tras la colaboración de la Diputación con el Museo Nacional de Arte de Cataluña....

... Lo que intentó Bas fue representar los dos bandos del conflicto en una obra que consta de dos niveles. En la parte izquierda se puede observar a las clases proletarias (incluyendo a mujeres y niños) siendo asesinadas en el ruedo. Símbolos como la estrella roja o el puño en alto permiten identificar su ideología. A la derecha se reproduce un «auténtico friso sociológico» donde se divisa a gente de diferentes colectivos sociales entre los que se encuentran curas, guardias civiles, jueces, requetés, personas con vestimenta elegante… En definitiva, «una serie de perfiles que el artista asocia al bando franquista». Estos últimos están situados, además, en la zona de sombra del graderío del antiguo coso de Pardaleras, reservado para las clases pudientes al ser los asientos más caros. Leer más...👈


En la presentación de la obra del pintor catalán, han estado presentes el diputado de Cultura, Deportes y Juventud, Ricardo Cabezas, en cuyo Área se incluye el Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación. Junto a este han participado en la inauguración la directora del MUBA, María Teresa Rodríguez, el director de PREMHEX, Julián Chaves, y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura, José Manuel Corbacho.

Fusilamientos en la plaza de toros de Badajoz (1937) del pintor y cartelista Joaquim Martí-Bas i Blasi, permaneció oculto en los depósitos del Museo Nacional de Arte de Cataluña desde 1938 hasta mediados de los años 80.  El cuadro participó en la Exposición de Primavera de Barcelona que se inauguró el 15 de de julio de 1937, es decir, menos de un año después de la matanza. Joaquim Martí-Bas i Blasi estuvo recluido en el campo de concentración de Saint-Cyprien, cuando intentaba ponerse a salvo del genocidio de las tropas franquistas.

Como en el cuadro aparecen curas y se observa como desde los tendidos se ametralla a los detenidos que permanecían en el coso taurino. Han saltado las alarmas y me han comentado que: "También hay que escribir sobre la propaganda de estos otros", remitiéndome un artículo del HOY


Escribe la periodista...

... A la una de la madrugada del 25 de junio llegó a la puerta del MUBA la caja de más de tres metros que guardaba el lienzo que Martí Blas Basi pintó poco después  de que el bando nacional asesinara a 4.000 personas en la plaza de toros de Badajoz.

Esto obviamente lleva a equívocos, porque en la plaza de toros no se asesinaron a 4.000 personas, y si vemos en el cuadro a público y ametralladoras se cierra el círculo. Los "rojos frentepopulistas" están volviendo a manipular los hechos acaecidos en Badajoz a partir del 14 de agosto.

El cuadro se pintó en 1937, y obviamente es producto de la propaganda que recorrió por la zona republicana en verano del 36. Pero no deja de ser una obra de arte digna de ser expuesta en un museo....

... Martí Bas fue uno de los cartelistas antifascistas más prolíficos de Barcelona, junto con Enrique Ballesteros "Henry", Carles Fontserè, Lorenzo Goñi y Fritz Lewy. Bas era miembro del Sindicato de Dibujantes Profesionales (SDP), y tras el estallido de la guerra fue creó la Célula de Dibujantes del PSUC y llegó a incorporarse al frente. En el comienzo del año 1937 se escindió el SDP, según Carles Fontserè por las diferencias ideológicas (se fueron los proestalinistas Tona, Viader, Alloza, Bofarull y Martí Bas) o bien por el afán de notoriedad (de Bas en este caso). Este grupo apartado del SDP hizo menos carteles durante el final del conflicto bélico, concentrándose más en las revistas y en trabajos de escenografía, sobre todo durante 1938, sobre todo en obras con temática relacionada con la guerra. Todo este trabajo queda detenido en 1939, cuando emprende el camino del exilio tras la victoria del bando sublevado. Leer más...👈

La periodista más adelante del artículo del HOY recaba la opinión de la directora del MUBA...

... Los historiadores constatan que en la plaza de toros si murió gente, pero era más de un campo de concentración para después llevarlos hasta el cementerio, donde los fusilaban y los quemaban.

