![]() |
John Thompson Whitaker, no estuvo en Badajoz en agosto de 1936, sino que llega en septiembre a España cuando ya habían expulsado a varios periodistas de la zona fascista. René Brut y Jean d'Esme fueron detenidos. Brut pasó 6 días en los calabozos, hasta que los soltaron y regresaron en un avión privado a Francia. También expulsaron a Marcel Dany y Jacques Berthet, con lo cual las agencias extranjeras deberían tener mucho cuidado en adelante, a la hora de publicar noticias si querían tener periodistas en la retaguardia golpista.
Al llegar a Francia, René Brut y Jean d'Esme contaron sus peripecias en la retaguardia fascista: los retuvieron en un hotel como sospechosos, y les confiscaron los pasaportes. Los acusaron de grabar imágenes prohibidas en Badajoz. El 8 de septiembre se llevaron del hotel, donde se alojaban los dos periodistas, a René Brut, después de amenazarlo con fusilarle. Permaneció en la cárcel durante seis días. Los golpistas dejaron muy claro que se podía publicar y que no. Ninguna noticia referente a fusilamientos que pudiera ser negativa para los franquistas iba a ser permitida por Franco.
Y a veces cumplían sus amenazas: el periodista "Guy de Traversay, del diario francés L’Intransigeant [fue] fusilado por los rebeldes en Mallorca en agosto de 1936". (ver enlace...👈)...
... El escritor francés George Bernanos, residente en Mallorca y con un hijo falangista, dio más detalles. Reveló en su libro que la causa fue “un miserable escrito a máquina” con el sello del Comité de Milicias Antifascistas. Algún iluminado confundió el salvoconducto con un carné político. “Pusieron los muertos juntos, bocabajo o de espaldas, y vertieron por encima mucha gasolina. Guy de Traversay estaba entre aquellos muertos”. Leer más...👈
No era ninguna broma informar. Con este terrible panorama llegó John T. Whitaker a la retaguardia golpista. Si quería conservar sus credenciales como periodista, y el cuello también, tendría que tener cuidado con lo que contaban. Ese es el motivo porque en ningún artículo de Whitaker se menciona la masacre de Badajoz, y no es hasta que escribe sus memorias cuando comenta sus experiencias con Yagüe.
El primero en dar a conocer la memorias de Whitaker en la historiografía fue Herbert H. Southworth...
... Whitaker es un excelente reportero que jamás ha pretendido haber estado en Badajoz, pero habló con el principal actor del drama, el coronel Yagüe. Whitaker siguió durante algunas semanas a las fuerzas que marchaban sobre Madrid. Escribió: "El coronel Yagüe que mandaba las fuerzas franquistas en Badajoz, se reía al oír los desmentidos sobre las matanzas. "Naturalmente que los hemos fusilado -me dijo-. ¿Qué se podía esperar? ¿Pensaban que iba a llevar a 4.000 rojos cuando mi columna avanzaba luchando contra reloj? ¿Tenía que dejarlos en libertad en mi retaguardia para que Badajoz volviera a ser una ciudad roja? El mito de la cruzada de Franco, Pág. 397
Whitaker escribió que Yagüe se reía al oír los desmentidos sobre las matanzas, y justificaba los asesinatos alegando que eran necesarios para que la izquierda no volviera a levantarse. Efectivamente, la estrategia golpista fue implantarse a través del terror, como hemos visto lo ocurrido en las poblaciones donde no hubo resistencia alguna se asesinaba de todas formas.
Whitaker también escribió en sus memorias:
Dormía una media hora dos noches a la semana. No pasaba una noche sin que al amanecer me despertaran los disparos de los pelotones de fusilamiento en el patio del cuartel. La matanza parecía no tener fin. Al final del segundo mes seguía habiendo en Talavera tantos fusilamientos como en los primeros días (...)
Nunca olvidaré el momento en que presencié la ejecución en masa de los prisioneros. Me encontraba en Santa Olalla, cuando llegaron siete camiones cargados de milicianos.... Paul Preston. El holocausto español. Págs, 447 y 448
Obviamente de haber publicado esto en algún artículo o lo hubieran fusilado o hubiera dado con los huesos en alguna lúgubre cárcel franquista. Cuando alguien publica sus memorias, los lectores pueden creerse o no lo que allí se dice, pero negar las palabras de Whitaker porque no apareció en la prensa internacional, demuestra que buscar la verdad es lo que menos interesa.
Esta fotografía nos la descubrió para los españoles Moisés Domínguez Núñez. Según nos contó fue publicada en Portugal el día 17. En la imagen observamos camiones destrozados, alguna bomba sin explotar y hasta un cráter producido por otra bomba.
