domingo, 13 de septiembre de 2020

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN AL PP, CLARO QUE SÍ

 



Se montó un enorme escándalo porque decían que Podemos tenía una caja B y que hacía pagos indebidos, incluso que hasta se financiaba irregularmente. Todo venía de la denuncia de un ex abogado de Podemos que denunciaba según rumores (muy de la Causa General) y no sobre pruebas concretas. La fiscalía dice que solo investigará unos contratos con la empresa Neurona. La causa contra Podemos de momento se ha desinflado.
La Fiscalía ha apoyado que se investigue un contrato suscrito entre Podemos y la sociedad mercantil Neurona Consulting para las elecciones del 28 de abril de 2019 y que podría haber incumplido la normativa de contratación, como ya dejó en evidencia el Tribunal de Cuentas en su último informe sobre partidos políticos. No obstante, en su escrito deja claro que se va a investigar esa contratación no por la denuncia del ex abogado del partido, José Manuel Calvente, que considera llena de rumores y sin base real, sino porque el órgano  fiscalizador lo puso en duda.

... El Ministerio Público entiende que el resto de acusaciones de Calvente están basadas en “rumores, sospechas o suspicacias” o ni siquiera existen indicios que demuestren la existencia hechos delictivos. La Vanguardia...👈

También hemos visto como el caso Dina también se desinflaba. Se confirmaba que Pablo Iglesias no había manipulado la tarjeta robada del móvil de Dina y por lo tanto el delito de daños informáticos se iba al traste. No es cierto tampoco que en Podemos haya una caja B. Esa supuesta caja es una cuenta conocida donde se ingresan las donaciones de los cargos del partido. La caja B era lo que tenía el PP donde se escondía el dinero negro de las donaciones de empresarios al partido. Algo totalmente distinto.

El juez de la caja b ha pedido copia de todas los casos de corrupción que afectan al PP en la Audiencia Nacional, después de reabrir la causa tras escuchar al líder de la trama 'Gürtel', Francisco Correa, contar cómo intermediaba con empresarios para que donaran al PP a cambio de adjudicaciones en los ministerios de Medio Ambiente y Fomento. Y oyó como testigos al constructor David Marjaliza contar cómo llevó 50.000 euros a la sede central del PP a petición de su amigo Francisco Granados, principal imputado del 'caso Púnica', y a Eduardo Zaplana por las conversaciones que mantuvo con el expresidente madrileño Ignacio González, imputado en 'Lezo'. El Periódico...

Ahora el enfado de la derecha viene porque el PSOE no ha apoyado una comisión de investigación contra Podemos y si una contra el PP. Inés Arrimadas a pesar de que apoya la comisión de investigación al PP ha dicho que "es increíble y lamentable que el Gobierno no vote a favor de la comisión de investigación de la corrupción de Podemos". ¿Increíble? No se pueden equiparar los casos ni por asomo. No pasaría tampoco nada por que Iglesias diera explicaciones, pero equiparar un caso con otro es absurdo. Una cosita más, ¿Ciudadanos apoyaría una comisión de investigación al PP si estuviera gobernando con Casado? ¿A qué no? Pues eso mismo. ¿La política es aquerosa? claro que sí. ¿Por qué bloquea el PP la renovación del Poder Judicial? Porque hay una mayoría conservadora en el CGPJ que le puede venir de perlas en los juicios que tiene pendiente. Al PP la Constitución le importa un pepino.


Y todavía hay quienes no siendo del PP ni de Ciudadanos siguen más preocupados por Unidas Podemos que por la verdadera podredumbre del Régimen del 78. No quieren saber de donde salía todo el parné que el "Campechano" tenía en Suiza. Se le podrá aplicar toda la presunción de inocencia que queramos, pero todavía nadie nos ha explicado oficialmente al menos dos cosas: por qué el Emérito tenía una cuenta en el extranjero, evitando así pagar impuestos en su patria; y también nos gustaría saber cuales eran esos negocios tan sustanciosos que tenía para obtener tanto dinero y guardarlo en una cuenta en Suiza. A Podemos se le está investigando, el Emérito está con sus amigos de las dictaduras saudíes.

Hay una cosa que tampoco entiendo. Nos dicen que Podemos tiene que condenar a Maduro y a su "dictadura" ¿Por qué? ¿Porqué no condenamos también a los sátrapas saudíes? Dicen que los reyes cada vez que van a Arabia Saudí consiguen sustanciosos contratos para las empresas españolas, vale muy bien. ¿A caso eso los convierte en dictadores buenos? ¿Y si Felipe VI va a Venezuela y consiguiese lo mismo que en Arabia Saudí? Ya podríamos ver a Nicolás Maduro con buenos ojos?


La prensa se está cachondeando de todos los súbditos de este Régimen de pandereta, de mercachifles y de leguleyos; donde para colmo ahora tenemos que aguantar a 52 franquistas en el Congreso de los Diputados. Y además hemos tenido que esperar hasta el siglo XXI para que se anulen los juicios franquistas y saquen a la momia de su mausoleo sin ayuda de la derecha. Todo esto, lo quieran o no es producto de la transición que metió toda la basura debajo de la alfombra.



viernes, 11 de septiembre de 2020

La izquierda tiene que ser republicana y tricolor

 He cogido la segunda parte del documental No se os puede dejar solos, que se grabó entre abril de 1979 y finales de 1980, y he sacado este pequeño extracto que puede dejar bien claro porque parte de la izquierda no acepta la bandera roja y amarilla. Es impresionante la escena de la manifestación del primero de mayo donde se ve en la cabecera una gran bandera tricolor y a la muchedumbre coreando ¡Lenin, Lenin! También he recogido escenas de una concentración donde se revindicaban las revueltas de los comuneros de Castilla. Esta celebración a día de hoy se sigue celebrando; este año ha sido suspendida por el SARS-CoV-2. Banderas castellanas, comunistas, del País Vasco, republicanas, pero ninguna bandera roja y amarilla. Esa bandera habría que verlas en las concentraciones fascistas de Blas Piñar, del falangismo y del franquismo en general.

La derecha no se ha apropiado de la bandera vigente hoy. Esa es la bandera con la que se derrotó al gobierno republicano y la que hizo desaparecer a la II Republica. Toda la derecha, hasta el centro derecha de Alejandro Lerroux se puso del lado de los golpistas. En el lado del Gobierno y por tanto de la II Republica, estuvo toda la izquierda, desde la anarquista a la izquierda burguesa republicana, pasando por los comunistas y socialistas. Por eso estas imágenes del vídeo no deben de resultar extrañas. Eran los hijos y los propios combatientes del Ejército republicano quienes no querían hacer tabla rasa del pasado y seguían mostrando con orgullo la bandera de la II República.

El PSOE de Surennes de Felipe González era un partido refundado (cortaba totalmente con su glorioso pasado obrero), abandonaba el marxismo y marginaba al PSOE histórico . No tuvieron reparos en hacer la bandera roja y amarilla como suya. A Carrillo le costó más pero acabó en 1977 pasando por el aro:

Los partidos políticos iban por un lado y la ciudadanía por otro. Y de aquellos barros estos lodos. En las manifestaciones de la izquierda lo máximo que se ven son banderas republicanas, todo lo contrario pasa en las manifestaciones de la derecha:

                                                Acoso al domicilio de Montero e Iglesias 

Hay quien lejos de la derecha, y desde una izquierda moderada quiere aceptar la bandera roja y amarilla como suya. Son personas que legitiman la transición tal y como fue, y poco o nada saben de lo que ocurrió durante la II República, la Guerra civil y el franquismo, o si lo saben les da igual. Creo que el problema con la bandera se hará crónico. No se extrañe nadie si después de ver como se ataca y se acosa a personas del Gobierno de España portando la bandera roja y amarilla, todavía haya personas más reacias a ver con buenos ojos la bandera del régimen del 78.

