Por mucho que le moleste a esta derecha que tiene un poso franquista sociológico, la Guerra Civil la provocan quienes dan el golpe de Estado. Según Ángel Viñas: monárquicos de Calvo Sotelo y Goicoechea, falangistas, carlistas y una importante parte del Ejército. Gil-Robles no estaba en el prolegómeno del golpe, pero una vez que comienzan los disparos, en Portugal hace gestiones para comprar armas. el falangista Arcadio Carrasco declaró en 1937...
... La compra de armas fue autorizada por el entonces gobernador militar hoy general Yagüe, quien facilitó el paso por la frontera y la adquisición de armas echas en Portugal (...). Las pesetas importe de la operación fueron entregadas personalmente a don José María Gil-Robles que hizo las gestiones oportunas. La columna de la muerte, Pád.151
Hay que destacar que Antonio Salazar de Oliveira, el dictador del Estado Novo portugués, fue un importante aliado de Franco. En 2010, en el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, usan la prensa de Portugal para desmentir las cifras de la matanza de Badajoz. Portugal sigue haciéndole favores a Franco gracias a la historiografía neofranquista.
Alfonso XIII le escribió una carta a Mussolini demandándole armas de guerra...
..."Le supongo enterado de la enorme importancia del movimiento español. Faltan elementos modernos de aviación y con objeto de adquirirlos van a Roma Juan La Cierva (inventor del autogiro) y Luis Bolín, personas de mi entera confianza. El Marqués de Viana portador de la presente le explicará todos los detalles y la ayuda que espero nos prestará...". Angel Viñas en Infolibre...👈
El periodista Josep Pla, representante de la burguesía catalana de derechas, estuvo espiando para Franco: "Josep Pla: catalanista, franquista, espía... y uno de los escritores más complejos del siglo XX...
... [Josep Pla] pasó de militante catalanista a simpatizante del franquismo, para acabar haciendo de espía hasta retirarse de la política en un receso intelectual. Diario Ara...👈
La derecha aunque no participara al completo en la trama golpista, en el caso de la CEDA, sí estuvo con los golpistas. Una de las medidas que se tomó fue detener a las personas más destacadas de las derechas. Una acción que en muchos casos era arbitraria, pero que a fin de cuentas trataba de ponerle coto al golpe de Estado impidiendo que personajes destacados se adhirieran al golpe de Estado.
La revolución de Asturias, otro caso de rebelión durante la II República igual que la Sanjurjada, fracasa estrepitosamente porque no recibe apoyo militar, sino al contrario. El golpe de Estado de 1936 triunfa en media España gracias al ejercito faccioso. Si en 1934 hubiéramos ido a una Guerra Civil: la culpa sería del PSOE (Largo Caballero, Indalecio Prieto), el PCE, la CNT y la FAI. Pero el golpe fue neutralizado en dos semanas y se detuvo a 15.000 personas, y todos los ayuntamientos de izquierdas pasaron a manos de la derecha sin necesidad de hacer elecciones, con tan solo suspender las garantías constitucionales y crear gestoras ad hoc gracias a la Ley de Orden Público.
Pero la historia es la que es y no hay otra. Aunque nadie puede arrogarse con la verdad absoluta existen certezas irrevocables, como señalar a los autores de meternos en una Guerra Civil que se coronó en una larga y tortuosa dictadura.
Como el PP, el partido mayoritario de la derecha española hunde sus raíces en los más rancio del franquismo, siempre han tratado de repartir las culpas alegando aquel famoso libro de Gil-Robles: No fue posible la paz. Algo incierto porque la paz siempre es posible. Una de las características mas vomitivas de la Guerra Civil, fue la represión en ambas retaguardias: 140.159 asesinaron los franquistas y 49.567 las izquierdas leales a la II República. Dee las víctimas de derechas es fácil sacar los listados porque se registraron todos los asesinatos de los "rojos". De la cifra de la represión franquista solo tenemos una cifra aproximada, porque sabemos que no se registraban a todas las víctimas en la retaguardia fascista.