El día 15 Mario Neves visita la plaza de toros y escribió: "sobre la arena se ven algunos cadáveres (...). Todavía hay aquí y allá alguna bombas que no han explotado, lo que hace difícil y peligrosa una visita pormenorizada". El día 16 Neves vuelve a la plaza de toros, y vio "los mismos automóviles destruidos y los mismos cadáveres que ayer tanto me impresionaron, y que aún no han sido retirados", lo cual le lleva a pensar que "el rumor [de los fusilamientos] es infundado".
Se estaba fusilando en la parte de la plaza que no aparece en la fotografía, y eran esos muertos lo que retiraban con la camioneta del Ayuntamiento. Los otros cadáveres siguieron allí, incluso hasta el día 17, porque como dijo Neves, "todavía hay aquí y allá algunas bombas que no han explotado, lo que hace difícil y peligrosa una visita pormenorizada". A ver como explican si no, que todavía el día 17 siguieran allí esos dos cuerpos que vio Neves el día 15 y el 16 sin ser retirados, cuando llevaban desde el mismo día 15 retirando cadáveres de las calles de Badajoz. Cuando limpiaron la plaza de peligros, sería cuando se llevaron esos cadáveres que se ven marcados en rojo en la fotografía.
Esta imagen la grabó René Brut el día 18 a primera hora de la mañana. El día 16 a las cuatro de la tarde es cuando Neves visita el cementerio gracias a un salvoconducto de un cura. Hay que tener en cuenta que Neves estuvo 48 horas antes que René Bru, y por lo tanto no tuvieron que ver lo mismo. Mario Neves calculó que vio "más de 300 cadáveres, en su mayoría carbonizados". El periodista portugués vio como todavía los cuerpos estaban ardiendo: "El humo que se levanta de este montón informe ya no es denso. Tan solo aquí y allá se yerguen pequeñas columnas blancas que se van esparciendo por el cielo". Según Neves, también "30 cadáveres de paisano aguardan su turno" para ser quemados.
Esta otra imagen de cuerpos amontonados en el cementerio pacense también la grabó René Bru el día 18 por la mañana. Todavía el mismo día 18 llegaban cuerpos para ser quemados en el cementerio. Desde el día 16 hasta el día 18 pudieron hacer desaparece a muchos cuerpos en las fosas comunes, pero como vemos el día 18 todavía habían el cementerio una hilera de cuerpos apilados esperando a que les prendieran fuego. La pregunta de dónde estaban tantos muertos, ya la hizo un historiador neonazi cuando para negar la Shoah preguntó que donde estaban las cenizas de 6 millones de judíos asesinados por los nazis.
Se ha dicho que se quemaban los cuerpos para evitar enfermedades. Pero esa operación se hace cuando no existen posibilidades de enterrar a los cuerpos. Y si están dentro de un cementerio es absurdo buscar esa excusa. En las matanzas de Paracuellos excavaban fosas y enterraban a los asesinados sin quemarlos (en aquella masacre en el Madrid republicano asesinaron a 2.400 personas). La única explicación lógica de porque realmente los carbonizaban. Es que una vez quemados los muertos ocupaban muy poco volumen y era más fácil enterrarlos en las fosas comunes sin necesidad de escavar más agujeros en el cementerio.
Esto lo que nos indica es que las muertos efectivamente llegarían a los 2.000 que Neves le preguntó a Yagüe. Recapitulando: desde el día 16 que llega Neves al cementerio, hasta el 18 que aparece René Bru en escena, pudieron hacer desaparecer muchos cadáveres con la técnica de rociarlos de gasolina, quemarlos y meterlos después en la fosa común.
Jacques Berthet fue expulsado de Badajoz, pero no por decir que cayeron 1.500 personas en Badajoz, sino porque informó a su periódico de que se estaban devolviendo refugiados en Portugal a Badajoz (cosa que era cierta) y usó una fotografía de un periodista portugués para ilustrar la noticia. El historiador Alberto Pena Rodríguez explicó en que consistió la expulsión...
... Aunque las crónicas de Neves resultaron muy molestas para el gobierno portugués, más lo fueron aún las informaciones que se referían a la entrega de refugiados españoles por parte de las autoridades lusas a los rebeldes. En este sentido, el más perjudicado fue el corresponsal Jacques Berthet, que pasó a ser considerado como “elemento hostil” para el gobierno portugués, por lo que fue expulsado de Portugal. El motivo de la expulsión no fue otro que el envío para su periódico de un telegrama que citaba una información de la prensa portuguesa que decía lo siguiente: “El Diario de Noticias 19 de agosto publica fotografía de militares marroquíes de la colonia Yagüe llegando a recoger a Caia 59 civiles españoles entregados por las autoridades portuguesas que habían buscado refugio el 14 de agosto en territorio portugués. Fueron detenidos Cuartel Octavo Cazadores Elvas" El delito de Berthet había sido difundir una noticia publicada por el Diário de Noticias en la que se hablaba de la entrega de 59 “comunistas” españoles huidos de Badajoz y encarcelados en el Cuartel de Caçadores 8, en Elvas, a soldados marroquíes de las tropas de Yagtie. El telegrama de Berthet estaba basado en una fotografía de una camioneta cargada con regulares moros realizada por Ferreira da Cunha en cuyo pie se mencionaba la entrega de “comunistas” presos por los carabineros portugueses. Información que el periodista de Le Ternps y sus colegas lusos confirmaron a través del propio gobernador militar de Elvas.