Lo que es incompresible es que personas que se jactan de saber más historia que nadie, hagan montajes con los colores de la bandera de España, la hoz y el martillo y la imagen de Stalin:





¿Que cacao mental puede albergar esta persona? Estoy seguro de que si Stalin levantara la cabeza, a quien haya hecho este montaje lo incluía en una de sus famosas purgas; pero no lo mandaba al gulag, sino directamente a un manicomio. Precisamente Stalin le estuvo dando cobertura a la II República. La bandera española de lo que si estuvo cerca fue de los nazis. Franco mandó a una división de voluntarios para devolverle el favor al nazismo. La División Azul fue a Rusia para luchar contra Stalin. Alrededor de 50.000 españoles estuvieron en la URSS combatiendo a favor de Hitler y contra los Aliados entre el 24 de junio de 1941 hasta el 10 de octubre de 1943.


Museo de la División Azul

Voluntarios de la División Azul
Hitler se murió y Stalin también pero todavía quedan nostálgicos de aquellas dos bestias. Esto es lamentable, como lamentable es que desde la izquierda, o supuesta izquierda, quieran vincular la bandera creada por Carlos III y que Isabel II acabaría haciéndola oficial, con el comunismo. Toda una aberración. Tampoco es muy extraño al enterarnos de los referentes ideológicos de estos estalinistas "patrióticos":  Gustavo Bueno y sus discípulos Santiago Armesilla, Pedro Insua e Iván Vélez. Este último ha acabado en Vox
 

Armesilla llama  izquierda indefinida a quien apuesta por el derecho a decidir o que es federalista. Es decir, que esa izquierda no lo tiene muy claro. Para estos "coherentes", Julio Anguita sería un "indefinido". Donde las dan las toman. A Armesilla y cia. los han denominado como izquierda-tricornio, Pero no porque a la Guardia Civil se le relacione con el fascismo como argumenta Armesilla, sino por el tono patriotero del benemérito cuerpo:


Tampoco podemos extrañarnos mucho de la ideología del "buenismo". Solo tenemos que pensar en la transformación ideológica de Gustavo Bueno en sus últimos años. Se convirtió en un votante del Partido Popular


También Bueno llegó a renegar del marxismo y dijo que el era tan "marxista como tomista, y todo lo que ustedes quieran". Tampoco veía oportuna la lucha de clases debido al entorno internacional:

Y no podemos llevarnos las manos a la cabeza si Santiago Abascal se vio inspirado por la ideas de Gustavo Bueno:

[Santiago Abascal] Preguntó quién era aquel señor. Alguien le susurró el nombre del ovetense. El veinteañero Abascal no tenía ni la menor idea de quién era Bueno, pero cuando el filósofo dijo: "Y digo la nación española, no el pueblo. El pueblo no puede disponer de la nación, el pueblo está sometido a la nación. El pueblo es el viviente, pero la nación contiene a nuestros muertos y a nuestros hijos", el joven quedó obnubilado.

... toda la ideología del partido [Vox] salió de una fundación cuyos planteamientos eran los de Gustavo Bueno.

El hijo del filósofo explica que "en realidad, todas las claves que marcan a Vox son las que siempre defendió Bueno", y desarrolla que "Europa es el mayor peligro para España". La Nueva España...👈

¿Qué podemos pensar de un filósofo donde se inspira un partido de la ultraderecha? De aquí viene la izquierda-tricornio de un fudamentalista de la patria española como lo fuera Gustavo Bueno.

También se puede ser patriota como Azaña o como lo fuera Juan Negrín, mas no es necesario envolverse en la bandera roja y amarilla. Recordemos que colores defendieron ellos.

Debatiendo con un amigo me dijo que había que mantener la unidad nacional por todos lo que murieron por España. En aquel momento me pregunté que de donde sacaba esa idea tan reaccionaria. Hoy tengo la respuesta; de Gustavo Bueno: "El pueblo es el viviente, pero la nación contiene a nuestros muertos y a nuestros hijos". La nación no es otra cosa que un constructo social, una idea, y como todas las construcciones sociales e ideas se pueden modificar, le pese a quien le pese. Los muertos, muertos están, y a ellos poco les importar ya la vida terrenal.

Los seguidores de Gustavo Bueno son al menos tan sectarios como los seguidores de Antonio García-Trevijano. Son pequeñas especie de sectas que creen tener la verdad objetiva siempre de su lado. Tienen poca prédica en las grandes masas de población y son muy nacionalistas (aunque ellos no se consideran como tales). Revindican el pasado imperial de Hispania. Pedro Insua ha escrito el libro 1492. España contra sus fantasmas, prologado por de María Elvira Roca Barea. Roca Barea anteriormente había escrito la obra Imperiofobia, Ambos trabajos alaban el pasado militar y sangriento de los conquistadores y emperadores. Cualquier imperio se ha formado bajo montones de cadáveres desde el romano hasta el Inglés. ¿Por qué no nos acordamos mejor de Velázquez, Miguel de Cervantes. López de Vega, Goya, Luis de Milá, Luis de Narváez, Quevedo, Becker, Unamuno, Picasso, Dalí, Buñuel? Acaso ese pasado se nos quiere sustraer por otro más sangriento y menos noble, como lo es el enriquecimiento a costa de otras naciones.

En efecto la historia hay que estudiarla toda, pero últimamente se han empeñado en alabar un pasado del que por mis apellidos no me hace sentir muy orgulloso -ni me avergüenza tampoco-, por mucho que el imperio británico fuese mucho peor que el español.

martes, 8 de septiembre de 2020

ME PIDEN ECUANIMIDAD EN ASUNTOS DE LA GUERRA CIVIL.


 


Joder Tony ElMugriento Cortés Avellano. Te ensañas demasiado con estos autores. También podías ser ecuánime y meterte con las barbaridades de otros libros como el de Justo Vila y adláteres de la propaganda sociata.
En la entrada anterior puse en solfa les tesis de Moisés Domínguez Núñez sobre quien había sido el autor del artículo que le adjudicaron a Reynolds Packard sobre la matanza de Badajoz. El sr. Domínguez creía que había sido su mujer. Un servidor dejó claro que es imposible saber el autor real del artículo. De paso expuse dos reportes de un periódico latinoamericano que confirmarían la matanza de Badajoz, en uno de ellos se decía, según el corresponsal de O Seculo, que un oficial de Yagüe confirmó el fusilamiento de 2.000 comunistas. La prensa siempre hay que cogerla con pinzas y tenemos que ser muy cautos con lo que se dice en ella. De todas formas las cifras de 1.500 y 2.000 personas muertas en la toma de Badajoz se repiten constantemente en la prensa de la época.

Mi amigo Javier dice que me ensaño con los tres autores del libro La matanza de Badajoz ante... (Moisés Domínguez, Pilo y De la Iglesias). Ensañar es según la RAE "Deleitarse en causar el mayor daño y dolor posibles a quien ya no está en condiciones de defenderse". Esto es incierto. Totalmente mentira. Yo no me ensaño con nadie ni metafóricamente hablando.

En su día ya comenté que las cifras sobre los asesinatos fascistas que se ofrecían en el libro de Justo Vila no eran muy acertadas. Fue Francisco Espinosa quien ya nos alertara:

Justo Vila sin citar fuente alguna aunque hacíéndose eco de de la tradición oral mantuvo en 1983 que la represión en la ciudad de Badajoz acabó con la vida de unas 9.000 personas, de las que más de 4.000 habrían perecido en la plaza de toros, cifras que además de carecer respaldo alguno son a todas luces excesivas. La Columna de la muerte. Pag, 228. Última edición de 2017.

Extremadura: la Guerra Civil es la obra de Justo Vila escrita en 1983. No solo habla de la matanza de Badajoz. Consta de 7 partes

  1. El problema de la tierra 
  2. De la conspiración al alzamiento
  3. La Matanza de Badajoz
  4. La retaguardia y los grupos guerrilleros
  5. la guerra en Extremadura en 1937
  6. La bolsa de la Serena
  7. El fin de la guerra. Represión, muerte y exilio
El libro es de tamaño bastante reducido y consta de 174 páginas. Un lector avezado en menos de dos horas puede leerlo íntegramente. Como ya sabemos, la obra de Vila tiene fallos tales como el número de víctimas, que como bien dice Espinosa son cifras exageradas. Esto en otra ocasión ya lo hemos comentado en este blog; como también comenté en su día que Justo Vila dice que Whitaker estuvo en Badajoz. Fallo incomprensible porque Herbert Southworth  ya dejaría claro en los años 60, en El mito de la cruzada de Franco, que el periodista norteamericano no pisó Badajoz. Es extraño, porque Vila cita a Southworth.

