 |
Fusilamiento en Badajoz (agosto) por las tropas fascistas. M. Domínguez. |
Artículo de Antonio Alfonso Hernández
Armengol, nacido en 1882 y
vilmente asesinado por los fascistas en 1936,
fue una persona muy popular y apreciada en Badajoz durante el primer
tercio del siglo pasado. Profesor titulado de gimnasia, dirigió el Gran
Gimnasio de Badajoz desde 1904 hasta la fecha de su fatídica muerte.
Este gimnasio se convirtió en un
destacado centro cultural y deportivo de la ciudad desde su creación en 1868. Su padre,
Luciano Sampérez Arroyo, también muy
querido por los badajocenses, fue
su primer director. Narciso Vázquez Lemus, afamado médico de Badajoz y
destacado republicano, figuró en su
momento como propietario y director facultativo . Pilar, hermana de Armengol,
se encargó de impartir clases de gimnasia a las chicas. Es digno de destacar
que estamos ante una familia de enormes inquietudes y ganas de embarcarse en
distintos proyectos que favorecieron enormemente el ambiente cultural y deportivo en nuestra ciudad.
El gimnasio tuvo distintos
emplazamientos; Calle San Blas, esquina a Arco-Agúero, calle Álamo, actual
Bravo Murillo, Diputación Provincial en la calle Larga, calle Chapin y San
Sisenado desde 1889 hasta 1936.
Se impartían clases de gimnasia, esgrima, boxeo, hidroterapia,
fisioterapia, técnicas para mejorar el parto,…… Los bomberos y los militares
acudían con frecuencia a este local para la preparación física que exigía su
desempeño profesional.
Organizaron, además, muchas funciones gimnásticas en la plaza de
toros. También se desarrollaban actividades culturales tales como, cátedra de dibujo, recitales de cante flamenco
y bailes de carnaval entre otras.
La sociedad creada para el
funcionamiento del gimnasio intervino en la celebración del IV Centenario de
América, organizando un Certamen Gimnástico Internacional en la Plaza de Toros
de Badajoz.
Hay que resaltar que el Gran
Gimnasio de Badajoz, con el tiempo conocido como Gimnasio de Armengol, siempre
fue dirigido por un profesor titulado. A Armengol se debe, entre otras cosas,
el haber introducido el baloncesto en la ciudad.
Veamos lo que dejó escrito
Augusto Rebollo, en Notas para la
historia del Gran Gimnasio de Badajoz
(1868-1939) Revista de Estudios Extremeños. Tomo LXV. Num. 11.pp.865-932.
En este caso el autor recogió el testimonio de Luis Pla Ortiz de Urbina.
“Don Luis Pla de Urbina,
que fue alumno en su adolescencia, antes de 1934, refiere que D. Armengol era
casado y sin hijos, que crio a cuatro de
sus sobrinos (…..) De estatura normal, más bien grueso y de complexión fuerte,
era D. Armengol persona de carácter, afable y comunicativo. Vivía con su
familia en los altos del gimnasio, calle de San Sisenando. Don Armengol, que dirigió la
expedición pacense que iba a participar en la Olimpiada Popular de Barcelona,
pasó serías dificultades para el regreso (…) Ya en Badajoz, marchó a Lisboa,
donde lo detienen y lo devuelven a Badajoz. Era de izquierda republicana y
recuerda D. Luis que tuvo un altercado con el coronel de la Guardia Civil
llamado Pereita, al que propinó una bofetada en el Casino, en fecha anterior y
próxima al viaje a Barcelona. Posiblemente este suceso sentenció el triste
final de D. Armengol, pues Pereita fue Delegado de Orden Público y se le
achacaron muchos actos violentos, tomada la ciudad por las tropas de Franco.”
La Olimpiada Popular de
Barcelona, ideada por la Internacional Deportiva Roja y organizada por el
Comité catalá pro esport popular, se pensó como una acción de protesta a la
celebración de los Juegos Olímpicos de Berlín que se celebraron ese año en la
Alemania ya dominada por los nazis.
Se inscribieron unos 6000 atletas
de 22 países y debería haberse celebrado
entre el 19 y el 26 de julio. El estallido del golpe militar provocó que fuera
suspendida antes de que diera comienzo.
El Gobierno Civil de Badajoz
había designado a Armengol Sampérez capitán de la expedición, compuesta por 16
deportistas de la ciudad. Él había dado su palabra a las familias de los
muchachos que volverían a casa sanos y salvos. Debemos entender como lógica
esta preocupación si tenemos en cuenta la situación de inestabilidad que
atravesaba el país.
Sabemos que el 16 de julio ya se
encontraban en Barcelona. Tras la suspensión, Armengol se las ingenió para
devolver a sus casas a los atletas después de vivir diferentes peripecias y
dificultades motivadas por el cierre de comunicaciones tras la sublevación. En
cualquier caso, cumplió su palabra y la expedición regresó a Badajoz dieciocho
días después de haber iniciado el viaje.
Cuenta José Manuel Corbacho,
presidente de la ARMEX, en el documental, ¿Qué fue de Armengol Sampérez?, emitido por Canal Extremadura, que algunos de
los deportistas internacionales que se desplazaron para participar en la
Olimpiada Popular formaron parte de las Brigadas Internacionales.
El incidente al que se refiere
Luis Pla, lo tuvo con el que por entonces ocupaba el grado de teniente coronel
de la Guardia Civil, Manuel Pereita Vela y que sería nombrado Delegado de Orden
Público en Badajoz tras la marcha de Yagüe. Fue durante mucho tiempo uno de los
principales responsables de la despiadada y sangrienta represión que se produjo
en la ciudad. Es posible que nunca
sepamos qué influencia pudo tener este altercado en el horrible final que
aguardaba a Sampérez, pero en cualquier caso ahí queda el dato y la inevitable
sospecha.
