miércoles, 10 de septiembre de 2025

El Estado portugués ayudó a Franco: materialmente, psicológicamente y en temas de propaganda

En 2010 salió a la venta un libro bastante curioso a la vez que novedoso, La Matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, editado por Libros libres. Y digo que era novedoso, porque por primera vez tres autores, usando sobre todo la prensa de Portugal, trataban de minimizar la matanza de Badajoz. La mejor aportación del libro son sus excelentes fotografías que hasta la fecha eran inéditas en España. Algo que hay que reconocer a los tres autores. También el libro es muy útil para ver de que lado se decantaban los diarios portugueses, que como sabemos actuaban bajo una estricta censura.

Y digo que trataban de minimizar porque la matanza no se puede ocultar, gracias a que René Bru grabó las imágenes del cementerio el día 18 por la mañana. Una ingente masa de cadáveres totalmente carbonizados y otra hilera de cadáveres amontonados esperando, todavía el día 18, a ser quemados con gasolina. Si no existieran esas imágenes hasta nos podrían negar que en el cementerio no se quemó a nadie y que Mario Neves mentía en su artículo firmado el día 17. Así es como funciona el sesgo negacionista. 

Ahora, nos dicen que en la plaza de toros no se asesinó a nadie y que demostremos lo contrario. Pura mezquindad. Ya no queda nadie con vida para demostrar tal cosa, excepto el testimonio que dejó escrito el falangista Agustín Carande Uribe (testimonio que prefieren ignorar).

Si los tres autores hubieran leído los trabajos de Alberto Pena Rodríguez, fácilmente asequibles por Internet en formato PDF, le hubieran dado otro sentido al libro. Porque no se puede usar a los propagandistas portugueses para desmentir nada.

En Portugal, hasta se celebraban misas fascistas donde acudían miembros españoles de la colonia portuguesa y autoridades del régimen dictatorial luso. Según Albero Pena Rodríguez...

... A las misas asistían españoles y portugueses, además de los representantes rebeldes, a cuyo frente se encontraban Gil Robles y Nicolás Franco, autoridades e intelectuales lusos como el omnipresente director de A Voz, Fernando de Souza, o representantes de otros periódicos y del Rádio Club Portugués. También acudían miembros del Fascio italiano y, por supuesto, numerosos afiliados en la Legión Portuguesa y Mocidade Portuguesa. Las liturgias se celebraban aderezadas con toda la parafernalia fascista de la Falange. El altar estaba adornado con la bandera rebelde y, en el centro del templo, se erigía un estandarte con crespones negros, alrededor del cual formaban falangistas uniformados. En la misa de réquiem por los soldados “nacionalistas” muertos en combate del 19 de julio de 1938, el embajador y hermano del general Franco se dirigió a los congregados profiriendo el nombre de algunos muertos por España, a los que la multitud aclamaba con un “¡presente!”. Las días conmemorativos del golpe y de la muerte de José António Primo de Rivera eran fechas señaladas para acompañar las ceremonias religiosas con homenajes celebrados, en ocasiones, en el Centro Español.

El 20 de noviembre de 1938, tras una de las misas oficiadas en la basílica de Nossa Senhoras dos Mártires por el alma del fundador de la Falange Española, los Marqueses de Miraflores descubrieron los retratos de Primo de Rivera y el general Franco en la sede de la Casa de España. El director de esta institución, Buenaventura Ferrer, se dirigió a los allí reunidos para pedirles su confianza en la victoria final del Generalísimo, al que le fue encomendado “levantar o nome da Naçáo Espanhola, que victoriosamente e esfordadamente vai libertando do jugo marxista”. Por su parte, Nicolás Franco exaltó el valor de los homenajeados, diciendo de su hermano que “é o vencedor na guerra como na paz”, y del Ausente, que “doutrmndando e sacrificando-se em holocausto á Pátria, foi um precursor glorioso, o criador da mística patriótica que está tornando possivel a liberdade e o resurgimento da Espanha". Al día siguiente, el Diário da Manhã abrió su primera página con esta noticia, acompañada de una fotografía preparada en la que aparece el embajador de la Junta de Defensa Nacional de Burgos a la entrada de la Casa de España posando con un grupo de hombres y mujeres de brazo en alto.