No obstante el libro de Justo Vila es un libro de historia bien escrito sin embrollos ni contradicciones y sin teorías conspiranoicas (lo contrario al libro de los 3 autores). El problema de Justo Vila Justo Vila es que en 1983 seguía siendo difícil acceder a la documentación archivística .

Dice Espinosa:
En su momento el trabajo de Vila (muy limitado tanto por la ausencia casi total de fuentes primarias como por la dependencia casi absoluta de la bibliografía heredada del franquismo) constituyó una novedad e incluso e incluso cierto revulsivo para una sociedad labrada por cuatro décadas de franquismo, y  lo que lo de Badajoz formaba parte del pasado oculto. Idem. pags. 220, 221.

Hoy me he leído el libro de nuevo, y no veo esa propaganda "sociata" de la que habla mi amigo Javier. Yo al menos no la he visto por ningún lado. ¿Javier, tú te has leído el libro o te lo ha contado tu amigo Francisco Pilo? Porque el sí que es ecuánime. ¿Verdad?

Dice también mi amigo:

Pero el libro de Pilo, Domínguez y Fernando de la Iglesia tiene aspectos también de investigación bastante positivos como puntos que han estado olvidados en la historiografía más reciente de los archivos portugueses. Aclara aspectos interesantes nunca tratados. Y no lo defiendo, (...) porque sean amigos míos sino porque pienso que es un estudio amplio y de investigación inédita. No creo que estos investigadores embrollen los hechos, simplemente pienso que da otra visión desde otras propagandas que hacen que eso sirva para contrastar esa propaganda mediática desde uno y otro bando. Tan nefasta la una como la otra.

Lo único positivo de esa investigación es que demuestra el sectarismo de la prensa de la Portugal de la dictadura salazarista. Ellos cogen los artículos lusos precisamente para negar la matanza de Badajoz.

Escribe Espinosa sobre el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda:

Las noticias elegidas pasan al libro sin filtro alguno, especialmente si son favorables a los sublevados. así, por ejemplo, se destaca la noticia de O Século de 21 de julio encabezada por el titular "En Badajoz reina el terror, según un oficial español entrado en nuestro país" sin añadir nada más. ¿Acaso no captan los autores que se trata de mera propaganda antirrepublicana? Otro ejemplo: ¿debemos de creernos  que los vecinos de Llerena que se opusieron al golpe eran "hordas armadas" y que la represión allí habida respondió "a la violencia marxista"? Este uso abusivo de la prensa progolpista, con noticias plagadas de mentiras y exageraciones, es continuo en el libro y si algún interés tiene sería el de proporcionar materiales para hacer un trabajo sobre el apoyo de la prensa portuguesa al fascismo y no sobre lo ocurrido en Badajoz. El lector no encontrará la más mínima ayuda para guiarse en tal cúmulo de mentiras y verdades a medias mezcladas casualmente con algún dato de interés. De ahí que el libro, por más que incluya algunas crónicas de periodistas de países democráticos, perdidas y sin valor alguno en medio del fárrago, pueda considerarse en conjunto un trabajo más de propaganda fascista (...)

Por reproducirse se reproducen hasta las charlas de Queipo de Llano en las que aludía  a la capital extremeña. Por supuesto, todo ello sin filtro alguno. ¿Ignoran que la prensa portuguesa estaba sometida al discurso anticomunista dictado desde el poder y sometido a la censura? Por otra parte no se sigue un procedimiento regular: unas veces el texto aclara la procedencia de la noticia que se reproduce y otras remite a las notas del final, lo cual produce una considerable confusión sobre su autoría. ¿Ignoran acaso que Leopoldo Nunes era un simple propagandista cuyo único objetivo era el triunfo del golpe militar? Sin embargo esa amable comprensión se convierte en una desconocida vena crítica cuando se trata de periodistas demócratas. Sin duda entre tanta crónica progolpista ahora vuelta a airear por Pilo y sus amigos habrá algunas de interés pero son tan escasas que prácticamente cuesta encontrarlas. Lucha de historias luca de memorias. Pags., 285 y 286

Un servidor ya constató que el libro de los 3 autores era propaganda progolpista y Espinosa me lo confirmó en el libro anteriormente citado.

A Justo Vila en este blog se le ha tratado muy poco, su libro es interesante en ciertos aspectos pero se ha quedado obsoleto por las razones que esgrime Espinosa (las fuentes). Justo Vila no ha tenido un blog de esos donde reafirme que en Badajoz murieron 9.000 personas, ni escribe periódicamente artículos para subirlos a Internet: eso querido amigo Javier, lo hace Moisés Domínguez Núñez quien firmara un libro junto a Pilo y De la Iglesia. Libro donde no hay capítulos firmados individualmente por cada autor, por eso la autoría integra del panfleto filofranquista se la adjudicamos por igual a los tres autores, que si son tus amigos (al menos dos de ellos), un servidor lo siente mucho.

Cada vez que caiga en mis manos documentos que contradigan el libro La matanza de Badajoz ante... los voy a airear, y en el caso contrario haría lo mismo, como creo que es lógico. Lo que no tiene sentido es que hable de un libro escrito en 1983 del que no hemos oído a su autor reivindicar las partes más flojas de su estudio.

Amigo Javier, cuando comentas en Facebook te puede dar la sensación de que lo estás haciendo en la intimidad. Esa sensación la tenemos mucha gente. En realidad es como si estuviésemos en un estrado con un auditorio repleto de personas. La acusación de ensañarme con alguien, no solo me llegó a mí, sino a muchos seguidores míos y tuyos. La próxima vez que tengas que reprocharme algo, mejor lo haces por privado. Tienes muchas opciones: me puedes mandar un mensaje privado por Facebook, un WhatsApp o directamente llamarme por teléfono, pero por favor si lo haces en público será algo desagradable. ¿Te imaginas que durante una conferencia yo dijese que tú eres un equidistante que defiende un libro progolpista? Pues tú hiciste algo parecido pero en modo virtual, que para el caso es lo mismo. Debes aprender a usar las RR.SS. Aunque tú me dirás que te da lo mismo, estás cosechando más enemigos que amigos, aunque eso nos puede pasar a muchos.

He decidido replicarte en público porque tú hiciste lo mismo. En el blog he mantenido tu anonimato ocultando tu apellido virtual y la imagen de tu perfil de Facebook, pero lo compartiré es esa misma red social, allí si que sabrán de quien estoy hablando.


¿Sabes porque no hablo del libro de Justo Vila?, por lo mismo que no hablo del libro El Secretario revelaciones sobre la Guerra Civil en Badajoz, de Enrique Santos, ambos se escribieron en los años 80 y son libros obsoletos, pero es que tampoco hablo del libro Nueva y definitiva historia de la guerra civil de Ricardo de la Cierva que escribió en 1986. A ver si nos centramos, amigo Javier, y aparcamos de una vez la equidistancia y dejas de ver sociatas por todas partes. Se nota que tu amigo Pilo te intoxicó lo suficiente  como para que me vengas a reclamar una ecuanimidad sin sentido y que no viene al caso

sábado, 5 de septiembre de 2020

J. Reynolds Packard confirma la matanza de Badajoz

 


Estuvo el periodista J. Reynolds Packard en Badajoz, ni estuvo ni le hizo falta. Según cuenta Moisés Domínguez Núñez: 

 ... el Manchester Guardian publicó una carta de Arthur Rothstein, fotógrafo norteamericano, en la que decía que el Sr. Nathaniel Reynolds Packard (Atlanty city 1903-1976), había sido testigo de la masacre de Badajoz...

Esta afirmación (siempre según M. Domínguez) produjo que el fascista de Bolín lo llamara al orden:

 [Bolín] llamó a Packard a Salamanca, donde le amenazó. Packard, aterrorizado, envió un cable a Webb Miller, jefe de la oficina europea de United Press en Londres, rogándole que informara a Bolín de que él no había escrito el texto ofensivo, lo que aquél hizo.

