51) Jay Allen FUE DESPEDIDO del “Chicago Daily Tribune” tras descubrirse que su historia sobre la matanza de Badajoz ERA FALSA. Su crónica es uno de los MAYORES FRAUDES de la historia del periodismo de guerra, sin embargo, cumplió con su objetivo propagandístico. pic.twitter.com/nHFFCahXqb
— Jakim Boor (@Jadouken10) August 15, 2024
Por Twitter un anónimo bajo el pseudónimo que usaba Franco para escribir sus bulos sobre la masonería, Jakim Boor, nos pretende dar lecciones sobre Jay Allen. Allen escribió que en Badajoz perecieron 4.000 personas mientras Yagüe permaneció en Badajoz. Según el Jakim Boor de pega: "ni con las propias cuentas de Jay Allen se llega a la cifra de 4.000 muertos mencionados en el titular y en el principio de su crónica. Esta cantidad ni siquiera salió de la imaginación de Allen, sino de la información recogida en su reunión con Albornoz".
Sabemos gracias a F. Pilo, J. de la Iglesias y M. Domínguez, que Jay Allen informó de que tuvo una reunión con Claudio Sánchez Albornoz en Lisboa. Y por eso pensamos que pudo tomar nota de un informe que le remitieron desde Badajoz a Claudio Sánchez Albornoz...
... En Mérida se calcula que hayan muerto, dicho a mi mismo por los médicos que acompañan a Castejón, unas 2.000 personas, así mismo se calcula que en Badajoz unas 4000/4.500. Le han prendido fuego al teatro López de Ayala, estando completamente en ruina. Éstas son las noticias que no muy detalladas puede dar el Sr. (nombre tachado) que mañana por correo y certificado enviará más detalles de suma importancia para una información interesante. La columna de la muerte, Págs. 95 y 96. edición 2017
Si esto es así, que Jay Allen tomó nota de lo que le dijo Claudio Sánchez Albornoz, esta noticia tiene claramente fundamentos de indicios de veracidad, ya que toma los datos de una fuente oficial. Es como si la prensa nos da la información de un informe de la UCO, que luego se demuestra que están equivocados. No podríamos denunciar a los periódicos que dieron la noticia. Por tanto, por mucho que moleste a los negacionistas, Jay Allen no se inventó la cifra de 4.000 muertos, la base que usan Pilo, De la Iglesia y Domínguez para desmentir al periodista yanqui.
También dice Jakim Boor, que "Jay Allen FUE DESPEDIDO del “Chicago Daily Tribune” tras descubrirse que su historia sobre la matanza de Badajoz ERA FALSA. Su crónica es uno de los MAYORES FRAUDES de la historia del periodismo de guerra, sin embargo, cumplió con su objetivo propagandístico". El artículo de Allen sirvió para dar a conocer los horrores ocurridos en Badajoz a la entrada de moros y legionarios, pero a Allen lo despidieron porque el Chicago Daily Tribune era un diario conservador. Ni en el 36 cuando expulsaron del diario a Allen, ni tampoco en 1942 cuando escribieron que lo expulsaron por difundir fakes, los dueños del Chicago Daily Tribune tenían medios objetivos para comprobar la veracidad del artículo de Allen. Se quedaron con la versión franquista de que en Badajoz no pasó nada extraordinario. Hay que tener cuidado cuando es escribe desde el presente hechos del pasado.
Según escribe Paul Preston, el coronel McCormic, jefe del Chicago Daily Tribune, pensaba que Jay Allen...
... era demasiado izquierdista y, en octubre de 1936, le despidió otra vez junto con los demás miembros liberales de la plantilla del periódico en el extranjero. El artículo [de la matanza de Badajoz] indignó a la jerarquía católica estadounidense, que trataba de presentar a Franco y a los rebeldes como santos cruzados. Idealista bajo las balas, Pág. 368
Cuesta creer que Allen entrara en Badajoz sin que las fuerzas fascistas ocupantes no lo detuvieran. Pero es imposible saber como obtuvo cierta información, sin al menos llegar a Elvas donde podría haberse entrevistado con refugiados en la localidad vecina de Badajoz. Sabemos que en Lisboa podría obtener cierta información pero no toda.
Allen dice que desde la azotea de la pensión ve un incendio y que estaban quemando cuerpos. Desde la azotea como mucho se podría ver humo si acaso, y en un día muy despejado (Elvas está a 20 kilómetros de Badajoz y desde la frontera podemos ver la localidad).
Realmente lo hace Allen es informar de que en el cementerio de Badajoz se estaban incinerando a las víctimas de la matanza (algo que ya había salido en prensa y que le costó la prisión a René Bru y la expulsión de él y su compañero), sin embargo Allen no podía ver nada desde Elvas, como no vio nada en el cementerio, ni pudo entrar en la plaza de toros. Allen también comenta como devolvían a los refugiados en Portugal, algo que es cierto. También hace referencia al gobernador civil Manuel Granados y al coronel Puigdengolas que abandonaron la ciudad, y cómo los fascistas trataron de secuestrar a Manuel Granados mientras permanecía en un hospital de Elvas. cierto también. Como cuando afirma que los portugueses devolvieron al diputado Nicolás Pablo y a Sinforiano Madroñero.
Allen habla del fusilamiento ceremonial en donde liquidaron a Madroñero y De Pablo. También da cuenta de los saqueos de las tiendas, y habla de la defensa de los hermanos Pla a los 300 presos de la Prisión Provincial, y de cómo acabaron fusilándolos. Todo lo pudo sacar de la prensa internacional y de su visita al embajador español en Portugal, Claudio Sánchez Albornoz. Sin embargo, que se enterara de que los hermanos Pla intercedieran por los presos derechistas, o el intento de secuestro del Sr. Granados, es más extraño, pues no aparece en el informe del embajador Español en Lisboa, y tampoco lo hemos encontrado en los informes de los reporteros.
