lunes, 12 de noviembre de 2012

VAMOS A CONTAR MENTIRAS. Mentira nº 17 LA MENTIRA DEL PROGRESO Y EL BIENESTAR

ARTÍCULO POR ANTONIO ALFONSO HERNÁNDEZ


PACO VENTE "PA" ALEMANIA.


No vamos a hablar en esta ocasión de la falta de libertades y acuciante vulneración de los derechos humanos que se produjeron durante la larga noche de la dictadura franquista pues de esos temas ya hemos hablado con anterioridad. En esta ocasión voy a tratar los aspectos relacionados con la economía y el bienestar de los españoles.

Por tanto la mentira tantas veces repetida por muchos de los que veneran al dictador va referida únicamente al progreso que según ellos trajo el franquismo.



En primer lugar habría que diferenciar entre los siguientes periodos del franquismo en lo económico :

1º 1939- 1950. Etapa de la autarquía (política de autoabastecimiento donde el país no exportaba ni importaba productos ) que se caracterizó por la enorme depresión económica que sufrimos y el consiguiente atraso de la economía española.




El empecinamiento del dictador que sostenía que el progreso vendría de la autosuficiencia pues así nos ahorraríamos un importante capital al no depender de las importaciones, provocó la deriva en el bienestar de los ciudadanos y la ruina. . Por citar un dato, es importante saber que la economía española no alcanzó la renta per cápita que disfrutábamos en 1935, hasta mitad de los años 50.

El autoabastecimiento conllevó la escasez de productos de primera necesidad tales como el arroz, la harina, azúcar, patatas, carne, pan…… y un brutal encarecimiento de los precios debido a este hecho.. A cualquier persona que se le pregunte por los duros años de la posguerra enseguida responderán.

- Uf, anda que no pasamos nada.

Ante la escasez de patatas las gentes se las ingeniaba utilizando sustitutos tales como; bellotas, la camiseta de las naranjas, los garbanzos que sobraban del cocido , para apañar una tortilla utilizando para ello sucedáneos que sustituían al huevo.

Tal era la cosa que en 1941 se publicó un libro, Cocina sin recurso del cocinero Ignasi Domenech que tuvo un notable éxito. Entre otras recetas se explicaba cómo hacer una tortilla de patatas sin patatas y sin huevos o una de calamares sin calamares ni huevos. Este episodio anecdótico si se quiere, está incluido en el interesante libro de Juan Eslava Galán, LOS AÑOS DEL MIEDO.

La cartilla de racionamiento que se introdujo en mayo de 1939 siendo suprimida en 1952 es buena prueba de todas estas penurias que sufrió el pueblo español.

2º periodo,1951-1960. Como ya hemos visto la cosa empezó a mejorar un poco a mitad de esta década sin que esto suponga ni mucho menos que nuestros abuelos y padres dejaran de pasarlas canutas.

Abrieron la mano un poco con el tema de las importaciones-exportaciones y eso naturalmente derivó en una mayor presencia de productos esenciales y por otra parte representó una ligera mejoría de nuestra economía.

En cualquier caso la cosa siguió pintando mal, excepto para el gran capital y los especuladores conformando éstos un entramado potente de corrupción con la anuencia del dictador. El régimen –es decir el general Franco dejaba hacer –siendo consciente que teniendo a ciertos sectores de la población contentos nada tenía que temer.

3º periodo. 1961-1975. Hubo que esperar hasta la mitad de la década de los sesenta para ver en el país una cierta mejora relevante en el nivel de vida de sus conciudadanos. Qué duda cabe que ayudó en este sentido el impulso que tomó las economías de los países más industrializados, de lo cual se beneficio España.

Aún sin parecerme del todo determinante conviene no despreciar el alcance que tuvo en esta recuperación el envío de divisas que mandaban los emigrantes españoles desplazados a distintos países para buscarse la vida. En todo caso tampoco vamos a negar que los distintos planes de desarrollo que se aprobaron no tuvieron nada que ver con este resurgir. Ya era hora. ¿No?

En cualquier caso a partir de este momento los españoles comenzaron a tener acceso a productos que hoy nos parecen esenciales; frigorífico, televisor, automóvil… aunque en Extremadura –una de las regiones más atrasadas- estos artículos y otros no llegaron a la masa obrera hasta el final de la década de los sesenta o incluso principio de los setenta.

Las distintas legislaciones que se aprobaron para regular las condiciones de trabajo de los que el régimen llamaba productores no daba apenas resquicios para mejoras importantes. Podemos citar como ejemplo el “ movidón” que se originó en determinados sectores como la minería asturiana que derivó en una huelga general en 1962 que marcó en cierta manera el principio del fin del despotismo del franquismo en materia laboral, aunque lógicamente las mejorías eran demasiado lentas.