A un amigo le gustó mucho el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda; alegaba que estaba muy bien documentado. Cierto es, había mucha documentación, sobre todo citas de diarios (sobre todo prensa de Portugal), pero estaba muy mal orientado, porque no se puede obviar a que intereses respondía toda la prensa portuguesa.  

Incluso la prensa portuguesa publicaba propaganda golpista en español. Según Alberto Pena...

... A Voz fue una de las publicaciones más abiertas a los artículos de los intelectuales rebeldes, aunque muchas otras aceptaron publicar en español testimonios, crónicas o columnas de los rebeldes. El Diário de Noticias, el Diário da Manhã, el Comércio do Porto o las revistas Occidente, Alma Nacional y Aviz incluyeron propaganda en español. El periódico dirigido por Fernando de Souza fue muy receptivo con los artículos del Marqués de Quintanar, que, en una entrevista concedida al Diário de Lisboa, el 22 de agosto de 1936, vaticinaba un inmediato fin de la guerra.

Hay que estar muy ciegos para no ver las intenciones un tanto oscuras del libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda.. Porque se trata de un ejercicio bastante chapucero basarse en la prensa de la dictadura del Estado Novo..

... a través de diversas medidas de fuerza, la dictadura portuguesa ahogó económicamente a los periódicos que no cambiaron su orientación ideológica acorde con los principios del Estado Novo, mientras se fomentaba por todo el país la creación de nuevos medios de comunicación que sirviesen a los intereses de la dictadura.

(...) Tras la eclosión de la guerra en España, la diplomacia salazarista puso en marcha una orquestada campaña contra la II República española, a la que acusaban de promover la “revolución internacional” y de ser un satélite de Moscú con pretensiones territoriales sobre Portugal, resucitando el viejo mito del “peligro español”. Prensa, radio y cine portugués se pusieron del lado insurgente prácticamente desde el primer día de guerra. El embajador español en Portugal, Claudio Sánchez-Albornoz, denunció las infamias de estas campañas de las que él era un objetivo clave para provocar el corte de relaciones oficiales entre ambos países, que se produjeron el 23 de octubre de 1936.
 Los golpistas españoles no tuvieron la necesidad de editar prensa propagandista en Portugal, porque según Alberto Pena Rodríguez...

... Los diarios portugueses se ocupaban intensamente de ese cometido, resultando incluso más creíbles, por su supuesta neutralidad en un conflicto extranjero, que un órgano español que defendiese los intereses políticos de una de las facciones enfrentadas. Eran un soporte ideal para divulgar todo tipo de propaganda gráfica o escrita elaborada por los agentes rebeldes.

Y por mucho que pueda parecer increíble, F. Pilo Ortiz, M. Domínguez Núñez y F. de la Iglesia Ruiz, en 2010 editan un libro donde rescatan toda aquella prensa propagandista lusa para decir que en Badajoz no murieron tantos.


Y en 2022, F. Pilo Ortiz comercializa en Amazon un libro donde nos enseña los "comunicados de Portugal sobre los sucesos en la frontera al iniciarse la Guerra Civil". En fin, si la documentación portuguesa nos sirve de algo, es para ver de que lado actuaban las autoridades lusitanas, y como justificaban o trataban de justificar las noticias que no les eran beneficiosas, pues desde un principio trataron de ocultar su ayuda a Franco y demás militares golpistas.

Nicolás Franco en la prensa portuguesa hablando en la Radio Nacional de Portugal

Nicolas Franco, hermano mayor del dictador español y embajador en Lisboa, le notificó al ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de Burgos, que O Século "estuvo al lado del Caudillo, y ha cooperado, con generosidad e inteligencia, a difundir entre los portugueses el ideario de la España Nacionalista", y su director, João Pereira da Rosa, era visto como un amigo. 