En Badajoz los archivos del cementerio con los del Registro Civil ni siquiera coinciden. En agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 1936, en los archivos del cementerio hay registrados 420 nombres, y en el Registro Civil 268. Que no coincidan demuestra el poco celo de las autoridades por registrar víctimas de la gran matanza de Badajoz. Escribe Francisco Espinosa...
... la ocupación de Badajoz y la represión inicial, entre el 15 y el 18, habría causado 20 víctimas [según el archivo del cementerio]
Precisamente en el cementerio los registros fueron de chiste durante los dos días más duros de la represión inicial (no olvidemos que la represión dura hasta 1945).
Cuando durante la transición Adolfo Suárez empezó a darle la pensión también a las viudas de los republicanos (que el franquismo negó), hubo una aluvión de registros de muertos durante la Guerra Civil, que nos demostró que no se registraban a todas las víctimas, posteriormente la historiografía ha seguido demostrando que esto es así. Puede parecer mentira, pero esta noticia es real: "Las víctimas del franquismo en Jerez, Bornos y Trebujena serán inscritas en el Registro Civil"...
... El Grupo de Memorialistas de Jerez, en colaboración con el Fiscal Delegado de Derechos Humanos y Memoria Democrática en la Fiscalía Provincial de Cádiz, ha promovido un procedimiento formal para que todas las víctimas mortales de la represión franquista en Jerez, así como una víctima en Bornos y otra en Trebujena, sean inscritas en el Registro Civil. Portal de Cádiz...👈
Todavía siguen apareciendo nombres de represaliados por lo golpistas. Gracias a esta circunstancia de ocultamiento, existen caraduras que niegan o reducen cualquier masacre en la retaguardia franquista. Lo que ocurre es que calculan las víctimas a ojo de buen cubero o se ciñen a lo que está escrito en los registros: si en Gernika no se han registrado a más de 150 víctimas, pues esa cifra la dan como válida.
Y si en Badajoz algún titular de la prensa de Portugal dice que no murieron más de 500 personas al entrar Yagüe en Badajoz, tienen la jeta de decir que la mitad fueron los represaliados (250). Aunque hay otros titulares que decían que fueron 1.500 y hasta 2.000, con lo cual si aplicamos su aritmética adivinatoria, los represaliados serían 750 ó 1.000 solo en los dos días primeros.
Pero si sabemos que solo murieron 44 soldados de Yagüe en la batalla, esto nos muestra que la batalla no produjo muchas víctimas entre los que más tendrían que haberlas sufrido. Con lo cual de esos 1.500 o 2.000 muertos "comunistas", en un número muy alto serían personas asesinadas. Ya contó Francisco Pilo Ortiz en el 2.000, que los facciosos no hacían prisioneros.
Vemos en la imagen a autoridades franquistas supervisando la exhumación de las víctimas de las matanzas de Paracuellos. Hubieron más exhumaciones en toda la nación, y las que no se pudieron exhumar si aparecían en los registros oficiales, descontando a los desparecidos que no se pudieron encontrar fruto de cualquier guerra.
A que ahora se exhumen a las víctimas del franquismo se oponen diciéndonos que ya ha pasado mucho tiempo, por mucho que existan familiares muy cercanos que todavía viven. Otros, los más ratas e inhumanos, dicen que eso cuesta mucho dinero. Es mentira que haya pasado mucho tiempo y dinero siempre hay para lo que se quiere.
Una vez tuve una discusión con una señora, que muy enojada me aseguraba que remover los muertos de las fosas comunes nos iba a llevar a otra guerra civil. En la transición se iniciaron las primeras exhumaciones, cortadas tras el golpe de Estado de Tejero. Las fosas siguieron ignoradas por las mayorías absolutas de Felipe González. Y en el año 2000 Emilio Silva desde la sociedad civil, comenzó de nuevo las exhumaciones de represaliados por el franquismo en Priaranza del Bierzo (El Mundo👈).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.