J. Reynolds Packard negó que fuese testigo  de la matanza de Badajoz:

He sido convocado en Salamanca en relación con el párrafo aparecido en la carta firmada por Andrew Rothstein publicada en el Manchester Guardian del 19 de enero citándome como testigo presencial describiendo los asesinatos en masa en Badajoz. La carta afirma que el artículo fue publicado en la edición de Paris del New York Herald Tribune el 16 de Agosto y el mensaje fechado en Badajoz el 15 de Agosto con mi firma. El capitán Bolín, representante de la oficina militar de prensa de los Nacionalistas, demanda que usted informe al Manchester Guardian que nunca escribí tal artículo y que nunca he estado en Badajoz. 

Como es lógico, Packard lo negó todo, y si hubiera estado habría sido detenido como Rene Brut y Jean d'Esme, y más sabiendo que los fascistas no tenían reparos en asesinar a periodistas, como hicieran con el reportero de L'intransigean, Guy de Traversay, asesinado  por los fascistas el 17 de agosto en Porto Cristo (Mallorca), 

Eleanor Packard subiendo en un avión de observación italiano en Etiopía 1936

Para M. Domínguez no fue J. Reynolds Packard quien escribió el artículo, sino su mujer:

... Efectivamente todo queda aclarado, pero es que a mayor abundamiento y corroborando lo dicho por Mariano Perla he localizado en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de San Salvador un reportaje  firmado desde Badajoz por Packard, a secas, como era del gusto de Eleanor Packard. Cuando el 15 de Agosto Eleanor envió el cablegrama desde Lisboa a su agencia en París en la oficina debieron confundir a Eleanor con su marido Reynolds, tan simple como esto.


 Si hubiera sido la mujer de Packard quien hubiera enviado el reporte sobre Badajoz, lo habría indicado, poniendo primero su nombre, Eleanor, o en todo caso habría indicado que era la esposa (Mrs. Packard), tal y como aparece en este recorte de periódico. Pero veamos un ejemplo más contundente


Artículo del Daily News del 12 de abril de 1937 firmado por ELEANOR PACKARD hablando de Emilo Mola.

Esto pasa cuando se hacen teorías conspiracionistas para embrollarlo todo. Si se firmó como Packard es porque el periódico que localizó Domínguez en San Salvador prefirió abreviar. Nosotros hemos localizado otro artículo de un periódico peruano con fecha también del 15 de agosto a nombre de "... J. Reynolds Packards, Redactor de la United Press", el cual fue escrito desde Burgos, según reza en la cabecera del artículo. Fin del misterio, no fue su mujer sino el propio Reynolds Packard quien escribió el artículo, pero lo hizo desde Burgos tomando referencias del "corresponsal del diario 'Secule' [¿O Seculo?] en Caia". Fue Herbert Southworth, En el mito de la cruzada (1964), quien confirmó que Reynolds Packard estaba en Burgos y que el artículo lo escribió "un corresponsal de guerra ocasional, que visitó efectivamente Badajoz después de la entrada de las tropas nacionales y después abandonó España por Portugal".

No estuvo en Badajoz ni falta que  hizo, estaba tomando datos de los periodistas portugueses que daban cifras muy altas de fallecidos "comunistas"; para esta gente todo el que no fuera un rebelde debería de ser comunista. Aunque  también pudo ser cualquier otro, y en efecto, pudo ser hasta la mujer de Packard. Pero esto es imposible saberlo con certeza si no se puede contrastar con testigos presenciales o con documentación irrebatible. Lo mismo para Jay Allen. No se ha encontrado ni un documento que demuestre que sí estuvo en Badajoz, pero tampoco hay documentación que demuestre lo contrario. El artículo que escribió sobre Badajoz está plagado de realidades. No se puede cuestionar la valía y la profesionalidad de Allen

Moisés Domínguez dice que fueron más de 20 periodistas los que entraron en Badajoz. Nosotros creemos que es imposible saber con certeza cuantos chafarderos entraron realmente, y cuantos se limitaron a tomar referencias de los periodistas que sí que estuvieron en Badajoz.

En otro articulo, el diario peruano se ofrece una cifra más alta, 2.000 muertos. Cifra que dio Mario Neves cuando le hizo la famosa pregunta a Yagüe que si era cierto que se había fusilado a 2.000 personas

Este artículo está fechado el 17 de agosto, dos días después de la primera fase de la matanza de Badajoz:

Lisboa 17 (UP) - Anuncian desde Caia que un oficial del Estado Mayor del coronel "Yagües" ha confirmado la muerte de 2.000 comunistas de Badajoz.

El corones "Yagües", acompañado de varios oficiales de su Estado Mayor, se dirigió a Caia, donde se hizo una entusiasta recepción de parte de los españoles y portugueses...

Quien quiera leer el enrevesado articulo de Moisés Domínguez lo puede hacer haciendo click aquí...👈 

En el libro Las cartas de la Pirenaica -Armand Balsebre y Rosario Fontova- rescatan una susodicha, enviada por el colectivo Crucero Aurora (militantes del PCE en la clandestinidad), en ella cifran la matanza en la plaza de toros en 1.138 personas y contabiliza que la represión total fue de 2.936 asesinatos (pags. 137, 138, 139, 140). Por eso es acertado calificar la matanza entre 1.500 y 2.000 personas.

En el libro donde es coautor Moisés Domínguez, La matanza de Badajoz ante..., escriben:

Casi todos los cronistas están de acuerdo en que las bajas directas de los defensores de la ciudad, tanto en los bombardeos como en el ataque terrestre, oscilaban en torno a unas quinientas personas, y también, casi todos los cronistas que en Badajoz hubo unos mil quinientos muertos, lo que da una cifra de mil lo que podemos llamar represaliados. Pag. 165

Para Moisés Domínguez, Pilo y De la Iglesia se asesinaron a 1.000 personas, pero unas páginas más adelante dicen otra cosa:

el número total de fallecidos en combate el día 13 y 14 de agosto, y fusilados el día 14  y el 18, podría cifrarse en un abánico entre 450 y 500 personas, pudiendo aventurarse que la mitad de ellos fueron fusilados. Pag. 184

Ahora se olvidan de los cronistas que hablaban de hasta 1.500 muertos en el primer día de la toma de Badajoz y se quedan con los números más bajos. Rebajan la matanza a 250 ó 225 fusilados. El libro de la Matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, es un auténtico despropósito, primero te afirman que se asesinaron a 1.000 personas y 19 páginas después rebajan los asesinatos a un cuarto de esa misma cifra. Este libro jamás puede ser tomado en serio. No obstante es válido para saber como funcionó aquellos días la prensa de la dictadura de Salazar, y que tras el escándalo que se montó el primer día, intentaron negar la matanza. También hay que reconocer que las fotografías que consiguieron fue un aporte bastante positivo, pero poco más. 

Otro misterio de los " tres autores" es saber que método utilizan para saber cuantos cayeron en la batalla y cuantos murieron en pelotones de fusilamientos o asesinados con un tiro en la nuca. De los 1.500 fallecidos que hablaban algunos periódicos, ellos afirman que 500 murieron en el combate, o lo que es lo mismo, una tercera parte, y 1.000 durante la represión. ¿Cómo lo saben? Ciertamente no lo saben, son cifras lanzadas al azar. Esto se demuestra cuando más adelante afirman que el número total de fallecidos fue de 450 ó 500 y que la mitad fueron asesinados, aunque ellos jamás usan la palabra "asesinado". Volvemos a preguntar lo mismo. ¿Cómo lo saben? De la primera cifra (1.500) que es más abultada afirman que un tercio (500) murieron por la represión; de la segunda cifra (500 ó 450) que es prácticamente la mitad que la primera cifra, dicen que murieron represaliados la mitad. Usan las matemáticas a su antojo. Me recuerdan al general Salas Larrazábal con sus "cifras exactas".

Es una lástima que Domínguez, Pilo y De la Iglesia no contaran en su acervo documental con el articulo que hemos mostrado del 17 de agosto, y que decía que "Anuncian desde Caia que un oficial del Estado Mayor del coronel "Yagües" ha confirmado la muerte de 2.000 comunistas de Badajoz". Es una verdadera lástima. Me gustaría saber como hubieran justificado o negado este artículo.