Campo de concentración del cuartel de la Bomba. Archivo Francisco Espinosa Maestre

En Badajoz hubo dos campos de concentración: la plaza de toros y el cuartel de la Bomba. El primer día se estuvo fusilando en la plaza de toros, y posteriormente se empezó a fusilar en el cementerio. Pero la matanza ocurrió por todo Badajoz. La mañana del 15 de agosto apareció la ciudad lleno de muertos por todas partes. En la obra La columna de la muerte de Francisco Espinosa, se desmontó hace tiempo la leyenda sobre la matanza de Badajoz y la plaza de toros.

Francisco Espinosa denuncia que "El problema en Badajoz está en saber donde no mataron: mataron en la plaza de toros, mataron en la plaza de San Juan, mataron en las calles, fuera de la ciudad, los alcaldes, los concejales. Se cargan prácticamente a todo el ayuntamiento republicano de la ciudad". Quien se quedó en Badajoz con relación a la reforma agraria murió asesinado, comenta Francisco Espinosa. Aunque algunos de los que huyeron fueron devueltos por la policía portuguesa como le ocurrió al diputado Nicolás de Pablo y al alcalde Sinforiano Madroñero. El Ejercito portugués fue más noble y defendió a los pacenses que huían a Portugal de los asesinos fascistas.

El día 15 escribe Mario Neves: "En la calles principales hoy ya no se ven, como ayer a primeras horas cuerpos insepultos"; y en el artículo censurado escribió el día 16: "Entré aquí ayer a las 10 de la mañana. Los cadáveres que vi no son los mismos que hoy me encuentro en diferentes sitios". Del centro de la ciudad habían retirado los cadáveres y los habían llevado a quemar al cementerio, pero siguieron asesinando al día siguiente por distintos puntos de la ciudad, y seguían dejando los cadáveres allí donde los asesinaban.

Según Francisco Pilo Ortiz...

...  desde diversos puntos se seguían oyendo disparos, bajo los que cayeron asesinadas en plena calle muchas personas.

En el palacio de la Diputación también se había refugiado un nutrido grupo de personas que, al ser desalojadas, muchas de ellas fueron asesinadas en la esquina de las calles Felipe Checa y Hernán Cortés. Para empapar la sangre de esta masacre se utilizaron rollos de papel de embalar procedentes de los almacenes La Paloma. Ellos lo vivieron, Pág. 136

En el mismo libro cuenta Pilo que: "Bastantes de ellos [de los milicianos] se refugiaron en la Casa del Pueblo en la calle Doblado, aunque no tuvieron mejor suerte ya que, cuando fueron desalojados con bombas de mano fueron asesinados a medida que iban saliendo". Todo esto se corresponde con la aseveración de que Badajoz apareció lleno de muertos y que es raro el rincón de la ciudad donde no asesinó.

En el diario El Adelanto de Salamanca, el terrateniente Lisardo Sánchez (afín a los golpistas) narró lo que vio en Badajoz los días que permaneció en la capital pacense, pues vino a interesarse por la seguridad de dos de sus hijos que fueron apresados por las milicias, y que felizmente salvaron la vida...

... Es algo horrible ver los muertos a montones por las calles. Tres días han tardado tres camiones en limpiar la capital de cadáveres, a pesar de colocarlos en posición vertical para poder transportar más al cementerio, donde eran quemados. Francisco Espinosa. La primavera del Frente Popular, Pág. 207

Pretender reducir los asesinatos de la matanza de Badajoz a 250 muertos es una canallada y un insulto para las víctimas. 


La exposición del cuadro del pintor catalán en el MUBA está acompañada por unos paneles explicativos, como el de arriba, firmados por el catedrático de Historia Contemporánea de la UNEx, Julián Chaves Palacios, que conoce bien lo que pasó en Badajoz. Sin visitar la exposición y leer tales textos explicativos no se puede hablar "sobre la propaganda de estos otros". Pero ya están poniendo antes el parche antes que la herida. 

Da la sensación de que cuando se mueve algo sobre la memoria histórica en torno a la matanza de Badajoz, crimen innegable, vamos a tener que estar siempre explicando lo mismo. Y todo porque durante la Guerra Civil se construyó una leyenda exagerada sobre la gran matanza de Badajoz, y en el siglo XXI un trío de peudohistoriadores han tratado de negarla torticeramente aludiendo a Jay Allen, y apoyándose descaradamente en los periodistas del régimen de Antonio de Oliveira Salazar, otro dictador socio de Franco. El cuento de nunca acabar. Franco usó la frontera con Portugal para recibir armas de Italia y Alemania.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.