Armengol Sampérez fue miembro del
Partido Republicano Radical-Socialista y
actuó a través de dicho partido en las elecciones presidenciales de mayo de
1936, como compromisario.
Al regresar, en los primeros días
de agosto, Armengol fue designado miembro del Comité de Defensa de la ciudad.
“ Formó parte de el Comité de
Defensa de Badajoz, que lo integraban Nicolás de Pablo Hernández, Nicanor
Almarza Ferrán, De Miguel, Anselmo Trejo Gallardo, Terrón de la Cámara, Armengol Sampérez,
Madroñero, Amalio Fatuarte Rodriguez y Flecha; el asesor militar será en esos
primeros días el comandante de la Guardia Civil José Vega Cornejo” ( La Columna
de la muerte. Francisco Espinosa Maestre, pag.73)
Posteriormente intentó salvar la
vida huyendo a Portugal donde tenemos constancia que ingresó en el Fuerte de
Graca, (Elvas) el 14 de agosto de 1936, es decir el mismo día que ocuparon a
sangre y fuego Badajoz las fuerzas comandadas por Juan Yagüe. Este dato aparece
en las páginas de La columna de la
muerte, de Francisco Espinosa Maestre, pag.110, en un listado de personas
que al igual que él ingresaron dicho día en ese lugar y que según nos cuenta el
autor de dicho libro fue elaborado por Antonio
Alor, presidente de la Agrupación Socialista de Mérida.
Después de su estancia en el
Fuerte de Graca, logra llegar hasta
Lisboa. Es finalmente detenido y entregado a las nuevas autoridades españolas
surgidas del sangriento golpe de Estado.
“ Al carecer de documentación en regla, al haber entrado de forma
ilegal en el país vecino, pues, es detenido por la PVDE, por la policía y
vigilancia de defensa del Estado, el antecedente de la policía política
portuguesa, la PIDE, que lo detiene y al carecer de documentación, pues se
sigue el protocolo habitual que la policía política portuguesa estaba llevando
a cabo en esos momentos y lo pone en la frontera y lo entrega a las
autoridades, ya, digamos, sublevadas que ya controlaban la ciudad de Badajoz en
la frontera de Caya, y prácticamente a él no, vamos, es asesinado el 13 de
octubre de 1936. No es sometido a ningún consejo de guerra ni a un proceso
judicial que merezca tal nombre, ni con garantía ni sin garantías,
prácticamente se le aplica el bando de guerra. Es lo que aparece en su
inscripción de defunción en el registro civil. Pone, causa de la muerte, a
consecuencia del movimiento nacional. Eso quiere decir que fue directamente
asesinado, bien en las tapias mismas de este cementerio viejo de San Juan o en
cualquier otro lugar de la ciudad. Fue directamente un asesinato puro y duro”
(José Manuel Corbacho, presidente de la ARMEX. Documental, ¿Qué fue de Armengom
Sampérez? Emitido en el programa El lince con botas de Canal Extremadura)
Como podemos apreciar, estamos
ante un caso más de los miles que se dieron en la zona controlada por los
rebeldes, donde estos fusilaron en muchos casos sin formación de causa alguna.
También tenemos este testimonio
de un ex alumno suyo.
“También conocemos el final de Armengol Sampérez Ladrón de Guevara,
director de un gimnasio de Badajoz y personaje muy popular, republicano de pro
y compromisario electo en mayo del 36, por haber sido el encargado de la
representación local que debía intervenir en la Olimpiada Popular de Barcelona
en 1936. Un alumno, suyo, Julián Márquez Villafaina, nos ha contado cómo una
mañana vio su cadáver en la tapia del cuartel de Caballería: “ yacía boca
arriba, ojos entreabiertos y camisa desabrochada, mientras dos o tres moscas se
le paseaban por la cara, bajo el tórrido calor de aquella mañana” (La columna
de la muerte. Francisco Espinosa Maestre, pag.111. Testimonio de Julián Márquez
Villafaina, aparecido en su libro, Aquellos días de agosto)
Armengol Sampérez Ladrón de
Guevara, fue asesinado en la ciudad de Badajoz el 13 de octubre de 1936. Esta
es la fecha que aparece en La represión
en Badajoz, de Francisco Pilo Ortiz y en La columna de la muerte, de Francisco
Espinosa Maestre, fruto del trabajo de investigación que realizaron sobre
la represión, en dichos trabajos. Por otra parte, Augusto Rebollo,(*) logró acceder a través del ayuntamiento de
Badajoz al registro del cementerio viejo de la ciudad donde, efectivamente,
encontró la misma fecha.
El Gran Gimnasio de Badajoz fue
clausurado en 1936 y nunca volvió a abrir sus puertas.
Miguel Murillo, autor de la obra teatral, Armengol, donde recrea los últimos acontecimientos que le tocó
vivir a nuestro protagonista y con la
que ganó el premio Lope de Vega de Teatro en 2002, no lo pudo expresar más acertadamente.
“ Armengol es la historia de toda una generación que vio sus sueños truncados por la Guerra
Civil española”. ( El País, 17 de diciembre de 2005)(*) Notas para la historia del Gran Gimnasio de Badajoz
(1868-1936). Revista de Estudios
Extremeños. Tomo LXV, num.11, pag. 865-932. Augusto Rebollo
Trabajo que me ha sido de gran
utilidad sobre todo en los datos referidos a la historia del gimnasio.
ANTONIO
ALFONSO HERNÁNDEZ, 8 de noviembre de 2018
Octubre y se segía asesinando.
ResponderEliminarEfectivamente, y así durante varios años más.
ResponderEliminar"seguía".
ResponderEliminarEl segundo comentario es mío.
ResponderEliminar