El libro de los "tres autores", La matanza de Badajoz ante..., intenta minimizar al máximo la matanza de Badajoz. No lo consigue y para colmo ellos mismos se contradicen. Demuestra algo que es cierto, la propaganda que hay en todas la guerras en cualquier bando. Sin ellos pretenderlo, al mostrarnos los artículos de la prensa portuguesa se denota el partidismo de los periodistas por los golpistas:

En la toma de Badajoz los legionarios del Tercio no actuaron con la violencia que se les atribuye. Rectificando ciertas informaciones llegadas acerca de los fusilamientos llevados a cabo cuando las fuerzas nacionalista entraron en Badajoz, Radio-Club Portugués declaró que, por informaciones de una persona de toda respetabilidad, llegada ayer, de aquella ciudad, podía garantizar que esas informaciones no son exactas. Las fuerzas del Tercio dieron, más de una vez, prueba de humanidad...

... Aún por los testimonios de la persona de referencia, podemos asegurar que todos los cadáveres recibieron cristiana sepultura, en contraste con la actitud de los marxistas que queman los cadáveres de las personas que asesinaron... La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda. Pag. 194

Los legionarios del Tercio eran las Hermanas de la Caridad y fueron los rojos los que quemaron los cadáveres. Pura propaganda de la prensa de la dictadura de Salazar.  La Emisora Radio Club Portugués, era una emisora privada que fue fundada por el capitán Jorge Bothelo Moñiz en 1928, y contó con la colaboración de Alberto Lima Basto. Al empezar la Guerra Civil aumentan las horas de sintonía hasta 14 horas. El capitán del ejército portugués pondría su emisora al servicio de Franco. Esta circunstancia produjo las protestas de varios socios. A pesar del descontento de parte de los accionistas de la radio se siguió con el apoyo a los franquistas:

La versión del RCP [Radio-Club Portugués] no se corresponde con los datos aportados por la historiografía de la Guerra Civil, que sólo incluyen a soldados y falangistas entre los ejecutados en el Cuartel de la Montaña. Sin embargo, cuando se produce el fusilamiento de centenares de republicanos en Badajoz por parte del ejército franquista entre el 13 y el 14 de agosto de 1936, la radio portuguesa no sólo obvia el asunto, sino que dirá que los habitantes de Badajoz recibieron a sus conquistadores con el grito de "¡Arriba España!". Incluso cuando la masacre de Badajoz ensombreció la imagen exterior del bando faccioso, el RCP llamó la atención internacional sobre la situación de numerosos niños huérfanos en aquella capital extremeña, cuyos padres habían sido asesinados por los "rojos". SINTONÍA DE COMBATE. La propaganda del Radio-Club Português en la Guerra Civil española (1936-1939) Alberto Pena Rodríguez...👈

No es de extrañar que el libro de Moisés Domínguez, Francsico Pilo y Fernando de la Iglesia haya pasado sin pena ni gloria entre la historiografía de la Guerra Civil, y no lo es porque los tres autores no sean profesionales de la historia, sino porque el libro es rematadamente malo. 

Se puede saber investigar, tener conocimientos informáticos para acceder a las hemerotecas digitales, mas si después no lo ordenas todo bien y pones en su contexto correcto la documentación, te saldrán churros infumables como LA MATANZA DE BADAJOZ ANTE LOS MUROS DE LA PROPAGANDA.

viernes, 4 de septiembre de 2020

"Canal 5 radio", cuando el fascismo es propaganda

 

Un querido amigo me manda preocupado este horroroso vídeo. Se trata de una "producción" de Canal 5 radio (ver enlace...👈). Este canal de radio se emite por YouTube sin mucha fortuna a juzgar por las visualizaciones que recibe. Canal 5 radio está dirigido por Julio García, quien fuera demandado por injurias junto a Hermann Tertsch y Santiago Abascal:

El presidente de Vox, Santiago Abascal; el gerente propietario de Canal 5 Radio, Julio García; y el eurodiputado Hermann Tertsch tendrán que indemnizar al PSOE con 10.000 euros por, aparentemente, haber emitido comentarios que recaen en los delitos de injurias y calumnias. Además, deberán asistir a un acto de conciliación para retractarse por sus comentarios emitidos o podrían recibir una querella. Leer más...👈

Con estas referencias nos podemos imaginar el contenido del vídeo del que a continuación vamos a hablar. Comienzan diciendo, o más bien igualando el campo de concentración nazi de Dachau con otro campo de concentración republicano en Alcalá de Henares construido en 1933. Son dos cosas distintas. Uno era un campo de exterminio y otro un centro de reclusión donde ingresaban personas afectadas por la Ley de Vagos y Maleantes, donde se pretendía reeducar a presuntos descarriados. Esta ley vista con los ojos de hoy sería algo nefasto, sin embargo en los años 30 todo el mundo (derechas e izquierdas la vieron compatible constitucionalmente). Hubo gran consenso con esta ley, Gil Robles, Alejandro Lerroux, José Antonio Primo de Rivera... no pusieron impedimento alguno para el trámite de la ley, al contrario, en el segundo bienio cuando gobernaron las derechas, la ley siguió estando vigente. Esta ley ni siquiera la derogó Franco. Durante el franquismo se incluyó a los homosexuales:

La Ley de Vagos y Maleantes, aprobada el 4 de agosto de 1933, formó parte de la reforma penal de la II República en lo referente al tratamiento de vagabundos, nómadas, proxenetas y cualquier otro individuo que pudiera ser considerado por las autoridades como antisocial (...)

... en 1954 fue modificada para incluir expresamente la persecución de la homosexualidad. Decretaba el internamiento de los homosexuales en establecimientos de trabajo o colonias agrícolas: Los homosexuales sometidos a esta medida de seguridad deberán ser internados en instituciones especiales y en todo caso con absoluta separación de los demás. (Art. 6.). Leer más...👈 

En el vídeo se menciona, como no, la matanza de Paracuellos del Jarama o a los asesinatos de lo que el franquismo llamó como los trenes de la muerte. Que hubo represión en la retaguardia republicana se conoce a la perfección, incluso sabemos las víctimas que causaron: alrededor de 50.000. Para saber de las matanzas en ambas retaguardias, Francisco Espinosa Maestre editó el libro Violencia roja y azul. En dicho trabajo se ofrecen ambos relatos y como novedad se muestran las cifras de esas matanzas: en la retaguardia republicana alrededor de 50.000 personas y en la franquista muy cerca de las 140.000 (esta cifra siempre será por debajo de la cifra real). 

Sobre los asesinatos Paracuellos del Jarama, Ian Gibson escribió un excelente trabajo, donde llega a la conclusión que se asesinaron a 2.400 personas, que son muchísimas, pero no las 5.000 ó 10.000 de las que hablan los neofranquistas. Paul Preston en el Holocausto español también relata lo que sucedió en Paracuellos (Ian Gibson y Paul Preston son historiadores de izquierdas y no son precisamente bobos).

En el vídeo se comparan las leyes racistas nazis con las leyes de la II República, todo un dislate. La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas no produjo ninguna persecución religiosa:

Artículo 1.º La presente ley de Confesiones y Congregaciones religiosas, dictada en ejecución de los artículos 26 y 27 de la Constitución de la República española, será el régimen de esta materia en todo el territorio español, y a ella se ajustará estrictamente toda regulación ulterior de la misma por decreto o reglamento.

TíTULO I

De la libertad de conciencia y de cultos

Art. 2.º De acuerdo con la Constitución, la libertad de conciencia, la práctica y la abstención de actividades religiosas quedan garantizadas en España.

Ningún privilegio ni restricción de los derechos podrá fundarse en la condición ni en las creencias religiosas, salvo lo dispuesto en los artículos 70 y 87 de la Constitución. Leer más...👈
Lo que produjo esa supuesta "persecución" religiosa fue un anticlericalismo que venía de mucho atrás. Los primeros edificios relacionados con el clero se queman en las guerras carlistas. En el siglo XX la primera gran quema de iglesias ocurren en el reinado de Alfonso XIII; durante lo que se conoce como la Semana Trágica: en 1909 una revuelta en Barcelona acaba con la quema de más de un centenar de edificios del clero. Esta algarada produjo el fusilamiento del anarquista y pedagogo Ferrer i Guardia y la dimisión de Maura:
Pero la principal causa del auge del anticlericalismo, especialmente entre la población urbana y las clases obreras, era la escasa sensibilidad social de la Iglesia ante el problema de la lucha de clases. La encíclica Rerum Novarum, por ejemplo, promulgada por el papa León XIII en 1891, recogía aseveraciones como esta: “Pretender la igualdad entre los hombres, tal como la entiende el socialismo, es el mayor de los absurdos. Los hombres no pueden ser iguales”.

