Antonio García-Trevijano engañó a sus seguidores asegurándoles que la única democracia representativa que existe en todo el planeta es Estados Unidos. Aquí, en la España de la Hispanidad y del bipartidismo, los partidos son del Estado porque reciben fondos públicos, y en EE. UU. no. Bueno, hasta 2008, los gringos se financiaban con fondos Públicos: "Obama no usará fondos públicos para su campaña"...
... Obama se convierte así en el primer candidato a la presidencia que no participa en el sistema establecido hace tres décadas. El rechazo actual supone la renuncia a recibir más de 80 millones de dólares de dinero público para competir en las elecciones de noviembre, pero le permitirá evitar las restricciones en las donaciones privadas que impone el sistema. Leer más...👈
En Estados Unidos, los partidos políticos y las campañas electorales nunca han dependido exclusivamente de fondos privados, ya que históricamente ha existido un sistema mixto en una combinación de financiamiento público y privado, aunque el peso de cada uno ha variado con el tiempo. Sin embargo, los fondos estatales y la financiación pública para campañas electorales ha disminuido significativamente en las últimas décadas, y en la práctica, las campañas dependen en gran medida de fondos privados debido a cambios legales y decisiones políticas.
Veamos el contexto histórico: Ley Federal de Campañas Electorales (FECA) de 1971; esta ley, enmendada en 1974 tras el escándalo de Watergate, estableció un sistema de financiamiento público para las elecciones presidenciales. Los candidatos que cumplían ciertos requisitos podían recibir fondos públicos para sus campañas, financiados a través de una contribución voluntaria de los contribuyentes (un "check-off" de 3 dólares en las declaraciones de impuestos).
Uso de la financiación pública: Durante varias décadas, muchos candidatos presidenciales aceptaron fondos públicos, especialmente en las elecciones generales. Por ejemplo, en 1980, Ronald Reagan y Jimmy Carter utilizaron estos fondos. Sin embargo, el sistema comenzó a perder relevancia porque los límites de gasto impuestos a quienes aceptaban fondos públicos eran restrictivos, mientras que el financiamiento privado permitía recaudar sumas mucho mayores.
En 2008, Barack Obama fue el primer candidato presidencial importante en rechazar la financiación pública para la elección general, optando por recaudar fondos privados, ya que podía recolectar cantidades mucho mayores a través de donaciones individuales y comités de acción política (PACs). Desde entonces, ningún candidato presidencial importante ha utilizado fondos públicos para la elección general.
Aunque el sistema de financiamiento público aún existe (a través del Fondo de Elecciones Presidenciales), prácticamente no se utiliza porque los candidatos prefieren el dinero privado porque no tiene límites de gasto tan estrictos. En 2020, por ejemplo, ningún candidato presidencial importante usó fondos públicos.
La Corte Suprema dictaminó en 2010 que las corporaciones, sindicatos y otros grupos podían gastar cantidades ilimitadas en campañas, siempre que no estuvieran coordinadas directamente con los candidatos. Esto dio lugar a los Super PACs, que pueden recaudar y gastar sumas ilimitadas, consolidando el dominio del dinero privado.
Las campañas modernas requieren enormes sumas de dinero (cientos de millones de dólares para elecciones presidenciales), lo que hace que el financiamiento público, con sus límites estrictos, sea insuficiente. Aunque hay límites para las donaciones directas a candidatos (por ejemplo, 3.300 dólares por elección por donante en 2023-2024), los Super PACs y otros comités permiten canalizar grandes cantidades de dinero privado sin restricciones significativas.
Los yanquis prefirieron dejar aparcada la financiación estatal porque no les era suficiente, y se vendieron a los milmillonarios, lobbies, y grandes corporaciones. Esto llevo denunciándolo hace años a los sectarios del MCRC y sus círculos aledaños, pero prefieren ignorarlo, o te saltan que en USA la democracia es formal, igual de formal que el novio de mi hermana que era del Opus Dei. En fin, bromas aparte, veamos un vídeo del politólogo Alán Barroso denunciando lo que Noam Chomsky lleva denunciando hace bastante tiempo, que Gringolandia es una plutocracia
Vamos a ver la etimología del concepto democracia "Demos" (δῆμος): "Pueblo"."Kratia" (κρατία): "Poder" o "gobierno". Juntas forman δημοκρατία (dēmokratía), que significa "gobierno del pueblo". La palabra griega pasó al latín como democratia y de ahí a las lenguas romances. En español, llegó a través del latín y el francés (démocratie), consolidándose en el uso moderno durante los siglos XVIII y XIX.
Ahora hagamos lo mismo con el término plutocracia. "Ploutos" (πλοῦτος): Significa "riqueza" o "abundancia" en griego. Se refiere a la posesión de bienes materiales o recursos económicos. "Kratia" (κρατία): Deriva de "kratos" (κράτος), que significa "poder", "gobierno" o "autoridad", al igual que en "democracia". Por lo tanto, plutocracia (πλουτοκρατία, ploutokratía en griego) significa literalmente "gobierno de la riqueza" o "poder de los ricos".
El término describe un sistema político o social en el que el poder está concentrado en manos de los más ricos, ya sea por su influencia económica directa o por su capacidad para controlar decisiones políticas a través de la riqueza. Hoy, "plutocracia" se usa para describir gobiernos o sociedades donde los ricos tienen un control significativo, ya sea a través de donaciones políticas, cabildeo, acceso a recursos o influencia en los medios. A menudo se emplea de manera crítica para señalar desigualdades en el poder político derivadas de la concentración de riqueza.
La Wikipedia también describe muy bien el término plutocracia: "es una forma de oligarquía en la que una sociedad está gobernada o controlada por la minoría formada por sus miembros más acaudalados". Antes Estados Unidos era una plutocracia de facto, hoy lo es de iure.
Creo que más claro es imposible, pues veremos como en el cerebro de los fieles seguidores de Antonio García-Trevijano esto no le entra en su dura mollera. Por cierto, Alán Barroso es politólogo y conoce muy bien la ciencia política. No es ningún leguleyo como Gisbert o Pedro Manuel González. Vean el vídeo, véanlo..., que no pica.
Antonio García-Trevijano enamorado de Donald Trump pic.twitter.com/MU6eLIQckQ
— Juan Antonio Cortes Avellano (@CortesAvellano) July 15, 2025
Para que vean que un servidor no miente, les dejo también un vídeo de una asamblea del MCRC, donde se hablaban maravillas del Gobierno de multimillonarios de Donald Trump. Esta es la democracia ideal de Antonio García-Trevijano. El vídeo completo, que es todavía peor, está en YouTube (ver enlace...👈)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.