Aunque parezca absurdo preguntar si en Latinoamérica son más democráticos que los españoles, hay quien opina que: "... hay más democracia formal allí que aquí. Por lo menos [en Latinoamérica], son mayorías absolutas y hay elecciones por estados y distritos". ¿Y? ¿Por eso allí son democráticos y en España no? Las misma democracia formal hay en España, que en EE. UU. o América Latina. Quien piensa así es porque piensan que los latinoamericanos deben de haber copiado el sistema electoral yanqui. Sin embargo convendría matizar esta apreciación tan simplista.
Es posible que América Latina adopte elementos del sistema democrático de Estados Unidos, pero una copia exacta enfrentaría desafíos significativos debido a diferencias históricas, culturales, económicas y sociales. Aquí un análisis breve;
- Aspectos viables: Algunos países latinoamericanos ya comparten rasgos con el sistema estadounidense, como el presidencialismo, la separación de poderes y elecciones periódicas. Por ejemplo, México y Argentina tienen sistemas federales con ejecutivos fuertes, similares al modelo de EE. UU. Adoptar aspectos como un sistema bicameral, un poder judicial independiente o un federalismo más robusto podría ser factible, ajustándose a las realidades locales.
- Desafíos culturales e históricos: El sistema de EE. UU. está arraigado en una tradición anglosajona de individualismo, instituciones estables y un contrato social basado en la constitución. En contraste, muchos países latinoamericanos tienen historias de colonialismo, caudillismo y desigualdades estructurales que han moldeado democracias más frágiles o personalistas. Copiar el modelo sin adaptar estos contextos podría ser ineficaz.
- Diferencias institucionales: El sistema electoral de EE. UU. (como el colegio electoral) es único y no necesariamente adaptable a países con dinámicas multipartidistas, como Brasil o Chile. Además, la polarización política en EE. UU. reciente podría no ser un modelo atractivo para replicar.
- Factores socioeconómicos: La desigualdad económica y la falta de confianza en las instituciones en muchos países latinoamericanos dificultan la implementación de un sistema que requiere un alto grado de participación ciudadana y estabilidad institucional.
... Según el escrutinio definitivo la senadora superó al presidente electo por casi 2,9 millones de votos, al ser elegida por 65.844.954 personas (48,2% del padrón) contra las 62.979.879 (46,1%).A pesar de sacar menos votos, Trump fue consagrado como el 45º presidente de EE.UU. al conseguir el apoyo de 316 miembros del Colegio Electoral, contra los 232 de su rival demócrata. Pero si se toma en cuenta el voto individual, Hillary Clinton acumuló más votantes y es la candidata con mayor adhesión popular en la historia de ese país. La Nación...👈
Hillary Clinton casi saca tres millones más de votos que Donald Trump, siendo la candidata con más votos de la historia yanqui y pierde unas elecciones. ¿Qué mayoría absoluta es esa? Y no quejamos en España del sistema d'Hont. Lo único que tengo que reconocer bueno en Estados Unidos, es que ningún presidente puede ejercer más de ocho años en el cargo. Pero que Estados Unidos, o Latinoamérica tenga más formas democráticas que España y el resto de Europa, ¡y un jamón! De todas formas, la democracia burguesa y liberal en una farsa del capitalismo.
Pero son solo eso, formas democráticas, muy lejos de la democracia real: "El capitalismo siempre tuvo problemas con la democracia"...
Desde Corea del Sur hasta Estados Unidos, hay cada vez más señales de una crisis democrática en el mundo actual. La raíz del problema es la tensión permanente entre el capitalismo y las libertades democráticas, que solo existen gracias a grandes luchas populares.
(...) Hoy, en un momento en que la gran mayoría de la gente perdió de vista el horizonte del socialismo, las aspiraciones democráticas juegan un papel central en la lucha por arrebatarle el control de nuestras vidas a las ganancias capitalistas y de la vida pública a los gobiernos oligárquicos que las dirigen. Esto explica la consigna de «democracia real, ¡ahora!» que surgió en las ocupaciones callejeras de 2011, no solo en la región árabe, sino también en España y Estados Unidos, así como en los movimientos franceses Nuit Debout y los Chalecos Amarillos. Jean Batou en El Jacobin...👈
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.