Pocas veces la jerarquía eclesiástica española se puso de parte de los trabajadores en la lucha obrera. De hecho, la Iglesia era uno de los principales motores empresariales del país. A ello se añadía el falso paternalismo con que se dispensaba la beneficencia y los servicios a los más desfavorecidos. Incluso se llegaba a competir con los obreros en el mercado laboral, ya que la Iglesia ofrecía a los huérfanos y asilados a su cargo como fuerza productiva, generalmente a un precio más económico para las compañías. Leer más...👈

 Lo que produjo esa supuesta persecución religiosa, no fue otra cosa  que el golpe de Estado que desembocó en la Guerra Civil, sin la guerra no se hubieran asesinado a 7.000 religiosos, ni hubiera habido los trenes de la muerte ni Paracuellos, ni la matanza de Badajoz.

Diario La Crónica de Perú

También se compara la quema de las iglesias con la noche de los Cristales Rotos y los guetos de Varsovia también con la quema de iglesias. Totalmente torticero y absurdo. De lo que no hablan en el vídeo es de los asesinatos en la matanza de Badajoz del tte. Coronel Yagüe, donde se asesinaron a 1.500 ó 2.000 personas, entre los que se encontraban: Nicolás de Pablo, los hermanos republicanos Pla, el comandante José Vega Cornejo de la Guardia Civil, el alcalde Sinforiano Madroñero. En Badajoz se llegó a asesinar a todos los alcaldes republicanos entre los que se encontraba Eladio López-Alegría.

Según Francisco Espinosa Maestre:
Como alcalde de la ciudad y miembro del comité antifascista [Sinforiano Madroñero] fue uno de los dirigentes republicanos que evitó que los 317 presos de derechas, entre ellos lo más granado del fascismo local, o los guardias civiles sublevados el 5 de agosto, sufrieran daño alguno. Leer más...👈

Tampoco en el vídeo se comenta nada sobre la destrucción casi íntegra de  Gernika por la aviación nazi con el beneplácito de Franco, donde murieron al menos 2.000 personas. Así lo confirma Xavier Irujo:

En el refugio de Andra Mari murieron al menos 450 personas, y en Gernika más de 2.000. Esto es lo que señalan, más allá de toda duda razonable, las evidencias documentales que poseemos. 26 de abril de 1937. GERNIKA, pag.201

También se recrean con el intento de quemar vivos a los presos derechistas encerrados en la iglesia de Los Santos de Maimona. Allí no se quemo a nadie dentro de la iglesia, esto pasó en Fuente de Cantos, y también hubo un intento fallido en Villafranca de los Barros. Tema que ya abordamos en este blog:

Regresando del desastre de Los Santos de Maimona, algunos milicianos para placar su sed de venganza decidieron prender fuego a la sacristía donde se encontraba la flor y la nata de la derecha villafranquense. Sobre las dos de la madrugada y con la ayuda de un bidón de gasolina intentan llevar a cabo su fechoría. No lo consiguen porque José Molano Verdejo, presidente del a UGT, se pone en medio con un revolver en la mano y gritando que para incendiar la sacristía primero tendrían que acabar con él.

Esta historia fue ocultada por la derecha hasta que Francisco Espinosa ha podido visitar la propia documentación franquista y arrojar algo de luz sobre como ocurrieron los hechos en realidad.

El que luego fuera alcalde de Villafranca de los Barros, Diego García Cortés, escribió que el intento del incendio de la sacristía fue abortado por orden del Gobernador Miguel Granados, con la colaboración en vivo del teniente de alcalde Manuel Borrego, que antes de marcharse les dijo a los presos que tenían garantizadas sus vidas.

El día 7 cuando las autoridades deciden abandonar la plaza para no ser pasados a cuchillo por el salvajismo africano es cuando se produce el nuevo intento de acabar con la vida de los presos. Intento no muy serio, ya que el propio García Cortes dejó escrito: "los que fueron heridos solo lo fueron levísivamente con motivos de los disparos de escopetas (fusiles tenían pocos), que desde los balcones del Casino del Centro de I. [Instrucción y Recreo] les hicieron al querer escapar a la torre de la iglesia". Leer más...👈

Sobre Fuente de Cantos.

Fuente de Cantos es un claro ejemplo. Como hemos visto en la Iglesia de Fuente de Cantos fueron encerrados 58 derechistas y unos malnacidos prendieron fuego a la iglesia y la tirotearon, 12 personas perdieron la vida: 2 por disparo, 1 por congestión pulmonar y 9 carbonizados. Sabemos lo de la congestión pulmonar porque se realizaron autopsias. el encargado de dichas autopsias fue el doctor Don Féliz Capote Gómez auxiliado por dos doctores más. El resto de los encarcelados 46 salvaron la vida. Aquí viene la pregunta.¿Por qué no acabaron con la vida de esos 46? Algunos dirán que gracias a un milagro. Eso es lo que se dice cuando se carecen de argumentos. Los que no murieron fue gracias a que consiguieron refugiarse en la azotea escapando así del fuego y de los disparos de los escopeteros. Varias horas estuvieron allí guarecidos hasta que las autoridades lograron apaciguar las masas. Para convencerlos de que su vida ya no corría peligro mandaron como mediador al sacristán José Perera Salguero. Los que lograron sobrevivir fueron trasladados al Ayuntamiento y los médicos atendieron in situ a los heridos. Los heridos e intoxicados por el humo del incendio son trasladados a casa. Toda la noche del 19 permanecieron detenidos en el Ayuntamiento. Y la día siguiente 19 de ellos son trasladados a la cárcel. Leer más...👈

Como hemos visto fueron las autoridades del Frente Popular las que evitaron que los desmanes acabaran mucho peor. Esto es lo que no cuentan en este vídeo manipulador. En Castilblanco ni despellejaron ni violaron a la mujer de nadie, ni fueron los comunistas, sino personas afines a la UGT. Lo que sucedió allí cabría enmarcarlo dentro de los conflictos laborales. Asunto que ya hemos tratado con anterioridad:
[el libro] Castilblanco recoge los textos del informe del fiscal militar y de los discursos de la defensa que cuatro prestigiosos abogados socialistas, encabezados por el entonces catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Madrid, Luis Jiménez de Asúa, que pronunciaron en el consejo de guerra que se celebró en Badajoz en julio de 1933 contra veintidós jornaleros afiliados a la UGT y a la Casa del Pueblo, acusados por la muerte de los cuatro guardias civiles de la localidad, ocurrida el 31 de diciembre de 1931, al final de una manifestación pacífica que la intervención desmedida de las fuerzas del orden, por instigación del alcalde del pueblo que a la vez era el encargado de uno de los latifundistas del término municipal, convirtió en un linchamiento múltiple tras producir la muerte de uno y herir a otro de los manifestantes. Ante la singularidad de los hechos y la repercusión que podrían tener sobre la política agraria del Gobierno republicano, el PSOE designa como defensores a cuatro de los abogados más prestigiosos que tenía en sus filas. De la lectura de estos textos, a pesar de la retórica judicial, puede extraerse, además de la descripción de los hechos, el testimonio de las condiciones de la vida en el medio rural extremeño, en los años veinte y treinta, extensible a toda la meseta y Andalucía. Por lo que su valor historiográfico es indudable. Leer más...👈

La Guardia de asalto no asesinó al líder de la oposición José Calvo Sotelo. Primero porque Calvo Sotelo no era el líder de la oposición, tan solo obtuvo 12 escaños en las elecciones de  1936. El líder de la oposición era Gil Robles con 88 escaños. Hubo implicada gente de la Guardia de Asalto, efectivamente, pero también de la Guardia Civil (Fernando Condés). Esto ya lo hemos explicado un millón de veces: el asesinato del Calvo Sotelo se produjo como vendetta del asesinato del tte. José Castillo, al cual unos pistoleros falangistas o carlistas, le habían quitado la vida un día antes del suceso contra Calvo Sotelo. Los asesinos del diputado monárquico eran compañeros de José Castillo, quien fuera instructor de las milicias socialista lo mismo que el guardia civil Fernando Condés.

