domingo, 26 de octubre de 2025

Los juicios de la Generalitat durante la Guerra Civil

Pedro Urraca Rendueles, el policía franquista que detuvo y deportó al presidente Lluís Companys, realizó esta instantanea mientras lo entregaba al matadero.

El golpe de estado de agosto de 1936 produjo una represión brutal en ambas retaguardias. Tenemos que destacar que la represión republicana fue de distinta naturaleza que la represión franquista, aunque tampoco se puede justificar. El doctor en derecho, Enrique Roldán Cañizares nos explica que ocurrió en la zona republicana...

...  es fundamental cuestionarse cuál fue el detonante que dio lugar al surgimiento de una justicia revolucionaria; y este detonante no fue otro que el golpe de Estado. El inicio de la rebelión produjo un desmoronamiento de la estructura estatal sin precedentes en la historia española. Como ya adelantamos, el vacío dejado por el Estado fue ocupado por las milicias que habían frenado el golpe en las distintas localidades que permanecían leales a la República, mientras que el aparato estatal luchaba por mantener una autoridad prácticamente inexistente a través del intento de organizar la parte remanente del ejército que no había secundado el golpe, y mediante el establecimiento de relaciones con países del entorno, de los cuales esperaba una ayuda que le permitiera hacer frente a los rebeldes . En este contexto, las noticias que llegaban desde los territorios controlados por el bando rebelde, así como las ansias de revancha, se tradujeron en las «checas» y los «paseos», los cuales no fueron sino una muestra de cómo los milicianos, ante la ausencia de poder central, se tomaban la justicia por su mano. La justicia de la II República española en guerra. Pág. 41

El golpe de Estado produjo un inmenso vacío de poder que aprovecharon las masas obreras y asesinaron a 49.367 personas. Una barbaridad sin duda alguna. Terror "revolucionario" que desaparece a partir del año 1937 y los asesinatos descienden hasta casi desaparecer. Se crean los tribunales populares y se clausuraron todas las checas cuando Juan Negrín crea el Ejército Popular y se restablece el orden en la zona republicana. Algunas vendettas se producían cuando los republicanos tenían que abandonar una ciudad.


Se está compartiendo por ahí un documento sobre una condena a pena de muerte firmada por el presidente de la Generalitat Lluis Companys, y aseguran que existen 8.000 documentos de la misma naturaleza. Exageraciones aparte, este documento fue el resultado de un juicio de un tribunal legítimo de un Gobierno de la II República.

Cuenta Fernando Hernández Sánchez que...

... A partir de 1937, las autoridades de la República comenzaron a poner orden en su retaguardia con la eliminación de las patrullas de control. El 22 de abril, la Generalitat de Cataluña, con el apoyo del Gobierno de la República, creó un juzgado especial que debía investigar los excesos de los primeros meses de guerra, y nombró para dirigirlo a tres magistrados. Entre sus misiones estaba la de investigar los enterramientos clandestinos. Desde junio a noviembre de 1937 se exhumaron 2.037 restos de fosas aparecidas en 14 municipios catalanes, la cuarta parte del total  de los ejecutados en ese territorio. Por estos hechos fueron procesados 175 individuos, de los que 128 cumplieron penas de prisión en cárceles republicanas. El Bulldozer negro del general Franco, Pag. 81.

Un problema fue luchar contra los quintacolumnistas que campaban a sus anchas por las retaguardias republicanas de Madrid, Barcelona y Valencia...

...  el Gobierno se centró en luchar contra el espionaje, y para ello creó dos Tribunales: el Tribunal Especial de Alta Traición y los Tribunales Especiales de Guardia. Dichos Tribunales, que no contaban con el carácter popular que sí tenían los creados anteriormente, no se inscribieron dentro de las Audiencias Provinciales, reconstituidas poco tiempo atrás. La justicia de la II República española en guerra. Pág. 40

Gracias a la Generalitat conocidos conservadores pudieron salvar el pellejo...