En definitiva, ¿Cómo se puede valorar positivamente un régimen dictatorial que en sus cuarenta años de existencia sólo proporcionó a los españoles una década escasa de cierto progreso? ¿Qué hacemos con los treinta años restantes?

El balance aplicándole incluso una cierta objetivad no puede ser más nefasto. ¿Cómo argumentan los panegíricos del franquismo en sus obras esta descompensación de unos años con otros?

No podemos olvidar que los años malísimos trajeron consigo una ínfima calidad de vida de los españoles. Tenían que arreglárselas cada cual como buenamente pudiera para llevar un trozo de pan a sus casas. Por otra parte el desempleo tuvo en esos años de nubarrones unas estadísticas galopantes. Cuestiones esenciales hoy día como la sanidad y la educación estaban más bien reservadas a las familias más pudientes. En lo sanitario el que tenía dinero pagaba a los médicos para que los atendieran en sus domicilios mientras que los pobres tenían que depender de la beneficencia para ser atendidos. Con la educación ocurrió otro tanto de lo mismo. Las niñas tenían que ayudar en casa a las mamas o dedicarse en duras labores auxiliares en el campo y los niños ponerse a trabajar desde edades muy tempranas. Es muy habitual cuando charlamos sobre aquellos años con personas mayores que nos digan:

- Si, si. Con diez años me tuve que poner a trabajar para llevar comida a casa.

En fin, como hemos visto el franquismo no se salva ni en lo económico, que por cierto es el último bastión al que recurren muchos franquistas para intentar justificar lo injustificable.



ANTONIO ALFONSO HERNÁNDEZ

11 de Noviembre de 2012

15 comentarios:

  1. los años sesenta fueron, finalmente, los del desarrollo. Las causas no hay que buscarlas en la política económica interna, sino en el efecto de arrastre de una economía mundial en la mejor década de la historia. Sin embargo, el modelo de industrialización ocultaba problemas y carencias que se manifestarían al acabar la etapa de prosperidad: la economía seguía intervenida y fuertemente protegida, la hacienda mantenía todos sus defectos, el sistema financiero continuaba gozando de su posición oligopolista, persistía el atraso tecnológico, científico y educativo y se había levantado un sector industrial basado en tecnologías maduras y de elevados consumos energéticos.
    Carlos Barciela López.
    catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante.

    ResponderEliminar
  2. Sobre Extremadura otro dato. La UHF o sea, las segunda cadena de TVE llegó en último lugar a Extremadura. Yo vivía en logroño y allí veíamos la UHF, cuando venía de vacaciones a Badajoz me quedaba "flipao". Aquí seguían con una sola cadena. También cuando llegó la tele en color fue un flipe, en mi barrio (el Procreso)muy pocas familias la poseían. Curioso, en el resto de Europa esos avances llegaron mucho antes.

    En logroño tuve unos amigos chilenos que vinieron a España allá por el 76 (venían huyendo de Pinochet). Me contaban que en su añorado país tenían muchas cadenas de TV y que los coches en España eran una mierda. FRANCO FUE CRIMEN Y POBREZA.

    ResponderEliminar
  3. Jejejeje. Si que es verdad lo que dices. A nosotros los extremeños nos tocó vivir un atraso mayor que otras regiones.

    Los televisores en color llegaron a finales de los setenta, ¿Cuando llegaron a Madrid, Barcelona?. Quiza Coyote nos pueda ilustrar un poco. Y las teles en blanco y negro que aquí llegaron a finales de los sesenta, en otras zonas llevaban más de diez años funcionando.

    En cuanto al UHF es verdad lo que dices. Mientras en otras partes llevaba años fncionando´. aquí llegó-quiero recordar- en la segunda mitad de los setenta.

    Eso por no hablar de que teniamos que depender de los famosos braseros de picón, ¿Quién era el obrero que se compraba una estufa o algo más sofisticado?. Desde luego se pasaba un frio que pelaba. Encima había que darle vuelta de vez en cuando con los famosos badilejos y nuestras madres tenían que ir cargadas con las bolsas de picón.

    Del verano mejor no hablamos. En aquellos años los veranos eran mucho más calurosos que en la actualidad y la verdad es que yo no he conocido un ventilador en mi casa en mis años de niñez.

    En fin. ¡QUÉ TIEMPOS!

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno lo de la bandera....
    El otro día escuché una entrevista a Nacha Guevara, venía a decir lo que ha escrito Juan Antonio, se llevó una decepción, España le parecía que estaba atrasada. Mi padre decía que para saber lo que es realmente una madre hay que perderla y para saber lo que es un país hay que salir de él.
    Aquí de "Imperio" sólo quedaban Imperio Argentina......Y Pastora Imperio.....
    Y los imperios se han conseguido todos por medio de la fuerza, una "mierda", vamos.

    ResponderEliminar
  5. Buen artículo.