Ricardo de la Puente Bahamonde fue primo de Franco, pero no hay ninguna prueba de que intentara asesinarlo. Fue detenido porque le plantó cara a los golpistas e inutilizó varios aviones para que estos no cayeran en manos de los fascistas. Un mes después de su detención, Ricardo de la Puente Bahamonde fue asesinado con la connivencia de Franco:

... A las 05.15 horas de la madrugada del 18 de julio, el comandante [Ricardo de la Puente Bahamonde] enarboló un pañuelo blanco y salió con sus hombres a la pista de aterrizaje para entregar su pistola al comandante sublevado Serrano Montaner. Inmediatamente después era trasladado a la fortaleza militar del Monte Hacho de Ceuta. En la mañana del 19 de julio, efectivamente, Franco aterrizaba en Sania Ramel con el «Dragon Rapide», donde fue rápidamente informado de la actitud de su primo y de que estaba detenido. Antes de entregarse, sin embargo, había ordenado a sus hombres que provocaran averías en varios aviones Breguet XIX, rompiendo sus depósitos de gasolina, radiadores y las ruedas del tren de aterrizaje para que no pudieran ser utilizados por los sublevados (...)

Fue condenado a muerte, aunque el fallo de la sentencia estaba firmado por el general Orgaz. En el lugar reservado para la firma de Franco, sin embargo, figuraba la expresión «PI». Lo que parece claro es que este no hizo ningún intento por frenar aquella ejecución. ABC...👈

 


En el vídeo se comparte esta imagen imagen corresponde a "La Desbandá", o el crimen de la ctra. Málaga/Almería,  y en el vídeo la mezclan con otras imágenes para que parezca otra cosa. donde la Aviación franquista y nazi, y la Marina sublevada asesinaron  a varios miles de civiles que huían de las tropas golpistas:
La masacre de La Desbandá, uno de los peores crímenes de guerra cometidos por el ejército franquista, permaneció casi oculta durante muchas décadas. "Aquel corrió", es una frase que, según la historiadora Encarnación Barranquero, se decía bajito para señalar al malagueño o la malagueña que huyó de las tropas de Queipo de Llano por la carretera de Almería, convertida aquellos días en la carretera de la muerte. Sobre aquello cayó un manto de silencio, culpable en el caso del franquismo, y de cierta vergüenza entre los perdedores de la guerra, que nunca explicaron del todo cómo cayó Málaga a manos de los sublevados. Leer más...👈
 

En efecto, como hemos comprobado en la Guerra Civil se cometieron asesinatos en la retaguardia republicana. Asesinatos execrables y terribles como los que ocurrieron en las checas de Madrid y como ocurrieron en las checas franquistas de Sevilla. Campos de concentración hubo en ambas zonas. El campo de concentración de Albatera estuvo en manos de la II República. Cuando Franco gana la guerra...
... El Campo de Trabajo, convertido en Campo de Concentración, solitario por breves momentos, volverá otra vez a empezar, pero los presos serán otros, los vencidos, los que militaron en zona republicana, vigilados por la 3ª Compañía del 6º Batallón del Regimiento de San Quintín de Valladolid, sustituidos después por soldados de un Tabor del Grupo de Regulares Núm. 2 de Melilla.
     A principios de abril empiezan a llegar expediciones integradas en su mayor parte por los que se habían refugiado en el puerto de Alicante, refiriéndose posteriormente que el número de los que entraron es de 14.600 hombres; según Eduardo de Guzmán, periodista e historiador, la cifra sería de unas 18.000 ó 20.000 personas, y según la Hoja Oficial de Alicante del 28 de abril, de 6.800.

 Es jefe del Campo don Agustín Pérez Palomo, teniente de Regulares y en junio le sustituye el teniente don Anselmo Rivas Jordán, y entre los suboficiales se encuentra el sargento don José López Rodríguez. El Campo cercado de alambrada, cuenta con vigilancia en la parte exterior y con iluminación durante la noche, lo que hace que resulte difícil la evasión.

A los pocos días, salen los menores de 16 años y pocos días después, los mayores de 60 años. Las penurias no pueden ser mayores, junto al hambre y la sed, hay que sufrir los piojos, pulgas, chinches y mosquitos, y con estos, las diarreas, estreñimientos, sarna, paludismo y tifoideas. Leer más...👈

En Badajoz tuvimos al menos dos campos de concentración franquistas. Uno ya lo conocíamos, la plaza de toros, donde se estuvo asesinando indiscriminadamente durante varios días. Hoy sabemos, gracias a la documentación, que el cuartel militar la Bomba también fue usado como campo de concentración. Así figura en los papeles militares. 

Este artículo lo he escrito, sobre todo para el querido amigo que me remitió este birrioso vídeo, que no es otra cosa que propaganda neofranquista. Este tipo de manipulaciones son muy típicas desde hace tiempo, pero con la aparición de Vox se han recrudecido. Si no fijamos bien, intentan meter en el mismo saco a los nazis, la izquierda durante la II Republica, y al Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos.


A estos vídeos no hay que hacerles ni puñetero caso, son burdas manipulaciones que mezclan medias verdades con mentiras y donde presentan comparaciones que no resisten ningún análisis histórico. El problema es que estos vídeos están destinados principalmente para gente muy analfabeta e ignorante. Y esto sucede porque no se ha educado bien a las personas sobre lo que fue la II República. 

Desgraciadamente estos vídeos se convierten en virales por Facebook y WhatsApp, y como la mayoría de las personas no saben distinguir entre propaganda e historia, es fácil que las mentiras neofranquista y fascistas calen hondo en cierto sector de la sociedad. No es la primera vez que este vídeo llega a mis manos.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

El ocaso de Pío Moa

Lejos quedan ya aquellos días gloriosos cuando Carlos Dávila entrevistó a Pío en el programa de RTVE,  El tercer grado. Todo sucedía en 2004, durante la mayoría absoluta de la segunda legislatura de José María Aznar. En el mundo académico supuso un cierto revuelo que un señor que perteneciera a una banda terrorista de extremaizquierda, y que se había reconvertido en un agente de la extremaderecha (sino había sido un infiltrado en los GRAPO), volviera a poner al día la historiografía franquista, afirmando, entre otras cosas, que la Guerra Civil comenzó en 1934. Javier Tusell desde El País (Bochornosa TVE) alertaba de que Pío Moa "Ni por lo más remoto es un profesional de la historia; ha leído libros pero lo esencial en Los mitos de la Guerra Civil es una interpretación sistemática en contra de la izquierda y a favor de la extrema derecha adobada con gotas de extravagancia".

  • La Voz de Galicia: "La oposición tacha de «franquista» «El tercer grado» de Dávila con Pío Moa
  • Diario de León: "Indignación tras las declaraciones de Pío Moa sobre la Guerra Civil".
  • El Periódico Mediterráneo: "TVE da voz a quien justifica los excesos del franquismo"
Moa empezaba a ser un elemento mediático. El Mundo le preparó un encuentro digital. Algunas preguntas tenían verdadera sorna:

1. Buenas tardes, Don Pio, debo decirle que estamos de acuerdo en todas las afirmaciones que usted plantea en su libro. Sólo le queríamos pedir un favor, ¿Cuándo va a redactar igualmente la verdadera historia del holocausto (ya sabe usted que fueron los judíos los que hostigaron a los nazis)?. Muchas gracias y siga en esa línea, por favor. Un saludo de las juventudes Nazis.