... Hasta noviembre de ese año, la Generalitat facilitó la evacuación de casi 40.000 personas desde el puerto de Barcelona, en coordinación con los consulados y las marinas de guerra extranjeras.

Unas 20.000 eran catalanas, como el famoso futbolista Josep Samitier, el escritor Josep Pla o el arquitecto Josep Puig i Cadafalch. La mayoría de los evacuados formaban parte de la alta burguesía, que, al acabarse la guerra, defendió el régimen franquista.

 (...) Los historiadores se muestran convencidos de que la Generalitat fue más allá de sus competencias para facilitar su evacuación. Falsifica pasaportes para que la gente pueda marcharse durante 1936, se facilitan pasaportes colectivos para religiosos. Leer más...👈

Josep Pla como pago por ser evacuado de la zona republicana estuvo espiando para Franco: "Pla, espía número 10 de Franco"...

...  Amén de llorar en Marsella ante una modesta bullabesa tras cruzar la frontera huyendo (supuestamente) de los anarquistas y de descubrir, leer y (dudosamente) haber ido desde ahí a entrevistar a Georges Simenon, Josep Pla hizo también de espía para Franco durante la guerra civil. Era miembro de Servicio de Información de Fronteras del Nordeste de España (SIFNE), del que el político y empresario Francesc Cambó no estaba en lo financiero demasiado lejos, en el marco de sus infructuosos méritos ante el militar sedicioso. Es un episodio de los más polémicos y delicados de las letras catalanas y de la siempre brumosa biografía del autor de El quadern gris, cuyos hagiógrafos siempre han minimizado. Pero ahora quedan menos dudas al respecto: era el agente número 10 del SIFNE y algunos de sus informes fueron especialmente valiosos, como fija el periodista Josep Guixà en su jugoso y a buen seguro polémico libro Espías de Franco. Josep Pla y Francesc Cambó (Fórcola). El País...👈

El gobierno de Lluis Companys, a pesar de los esfuerzos historiográficos  de la derecha y el neofranquismo, no se comportaba como sí lo hizo el Gobierno de Burgos del general Franco. César Alcalá culpabiliza de los desmanes de la CNT y la FAI en Cataluña a Companys y a su partido ERC, a los que hace responsables de la muerte de 26.000 prsonas, cuando la represión en Cataluña por los leales, según los datos obtenidos por Francisco Espinosa fue de 8.352 personas.

  • Barcelona.- 4.713 óbitos
  • Girona.- 519 óbitos
  • Lleida.- 750 óbitos
  • Tarragona.- 703 óbitos
Esta cifras las ha recopilado Francisco Espinosa Maestre de los historiadores J.M. Solé i Sabaté y J. Villarroya. Se pueden consultar en Castigar a los rojos, Pág. 48. Indagar sobre la represión republicana es más sencillo que documentar la represión franquista. Al acabar la Guerra Civil, las viudas y familiares tuvieron todas las facilidades para registrar a sus víctimas y además fueron recopiladas en la Causa General. La mentiras de Cesar Alcalá tienen las patas muy cortas.

En una entrevista a César Alcalá en Servimedia dijo: "Por otra parte, Alcalá señaló que su obra pone de manifiesto que ERC es una partido en el que no se puede confiar, algo que dijo debería tener en cuenta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En este sentido, este historiador recomendó al actual jefe del Ejecutivo que “no se fiara” de los republicanos, porque “al final le van a dar la patada” cuando les interese". Este el fin de estos trabajos neofranquistas, juzgar el presente con los anteojos del pasado. 

Lluis Companys no es oriol Junqueras, uno era federalista y otro indepndentista; ERC de los años 30 no es ERC del siglo XXI; Pedro Sánchez no es Juan Negrín, y el contexto de hoy está muy lejos de parecerse al de una guerra civil.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.