|
| Logotipo de la revista Acción Española: ¡Santiago y Cierra España! |
Acción Española fue una revista editada en Madrid desde diciembre de 1931 hasta junio de 1936, con un paréntesis de tres meses de suspensión gubernativa de agosto a noviembre de 1932. Se publicaron un total de 88 números. De marcado carácter ultranacionalista, ultracatólico, monárquico y doctrina reaccionaria. Aunó en sus páginas a los intelectuales y políticos de oposición a los gobiernos contrarios a la II República española. Entre los personajes que financiaron la revista figura el empresario balear Juan March. En dicha revista no todos eran monárquicos alfonsinos, "sino una extensa mayoría de ellos"...
... El reconocimiento expreso de la revista como su mentor intelectual personal (en su "formación intelectual y moral") fue reconocido por el propio don Juan [de Borbón] en octubre de 1935 en una carta dirigida a José María Pemán y redactada por Vegas Latapie, ambos colaboradores activos de Renovación Española (RE) y de la revista, que el pretendiente definía como el lugar donde la "sagrada tradición de España se coordina con las más modernas doctrinas". Acción Española era el nombre compartido con una asociación cultural y una editorial del mismo nombre. Comenzó sus andaduras en diciembre de 1931 y fue promovida sobre todo por Vegas Latapie y Ramiro de Maeztu, su director desde 1934, y antes de él el marqués de Quintanar. Pero según lo que se vio en la portada que tuvo durante un amplio periodo, el fundador parecía Santiago Matamoros, armado y a caballo exclamando "¡Santiago y cierra España!". La financiación no la aportaba, sin embargo dicho apóstol, sino los muchos simpatizantes y suscriptores de la revista entre la aristocracia y los sectores mas acaudalados de la sociedad, en particular la alta burguesía vizcaína. Por ella pasó con más o menos asiduidad y hasta junio de 1936 la plana mayor de la extrema derecha: amén de los ya citados, Goicoechea, Calvo Sotelo, Sainz Rodríguez, José Pemartín (RE), Víctor Pradera (tradicionalista), Ernesto Giménez Caballero, Ramiro Ledesma y José Antonio Primo de Rivera (fascistas), entre otros. Quizá el trabajo de mayores vuelos emanado de la páginas de la revista fuese la obra de Maeztu Defensa de la Hispanidad (1934), una evocación y reivindicación del Antiguo Régimen de los siglos XVI y XVII, con la idea del Imperio y la conquista y la cristiandad de las indias reseñadas de forma muy destacada como ideal espiritual del ultranacionalismo autoritario y católico del siglo XX. La Segunda República, Pág. 563
Como si el tiempo no hubiese transcurrido y de autores de Acción Española se tratara, María Elvira, Roca Barea publicó en 2016 un libro superventas, Imperiofobia y leyenda negra, de la que se hicieron más de 50 ediciones y se vendieron 150.000 libros. Al abrigo de este éxito se apuntaron escritores como Marcelo Gullo, Juan Miguel Zunzunegui, Pedro Insua, Santiago Armesilla, Iván Vélez (estos tres últimos de la escuela de Gustavo Bueno). Hasta Stanley G. Payne se subió a la cresta de la ola con el libro En defensa de España. Desmontando mitos y leyendas negras. El colofón lo puso el documental España, la primera globalización (2021), dirigido por José Luis López-Linares. Ahora a conquistar territorios lo han rebautizado como globalización, y no como lo que es: imperialismo. Gustavo Bueno al imperialismo español lo llamaba "generador". En fin, se han buscado muchos eufemismos y justificaciones para los imperialistas españoles.
![]() |
| Miguel Martínez |
Según Miguel Martínez, doctor en Estudios Hispánicos por la City University of New York y profesor de Literatura española en la Universidad de Chicago...
