Los propagandistas basándose en la documentación franquista no paran de repetir que Yagüe entró en Badajoz con la bandera tricolor de la II República, algo muy difícil de creer, porque el mismo día 13 en la frontera portuguesa de Caya los golpistas ya habían sacado la bandera roja y amarilla y la bandera roja y negra de la Falange...
...Veo entonces a un joven civil armado, izar en el mástil de la Aduana de dos banderas: Señores -desde este momento no hay dudas: toda la frontera portuguesa solo está en contacto con los sublevados españoles. Desde la una de la tarde [del día 13] ondean en Caya, último reducto gubernamental, la bandera del antiguo régimen, roja y amarilla, la de la revolución [nacionalsindicalista] roja y azul. Mario Neves. Artículo del día 13: El Éxodo de la población
El golpe de Estado se hizo bajo la bandera tricolor porque Alfonso XIII había perdido un enorme apoyo que se vio reflejado en las elecciones del 12 de Abril, que lo obligaron exiliarse. Y los golpistas no querían dar la sensación de que querían traer de nuevo al rey exiliado. Pero en la primera ocasión que tuvieron cambiaron de bandera. Por eso cuesta creer que Yagüe y demás golpistas entraran portando la bandera de la II República, sabiendo que desde la una de la tarde del día 13 en la frontera de Caya ya había sido izada la bandera roja y amarilla.
Neves entró en Badajoz junto a Marcel Dany y Jacques Berthet cerca de las nueve y media de la mañana el día 15 de agosto. El artículo de ese día lo termina explicando como regresa a la frontera de Caya para enviar uno de sus artículos...
... Providencialmente apareció un falangista que se ofreció a llevarme a la frontera desde donde telefoneo aprisa estas notas redactadas nerviosamente, que no conseguirán dar una pálida idea del espectáculo de desolación y de horror que mis ojos han visto.
¿Qué es lo que vio que le resultó tan terrorífico? Este artículo lo redactó antes de ir al cementerio. El día 16 volvió a mandar otro artículo, en donde aclaraba que, "Hoy he vuelto a Badajoz, no porque sintiera nostalgia del espectáculo, sino porque debía de haber muchas cosas que observar". Entre esas cosas que observar, estaba el cuartel de Menacho...
... Nos dirigimos enseguida al cuartel de Menacho (...). A la entrada se advierten restos de una lucha reñida. Montones de colchones forman una densa trinchera frente a la puerta principal. La rejas de las ventanas, formadas por gruesas barras de hierro, están torcidas o rotas por varios sitios.
Los oficiales con quien hablamos no nos dejaron llegar hasta el final del cuartel, asegurándonos terminantemente que no se había fusilado a nadie.
Los militares solo les dejaban ver a los periodistas lo que les interesaba. De haber llegado al fondo del cuartel de Menacho, probablemente hubieran encontrado un espectáculo macabro... El día 17 volvió a mandar otro artículo que no se supo de el gracias a la censura, hasta que en 1964 Herbeth Southworth lo publicara en el libro El mito de la cruzada de Franco. En aquel artículo, Neves dio fe de como estaban quemando los cadáveres en el cementerio, y de como un cura le dijo al periodista portugués que los rojos, "Merecían esto". El artículo empezaba mostrando el horror que vieron los ojos de Mario Neves cada vez que pisaba Badajoz...
... Voy a marcharme. Quiero dejar Badajoz, cueste lo que cueste, lo más rápido posible y prometiéndome solemnemente no volver nunca.
¿Cuántos muertos hubo en Badajoz?
El Diàrio de Lisboa (diario afín a los golpistas) el 20 de agosto ofreció un número de muertos que hoy los franquistas lo quieren negar...
... Entre asesinados, muertos durante el ataque y fusilados, ¿cuántas víctimas se registraron en la ciudad?
- Hasta ahora unos 1.500. Están aún presos unos trescientos, sospechosos, pero mucho de ellos serán puestos en libertad. La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, Pág. 164
¿De dónde obtenían estas cifras? En un artículo del día 16, La Crónica (de Lima) publicó:
Los comunistas que defendieron Badajoz tuvieron 1.500 muertos entre los que figuran los que fueron ejecutados
Las pérdidas comunistas
Badajoz, agosto 15.- (UP). Según informa el comandante Castejón, que tomó parte de la captura de Badajoz a la cabeza de una columna integradas por 600 soldados regulares marroquíes, los comunistas que defendían la ciudad sufrieron 1.500 muertos entre los que figuran los ejecutados. Los corresponsales le preguntaron al coronel Yagüe, que dirigió el ataque, que si era verdad que se habían ejecutado a dos mil comunistas, a los que Yagüe respondió rotundamente: “No fueron tantos”.
En el artículo censurado, Mario Neves dijo que "Las autoridades son las primeras en divulgar que las ejecuciones son muy numerosas...". El "comandante Castejón" formaba parte de esas autoridades que no dudaron en dar las cifras de muertos a la entrada de los legionarios y regulares en Badajoz. Ni es un invento del PSOE, ni es un invento de la propaganda leal. Ni es un invento de la izquierda.
Sobre lo que ocurrió en la plaza de toros, no existe ninguna controversia si la matanza toda fue en la plaza de toros, o si allí se estuvo fusilando. Porque la escabechina sangrienta ocurrió por toda la ciudad, como bien ha explicado Francisco Espinosa Maestre. La plaza de toros fue un escenario más. Julián Chaves Palacios recogió el testimonio oral de J. Enríquez...