Nicolás Franco le envió una carta,  a su hermano el 20/10/1938, donde le pedía al dictador...
... Querido Paco: Don Armando Boaventura, periodista portugués que hace en “A Voz” gran campaña por nuestra causa desea verte en el frente y acompañarte en alguna visita a fin de promover en la prensa portuguesa con crónicas, fotografías y noticias, un alzamiento de interés por nuestra causa muy disminuido por la duración de la campaña y por la falta de interés de publico ante acontecimientos europeos de trascendencia. Entiendo que esto es necesario, ya que la prensa no suele cuidar de las cosas que no son verdad y una acción en este sentido, traería de nuevo a primer plano nuestra campaña. Por ello te ruego (...) permitas este reportaje que será muy conveniente a nuestros intereses.

Al finalizar la guerra, Boaventura obtuvo una condecoración franquista por los servicios prestados, aunque su colaboración propagandística con los fascistas españoles continuó más allá de la Guerra Civil...

.. Concluida la guerra, el gobierno franquista reconoció el trabajo desempeñado por algunos destacados propagandistas portugueses para difundir la causa rebelde en el país vecino. Muchos de ellos recibieron condecoraciones y recompensas por su “(...) destacada actuación españolista y de entusiasta adhesión (...) a la cruzada insurgente.

¿Por qué todavía existe tanta tergiversación sobre la Guerra Civil? Porque toda la derecha española se puso de parte de los golpistas, sino colaborando en los prolegómenos del golpe de Estado, si que colaboraron después como el catalán conservador Josep Pla, o el líder de la CEDA, Gil-Robles, comprando armas en Portugal y participando de la propaganda franquista...

... Entre los intelectuales ilustres que intervinieron periódicamente en los micrófonos del RCP [Radio Club Portugués] con encendidos discursos patrióticos, podemos mencionar a José María Pemán, al Marqués de Quintanar, a José María Gil Robles o al director del periódico afín al movimiento insurrecto Informaciones, Juan Pujol. 

Y por si fuera poco, el principal partido de la derecha española lo formaron siete ministros franquistas, y Vox no deja de ser una escisión del PP, los mismos señoritos con distintos collares. Los escritores, historiadores y aficionados a la historia afines a la ideología conservadora, cuando no fascista, escriben bajo el odio anticomunista de la propia propaganda franquista de la II República y la Guerra Civil, como si el tiempo no hubiera transcurrido. Identifican al PSOE refundado en Suresnes, con el PSOE fundado por Pablo Iglesias Posse. Y le dan a la palabra socialismo, el mismo sentido que tenía en los años 30 y durante el exilio. En fin, son anacrónicos a más no poder. 

La derecha española, o parte de ella, fue la culpable de la Guerra Civil. Y toda la derecha española se puso del lado de los insurgentes, es decir de parte de la ilegalidad. Es un complejo de ilegitimidad ideológica que tratan de combatir con sus libelos. Como ocurre el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda. Por eso tratan de culpar de la Guerra Civil, al carismático líder del PSOE, Largo Caballero, y no a los que en realidad dieron un golpe de Estado, que fracaso en media España y en la otra media triunfó. 

La guerra se produjo porque el Gobierno republicano se defendió de un ataque golpista e ilegítimo. Los insurgentes a todo aquel que no secundaba el golpe de Estado era pasado por las armas. Es decir, eran vilmente asesinados, como se vio en Ceuta, Melilla y Protectorado, donde durante los primeros días acabaron con la vida de 225 personas. Aunque en el norte de África la represión en días siguientes registró 768 asesinatos, por cero de los leales.

Todas las citas están sacadas de la tesis doctoral de Alberto Pena Rodríguez, El Estado Novo de Oliveira Salazar y la Guerra Civil española: información, prensa y propaganda (1936-1939).



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.