... Para Roca Barea, las víctimas son los imperios. No son los imperios quienes vampirizan a los pueblos, sino que es la leyenda negra quien “vive parasitando los imperios” (p. 50). En el universo paralelo de Roca Barea el malo no es Pedro de Alvarado, sino Bartolomé de las Casas. “La imperiofobia”, nos dice, “es una clase de prejuicio racista hacia arriba, idéntico en esencia al racismo hacia abajo” (p. 31; el énfasis es de la autora). De la misma manera que es idéntica en esencia la hostia que te atiza el bully de la clase a tu lanzamiento de cara contra su puño. El argumento, basado en la irresistible belleza de la simetría, oculta la minucia de que la imperiofobia, tal y como la define Roca Barea, no ha matado a nadie. Los imperios y el racismo parecería que sí. CTXT...👈
El partido Frente Obrero de la mano de Roberto Vaquero (que van de marxistas/leninistas) y comparten espacios comunes con la Falange, igual que en su día Calvo Sotelo o José Antonio Primo de Rivera defendieron la Hispanidad como "idea del Imperio y la conquista y la cristiandad de las indias", han tomado el mismo concepto de Hispanidad.
Lo mismo ocurre con el Movimiento de Ciudadanos hacia la República Constitucional (MCRC), fundado por Antonio García-Trevijano Forte en 2006. Tienen una visión igual de casposa que la revista Acción Española del siglo pasado, y todo el elenco de escritores que surgieron con Roca Barea en este siglo XXI.
En teoría el MCRC debía de ser un movimiento transversal, pero el Sr. García-Trevijano tenía como ejemplo el Gobierno de millonarios de Donal Trump. Se rodeaba de personajes conservadores como Dalmacio Negro Pavón (fallecido en noviembre de 2024), según Pedro Carlos González Cuevas "Dalmacio Negro Pavón ha sido uno de los últimos representantes de la derecha intelectual en España"; o de franquistas como el economista Roberto Centeno.Antonio García-Trevijano enamorado de Donald Trump pic.twitter.com/MU6eLIQckQ
— Juan Antonio Cortes Avellano (@CortesAvellano) July 15, 2025
Este es el número 38 de la revista Acción Española del 1 de octubre de 1933. Costaba dos pesetas. En este número participaban entre otros, Ramiro de Maeztu, personaje filonazi que "pronunció en Madrid la conferencia Hitler: su triunfo y su programa, en la que apuntó que "el patriotismo exaltado, exasperado" del nazismo debía ser uno de los vectores que guiaran a las derechas españolas para emular el éxito del fascismo en Alemania e Italia" (El independiente...👈). Lo asesinaron en una saca de la cárcel de Ventas el 29 de octubre de 1936.
Otro de los que participan es Joaquín Arrarás, periodista y director general de Prensa en la zona franquista y nombrado 1937. Fue uno de los hagiógrafos de Franco.
José Calvo Sotelo también escribía en ese número. Ministro durante la dictadura de Primo de Rivera tuvo que exiliarse durante el comienzo de la II República. Gracias a un indulto de Alejandro Lerroux pudo regresar a España en 1934. Fue uno de los agitadores antirrepublicanos. Lo asesinaron como venganza por el asesinato una horas antes del Tte. José del Castillo Sáenz de Tejada
El general Jorge Vigón también aparece en este número: "Muy implicado desde el principio en la trama urdida por Mola para derrocar el que los conspiradores llamaban gobierno del Frente Popular [en realidad era para acabar con la II República], el 19 de julio de 1936 se puso a disposición de las autoridades rebeldes de Burgos. El febrero de 1957, a consecuencia de la gran crisis del régimen iniciada con los sucesos estudiantiles del año anterior y la subsiguiente pretensión falangista de monopolizar el poder, Franco le nombró ministro de Obras Públicas en sustitución del conde de Vallellano. Jorge Vigón se hizo cargo del departamento inversor por excelencia en vísperas del Plan Nacional de Estabilización (ver enlace...👈)
Y José Pemartín, otro reaccionario, que "Al estallar la Guerra Civil, prestó de inmediato su adhesión al alzamiento militar. Fue nombrado delegado de cultura en Sevilla, colaboró en el diario ABC de la capital andaluza y en 1938, fue designado director de enseñanza superior y media del Ministerio de Educación Nacional, cargo que desempeñó hasta 1942 (ver enlace...👈).
Para mayor gloria de la extrema derecha, la Hispanidad y el mito rosalegendario ha sido puesto al día. Es una caspa que jamás va a ser eliminada.




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.