...Sería aproximadamente las siete de la tarde del día 14 cuando oímos gritos y vítores en la calle; reconocimos soldados de regulares marroquíes fusil en mano y pudimos ver cómo a quienes iban deteniendo les miraban el hombro para detectar si habían apoyado el fusil (...). Unos quedaban libres, otros eran concentrados (...). Decían que los llevaban a la plaza de Toros. Aquella noche fue imposible conciliar el sueño. Paqueo, gritos, explosiones (...), vimos el paso de camiones llenos de milicianos que, según supimos después, la PIDE [en realidad era la PVDE, la PIDE no se organiza hasta 1946], entregaba a las tropas franquistas... La Guerra Civil en Extremadura. Tomo 1, Pág. 277
Badajoz quedó tomada a las ocho de la tarde, los disparos y gritos que oían por la noche provenían de la plaza de toros, como lo dejó claro el falangista Agustín Carande Uribe...
... Sobre esto puedo decir que se ha exagerado un poco. Por ejemplo, se ha exagerado mucho sobre lo que pasó en la plaza de toros. De los fusilados allí, no recuerdo cifras exactas, pero exclusivamente los que fueron encontrados con las armas en las manos y, desde luego, fueron bastante menos de mil, ni siquiera llegaron a cientos. HOY
¿Solo encontraron con las armas a menos de cientos? En la plaza de toros murieron menos de mil, porque los 1.500 muertos de los que hablaba Castejón, los asesinaron por toda la ciudad. Y con todo lo que hemos expuesto, hay quien dice que no asesinaron a más de 180 "rojos", y que en la plaza de toros no se derramó ni una gota de sangre. Agustín Carande Uribe, justificó los fusilamientos de la plaza de toros porque los cogían "con las armas en las manos". Los que defendían el gobierno legítimo republicano eran los delincuentes, y por eso merecían morir sin ni siquiera juzgarles, y por el contrario eran los golpistas los que se mantuvieron dentro de la legalidad.
Ahora bien, la represión franquista no acabó con la marcha del Tte. Coronel Juan Yagüe Blanco, se siguió asesinando impunemente. Espinosa ha calculado que la represión se pudo llevar por delante a 3.800 personas...
... aplicando esta proporción a Badajoz tendríamos que los 688 equivaldrían a unos 3.800 casos, cifra nada descabellada como punto de partida y que pondría en su sitio la matanza de Badajoz en relación con los datos (...). Ahora bien, debe de quedar claro que con lo que tenemos, con los nombres en 1936 y 1945, fueron eliminadas 1.349 personas. La columna de la muerte, Pág. 233
Francisco Espinosa Maestre logró hacer un listado con 1.349 personas desde 1936 hasta 1945. La matanza de Badajoz comienza el 14 de agosto y no acaba hasta 1945 cuando se producen los últimos fusilamientos. Los últimos 58 fusilamientos registrados en Badajoz ocurrieron el 18 de enero de 1945.
- Manuel Álvarez Cordero
- Fabián Álvarez Sánchez
- Antonio Antúnez
- José Barrera Moreno
- Fernando Barrios almendro
- Fernando Barrios Baeza
- Sebastián Bas Perera
- Juan Berenguer Montaña
- Jacinto Blanco Pérez
- Agustín Bodes Conejo
- Manuel Bodes Conejo (dos hermanos de 18 y 19 años)
- Enrique Buceta Moreno
- Antonio Bueno Rey
- Enrique Cabezas
- Eulogio Casco
- Antonio Claramunt
- José Corrales Martínez
- Gonzalo Correa
- Alejo Fernández Gómez (del partido de Alejandro Lerroux PRR)
- Ramón García Belda
- Gervasio García Blanco
- José García Sito
- Antonio Giro Morcillo (sargento de carabinero)
- Luis González Barriga
- Manuel González Barriga
- Joaquín Guerrero Palma
- Alejo Hernández Blanco
- José Herrero Merchán
- Bartolomé Leal Sánchez
- José López Hernández
- Ramón Ripado
- Ramón Ripado Cortés
- Manuel Márquez Sánchez
- Manuel Mota Mimbreros (sargento de Infantería)
- Manuel Murillo Chamorro
- Manuel Murillo Ruiz
- Guillermo Nevado Terrón
- Leocadio Nogales Martín (brigada carabinero)
- Obdulio Pérez Rodríguez
- Candelario Pérez Sánchez
- José González Salcedo (maestro de escuela)
- José Pozón Llera (sargento de carabinero)
- José Pulido Martín
- Vicente rodríguez
- Gerardo Rojas Ruelt
- Manuel de la Rubia Valdivieso
- Sebastián Sánchez García
- Claudio Sánchez Salset
- Juan Manuel Sánchez Vallés
- Salvador Sanguino Monsálvez
- Alonso Segura Muñiz
- Toribio Silgado Espino
- José Simón Díaz
- Juan Terrón Martínez (alférez de Infantería)
- Julio de Ugarte Chinchilla (comandante carabinero)
- Guillermo Viñuela Fernández
- Daniel Vivas Cides
- Joaquín Vives Castillón. Listado de Francisco Espinosa en La columna de la muerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.