    Jejeje, lo de la tortilla sin huevos también aparece en el libro "Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie", así como otros platos que no recuerdo bien: guiso de carne sin carne o algo así... Un amigo de mi padre (y de la familia) que hoy día tiene unos ochenta años me contaba que él llegó a comer suela de zapatatos.

    ¿El UHF? Hay que ver qué términos me empleais, jeje. Yo no os puedo sacar de la duda de cuándo llegaron las televisiones en color a Madrid, yo creo que soy algo más joven que vosotros, nací en el 74 y la verdad es que recuerdo una tele en color desde que nací, con la 1 y con el UHF, que había que sintonizarla dando vueltas a una especie de ruedecilla, jeje. Creo recordar que en la tele teníamos una tele pequeña en blanco y negro. Recuerdo que a eso de las once de la noche se acababa la programación, te ponían el himno y la carta de ajuste. Y las pelis de dos rombos, joer por un pecho te tenías que ir a la cama... La siguiente cadena que vi fue Telemadrid, pero bien entrados los ochenta (la tenía manía porque estaba siempre en los entrenamientos del Madrid en la antigua ciudad deportiva, así que cuando hacías pellas te la jugabas)

    A mi juicio, dos hechos contribuyeron sobremanera a lo que se denominó el "milagro español":
    - La entrada de los tecnócratas en el Gobierno.
    - El turismo, nos trajo una pasta impresionante y dio muchísimo trabajo.

    ResponderEliminar
  6. He dicho: "en la tele teníamos una tele en blanco y negro", quería decir "en la cocina".

    Yo, sin quitar un ápice de veracidad a la entrada, reflexiono si ahora estamos mejor que hace cuarenta años. Yo en mi caso cada día vivo peor, pero en fin, es que no me quiero alterar...

    ResponderEliminar
  7. Yo sí os puedo aclarar la época que llegó la TV en color a Madrid. Tuvo que ser a finales de 1973 o principios de 1974, pues hubo un boom de anuncios para que la gente comprase televisor en color para la retransmisión del campeonato del mundo de fútbol de 1974 que se hizo en Alemania. Recuerdo las multitudes que se quedaban viendo los partidos delante de los escaparates en las tiendas que los vendían y los conectaban.
    En mi casa, y no es broma, compramos uno el sábado 21 de febrero de 1981, con lo que pudimos ver lo que se vio del golpe de estado del 23-F. Y no lo compramos esa fecha aposta. Fue por casualidad, jejeje...

    ResponderEliminar
  8. Otra de la mentiras que se está diciendo es que Franco convirtió a España en la octava potencia mundial. Fue precisamente con Zapatero cuando alcanzamos ese puesto
    http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/espana_se_convi_1.php

    ResponderEliminar
  9. Joer Juan Antonio, que estoy en Atocha sin batería. Luego contesto porque me estoy alterando. Echaré un vistazo a ese enlace porque yo tenía entendido que con Zp no nos querían ver ni en el G20. Cómo me alterais!

    ResponderEliminar
  10. Coyote, Zapatero estuvo dos legislaturas, en la primera se acabó con superávit, después vino la crisis, y ya sabemos que pasó...

    ResponderEliminar
  11. Manuel lo de la tele en color quiere decir que los de Madrid nos lleváis dos mundiales de ventaja a los de Badajoz,jejeje.

    Si la memoria no me falla el primer mundial de futbol que vimos con la tele en color fue el de España 82. Por tanto los de Alemania 74 y Argentina 78 lo vimos en blanco y negro.

    Tony te he dejado un correo.

    ResponderEliminar
  12. No obstante tengo que decir que nosotros nos compramos el televisor en color como a principios de 1979 como la mayoría de la clase trabajadora de Badajoz.

    ResponderEliminar
  13. DE FRENTE te garantizo que en el 74 (Alemania) vi algún partido en color en un escaparate de El Corte Inglés.

    ResponderEliminar
  14. Pues aquí Manuel tuvimos que esperar dos mundiales más.

    A los que les guste el futbol y tengan cierta edad recordarán el mundial de Alemania 74 por ser uno de los mejores de la historia.

    Yo era muy de Cruyff y me sentó muy mal que Holanda perdiera la final con Alemania. Desde luego la naranja mecánica era de lejos la selección que mejor futbol hacía en aquellos momentos.

    ResponderEliminar
  15. DE FRENTE, recuerda lo que dicen que el Campeonato de Europa lo juegan varios, pero lo ganan los alemanes. Estoy de acuerdo en que era mucho mejor la de los tulipanes, pero los alemanes lo son hasta el fin.
    Lo de Madrid y otros sitios con la tele, no es la primera vez. En 1961 la televisión se transmitía localmente. Como se jugaba un Barcelona-Real Madrid, se hicieron las obras necesarias para conectar las dos ciudades y el partido se vio simultáneamente en los dos sitios. El resto de España lo pudo seguir por la radio.

    ResponderEliminar

Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..

Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.

Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.

Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.