Pilo, De la Iglesia y Domínguez, dicen que Allen no pudo viajar en la fecha que lo hizo porque no existían vuelos comerciales que conectaran con la península ese día. La forma que tienen de demostrarlo es algo inconsistente. Sin embargo veamos el vídeo de como llegaron René Bru y Jean d'Esme de Sevilla a Badajoz. El periódico les contrató un avión particular.
Jay Allen fecha su artículo el 25 de agosto en Elvas: hacía 7 días que Yagüe se fue de Badajoz y otros 11 desde que tomaran la ciudad. Hubiera entrado o no en Badajoz para nada cambia el relato de su artículo que más arriba hemos comentado. En su escrito se equivoca en algunas fechas, además de tomarse algunas licencias; comprensible, porque estaba escribiendo según leía en la prensa y le contaban personas huidas de Badajoz. Las licencias que se toma son para hacer más creíble su relato.
En el libro de Pilo, De la Iglesia y Domínguez, le dedican un capítulo entero al periodista estadounidense. Jay Allen: El gran engaño (Págs. 203-227). Lo que hacen es magnificar los fallos y las licencias que se tomó el periodista, y obviar las realidades que contaba Allen en su escrito.
En uno de sus libros. Francisco Espinosa Maestre comentó el intento de descrédito a Jay Allen por parte de los tres autores...
... Sabiendo como sabemos, que la mayor parte de información recogía hechos reales, ¿importaría que su visita a la ciudad hubiera sido fugaz, o que incluso no se hubiera atrevido a entrar en Badajoz o que confundiese su torre con la de Almendralejo? ¿Tiene alguna importancia, dadas las circunstancias, que retrasase en dos días el intento de secuestro del gobernador Granados o que situase el asesinato del alcalde y de otras personas en un lugar diferente al que realmente ocurrió? Lo importante es que hubo un intento por parte de fascistas pacenses de secuestrar a Granados y que el día 20 de agosto se asesinó públicamente y con parafernalia militar a varios republicanos entre ellos el alcalde y un diputado socialista y que de todo ello informó Allen. Lo cierto es que elaboró sus reportajes desde Elvas sirviéndose de de lo que le contaban y de lo que leía en la prensa portuguesa y europea. Se entienden que los franquistas odiasen a Jay Allen tanto por el daño de sus reportajes les causaron como por la famosa entrevista con Franco; y por la misma razón se entiende que los autores del libro [La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda] sigan intentando desacreditarlo todavía hoy. Lucha de historias lucha de memorias, Pág. 288
Jay Allen no era ni mucho menos neutral. Según escribió Paúl Preston, trabó amistades con algunos dirigentes del PSOE...
... Dado su profundo compromiso con la República, obviamente Jay se sentía más cómodo entre la izquierda. A través de un amigo íntimo, el artista Luis Quintanilla, a quien había conocido en París, Jay trabó amistades con una serie de socialistas destacados entre los que se encontraban el futuro presidente Juan Negrín y algunos partidarios de Largo Caballero, Luis Araquistáin, Julio Álvarez del Vayo y Rodolfo Llopis. Idealistas bajo las balas, Pág. 353Según el periodista Louis Fischer, él y Allen habían recorrido España...
... Visitamos Badajoz juntos el pasado mes de abril en un viaje en coche por toda España para estudiar la reforma agraria. Ibidem, Pág. 369
Según Allen conocía Badajoz porque...
... He estado allí cuatro veces desde el año pasado para llevar a cabo una investigación para un libro sobre el que estoy trabajando y tratar de estudiar la aplicación de la reforma agraria que podría haber salvado a la República española; una república que, con independencia de lo que sea, dio a España escuelas y esperanzas, ambas desconocidas en el país durante siglos. Ibidem. Pág. 356
Cuando finalizó la Guerra Civil, Jay Allen se dedicó a buscar ayuda para los miles de españoles que huyendo de las matanzas franquistas y cruzaron las fronteras (sin papeles) para refugiarse del fascismo en Francia.
Jay Allen fue detenido en 1941 en la Francia nazi de Vichy por la Gestapo durante la II Guerra Mundial. La razón de su detención fue que lo acusaron de ser un agente británico y también por sus actividades como corresponsal de la Agencia NANA (North American Newspaper Alliance) en la Francia ocupada por los nazis, donde ayudaba a intelectuales y artistas franceses a escapar del país. Con anterioridad habría estado preparando con Randolfo de Pacciardi crear una ruta "para llevar a distintos refugiados españoles e italianos desde Orán hasta Gibraltar...":
Su ánimo se alimentaba de la esperanza de que, una vez que Hitler y Mussolini fueran derrotados, se haría algo con la dictadura de Franco. Confiaba en regresar a una España libre, porque así podría recoger los varios miles de libros que había tenido que dejar en Torremolinos, cuando se vio obligado a partir a Gibraltar en julio de 1936. Ibidem, Pág.399
Durante la II Guerra Mundial tuvo un cargo importante del Gobierno estadounidense...
... Oficialmente, Jay fue asignado al cuartel del general Eisenhower en Argelia con el rango de coronel "asimilado", trabajaba en realidad bajo las órdenes del general George C. Patton en Marruecos. Ibidem, Pág. 396
Por mucha mierda que quieran echarle hoy a Jay Allen, el periodista norteamericano siempre estuvo en en el lado correcto de la historia defendiendo la democracia del fascismo. Y es que tan solo tenemos que ver quienes son los personajes que tratan de desclasificarlo. Son tus enemigos quienes mejor te definen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.