Su ingenio me abruma. Leer más...👈

El fenómeno Moa estaba instalándose en la esfera pública. En 2006 Libertad Digital le dio cobijo en un blog. El amor entre Losantos y Moa, duró hasta 2011, Fecha en la que Moa y Cesar  Vidal mostraron públicamente sus desavenencias:

Pío Moa se defendió de los ataques de César Vidal y el romance acabó en divorcio;
  • El Plural: "Losantos fulmina a Pío Moa tras cuestionar la valía de César Vidal como historiador".
Fuentes de Libertad Digital han aclarado a ELPLURAL.COM que sobre todo, la defenestración de Moa se debe a sus constantes ataques a César Vidal. Sin ir más lejos, en el último mes el ex de los GRAPO ha tildado de disparatados los “esquemas históricos” de Vidal, así como “su  admiración un tanto beata y acrítica por el protestantismo”. Leer más...👈

Al día siguiente de su abrupta salida del diario de Losantos, el revisionista recalaba en La Gaceta de Intereconomía. Desgraciadamente para Moa la ruina de La Gaceta ha hecho que su blog se quede sin padrino. Pío Moa también era asiduo a los programas de Carlos Cuesta en 13 TV y no faltaba en las tertulias de Intereconomía. Todo aquello ya pasó, ni Stanley G. Payne se acuerda de él. Payne en su día dijo de Moa:

"Lo fundamental es más bien que su obra es crítica, innovadora e introduce un chorro de aire fresco en una zona vital de la historiografía contemporánea española, anquilosada desde hace mucho tiempo en angostas monografías formulistas, vetustos estereotipos y una corrección política determinante desde hace mucho tiempo".

 No sabemos que entenderá por "aíre fresco el historiador tejano". Parecía que la amistad entre Payne y Moa era indestructible:

Este domingo estuvimos comiendo mi mujer y yo con Stanley Payne en el Valle de los Caídos. Tuvimos ocasión de admirar de nuevo esta obra grandiosa y singular, su unidad de estilo sencilla, su arte sencillo y claro, sin apenas barroquismo, su bellísima sobriedad [...] Si algo define la insondable vileza y ruindad de nuestra izquierda es su insistencia en destruirlo. Han hablado abiertamente de volarlo estos criminales […] «Ni aunque lo hubieran hecho los comunistas habría que destruirlo», comenté a Payne. Leer más...👈

Ya ven, en estos últimos años Payne demás derecha mediática parece haberse olvidado de Moa. Ahora solo tiene cobijo en las págs webs más ultras. Recientemente Pío Moa le ha escrito una carta a Carmen Calvo cono motivo del exilio republicano:

Ha dicho usted [sra. Carmen Calvo] que la democracia tiene una deuda con el exilio y que su gobierno y del Doctor piensa hacer una ley al respecto. Esa afirmación solo revela una gran ignorancia sobre el exilio, sobre la democracia y hasta sobre las deudas.  Ello resulta muy preocupante en una persona con su responsabilidad y mando sobre los españoles, por lo que probaré a aclararle algunas cuestiones elementales.

Las aclaraciones de Moa ya se la pueden imaginar. Mentira tras mentira separadas por signos gramaticales. ¿Donde se han hecho eco de este ataque a Carmen Calco?

De la Fundación de Franco no hay que explicar nada, tan solo que con un poco de suerte puede pasar a ser ilegal. El Correo de España, es un diario digital donde escribe Eduardo García Serrano, Francisco Torres García (entre otros), y dos miembros de la FNFF: Juan Chicharro y Jaime Alonso. Falangismo y franquismo. Desde mi campanario es la web de Ángel David Martín Rubio, sacerdote vinculado a la FNFF. En esta web reproduce sus investigaciones Moisés Domínguez, quien ha escrito sobre la Guerra Civil en Badajoz acompañado de Manuel Barragán-Lancharro, miembro de Vox que presentara candidatura para el Ayuntamiento de Badajoz. Todo queda en casa.

¿CON FRANCO VIVÍAMOS MEJOR?


A menudo los ignorantes repiten como loros que con Franco se vivía mejor. Para eso citan una serie de medidas que se le atribuyen al Régimen dictatorial, como fue la Seguridad Social, que no abarcaba a todo el mundo y que por eso se creó la "beneficencia". Un servidor llegó a conocer aquella beneficencia franquista. Quién trabajaba gozaba de un seguro social y podía asistir a sus servicios, si te hospitalizaban lo hacían en habitaciones individualizadas con al menos dos pacientes. En la "beneficencia" los hospitales albergaban en las mismas habitaciones a un mínimo de 20 personas.

En los 70 un servidor tuvo un accidente callejero. Como por aquella época los menores no llevábamos carnet, no pudieron localizar a mis padres y los transeúntes que me auxiliaron me llevaron a un hospital de la "beneficencia". Me desperté en una gran habitación llena de camas y de enfermos. ¡Qué susto! Cuando lograron localizar a mis padres me cambiaron a una habitación donde estaba un servidor solo.

Las cartillas de racionamiento duraron en España más de una década. Según Damián A. González Madrid y Manuel Ortiz Heras...
... durante sus tres primeros lustros, los sectores más débiles de la sociedad fueron condenados por la dictadura a la desnutrición, la enfermedad y la muerte. A falta de estudios comparativos, durante aquellos años hubo pocos regímenes menos “sociales” que el franquista. Leer más...👈

Las cartillas de racionamiento se dividían en tres clases, 1ª, 2ª y 3ª categoría. Se tenía en cuenta la posición social, el estado de salud y hasta el estatus dentro de la familia...

 ... los hombres adultos podían acceder el 100% de los alimentos, aunque el porcentaje variaba según el trabajo que tuviera; las mujeres adultas y las personas mayores de 60 años recibían el 80% de la ración de un hombre adulto; los menores de 14 años, un 60%.  Leer más...👈

 La época del "desarrollismo" del Opus Dei modernizaba relativamente la sociedad, pero no se abandonaba el nacionalcatolicismo mojigato. A pesar del desarrollo económico, más de 2.000.000 de Españoles se vieron en la necesidad de abandonar España. Los sueldos  eran de miseria (peor que ahora). Mi padre fue uno de aquellos dos millones de personas que tuvieron que marcharse en busca de un sueldo decente. Los funcionarios públicos tenían que buscarse un segundo empleo (pluriempleo) para redondear la miseria que le pagaba el Estado franquista,y de la empresa privada es mejor no hablar. El padre de un colega trabajaba en la RENFE en el servicio de limpieza. Tenía hasta dos empleos más para que toda la familia llegase a fin de mes. Era proyeccionista en un cine de verano. Los más mayores de Badajoz conocerán el cine Ideal donde trabajaba todas las noches de la época estival...👈.

Hay que tener en cuenta que estamos hablando en una época de gran bonanza económica en Europa, por lo que comparar la situación actual (la crisis de la COVID-19 o la de 2007) con las situación de los 20 últimos años del franquismo sería absurdo.

Por todo esto resulta asombroso, sino algo peor, que el que fuera un prestigioso sociólogo como Amando de Miguel, diga que el franquismo "Fue más bien un régimen autoritario, pragmático, desarrollista, modernizador dentro de un orden". Se olvida del totalitarismo fascista, que el mismo Franco anunciaba cuando ese totalitarismo estaba bien visto entre la derecha...

... con deseo de abrazar a los que vengan a luchar las batallas por Dios y por la Patria. […] se quería dar a España una verdadera unidad, un nuevo espíritu, una política totalitaria...Gil Robles. Teatro Monumental de Madrid. 15 de octubre de 1933...👈

Gil Robles fue invitado al congreso nazi de Núremberg en 1933 y a su regreso afirmó...

...Insisto. En los movimientos racista y fascista, aparte de ciertas cosas inadmisibles, hay mucho de aprovechable, a condición de amoldarlo a nuestro temperamento y empaparlo de nuestra doctrina. Roberto Mesa. El País 1977...👈

Mucho empeño se puso en su día, y se sigue poniendo hoy todavía, para defender a un dictador sanguinario al que no le tembló el pulso para asesinar tras la guerra entre 20.000 y 50.000 personas, depuró el magisterio y el funcionariado en general, y mantuvo en la ruina  a miles de españoles durante décadas. Sin hablar de los años de cárcel, los castigos pecuniarios y la humillación a la que sometió a los vencidos. Clara Campoamor se negó a regresar a España y tuvo que morir en el exilio porque le esperaba una condena por haber pertenecido a la masonería. Ahora muchos franquistas reivindican a Campoamor y nos ponen de ejemplo el libro La revolución española vista por una republicana. Se olvidan de que Campoamor se tuvo que marchar de España para no volver nunca más.