(...) El fotógrafo portugués [Ferreira da Cunha] fue interrogado por la PVDE, como lo fueron también algunos de los periodistas lusos allí presentes y Marcel Dany. Neves, Jorge Simões, José Baráo y los otros miembros del equipo periodístico del Diário de Noticias...
(...) Ferreira da Cunha fue preguntado, además, sobre la procedencia de su fotografía (...) El fotógrafo portugués se retractó totalmente de su información por escrito precisando que los “comunistas” fueron capturados en territorio español por los propios rebeldes, atribuyendo el error a la confusión del momento. Leer más...👈
La cifra de 1.500 que ofreció Jacques Berthet se quedó por debajo de lo que publicó el portugués Félix Correia...
... Castejón le dijo a Jorge Simões que tenía notica de que 1.500 defensores de la ciudad habían perdido la vida en los combates y las ejecuciones (...). Dos días más tarde, Felix Correia, el periodista más próximo a Queipo de Llano, cifraba en 1.600 el número de ejecutados, El holocausto español, Pag. 436
Diario La Crónica (Lima): "Badajoz, 16- (UP). Según confirma el comandante Castejón que tomó parte en la captura de Badajoz (...), los comunistas que defendían Badajoz sufrieron 1.500 bajas".
Según Francisco Espinosa, Jorge Simões en el Diário da Manha el día 16 escribió...
... vienen amarrados con cuerdas unos a otros, en sucesivas tandas, cientos de marxistas. La Guardia Civil los identificaba y aquellos que habían sido apresados por equivocación seguían para sus casa. Los otros quedaban entregados a la Legión Extranjera. Dicen que hasta ahora habrá 1.300 muertos. La columna de la muerte, Pág. 209
Explica Francisco Espinosa, que "Los propios periodistas portugueses se verían en la obligación en los días siguientes de minimizar la matanza, asegurado que lejos de cualquier exageración se mantenía las normas habituales de la justicia militar española".
En el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda (Pilo, Domínguez y De la Iglesia) usan los desmentidos posteriores de los periodistas portugueses...
... Por su parte, el Comercio do Porto también se hizo eco de los desmentidos de Radio-Club Portugués:
En la toma de Badajoz los legionarios del "tercio" no actuaron con la violencia que se es atribuye. Rectificando ciertas informaciones llegadas acerca de los fusilamientos llevados a cabo cuando las fuerzas nacionalistas entraron en Badajoz, Radio-club Portugués declaró que, por informaciones de una persona de toda responsabilidad, llegada ayer, de aquella ciudad, podía garantizar que esas informaciones no son exactas. Las fuerzas del Tercio dieron, más de una vez, prueba de humanidadApenas fueron ejecutados los jefes que tomaron parte activa en el mando de las milicias y aquellos que permitieron los asesinatos (...), podemos asegurar que todos los cadáveres recibieron cristiana sepultura, en contraste con la actitud de los marxistas, que queman los cadáveres de las personas que asesinan.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, Págs. 193 y 194
Este artículo es un claro ejemplo de principio de trasposición. Dicen que solo ejecutaron a los jefes y a los responsables que permitieron los 11 asesinatos en Badajoz, y que quien quemaba a sus víctimas eran los "marxistas". Normalmente, primero lo que se hace es demostrar la culpabilidad y luego ejecutar la sentencia. Estos fascistas lo hicieron al revés: primero los mataban y luego les montaban un juicio, que por supuesto el veredicto de antemano se sabía cual iba a ser: CULPABLE..
Dice Francisco Pilo que "Rene Bru, dos días después, esto es el 18 de agosto, visita el cementerio y llega a tiempo de ver el fusilamiento de un grupo de carabineros contra la tapia que él cifra en 80, aunque en realidad fueron unos doce carabineros (...). Fue el único día que se fusiló en dicho lugar y a partir de ese día, los centenares de fusilamientos que se realizaron casi a diario durante años, en una represión brutal, se hacían en la Cañada de Sancha Brava". René Bru no afirma que ve ningún fusilamiento, lo lógico es pensar que los carabineros serían fusilados el día 17 por la noche, y que por la mañana el periodista francés viera los resultados de aquellas ejecuciones.
El día 17, Francisco Espinosa tiene registrado 44 ejecuciones: 35 carabineros, un guardia Civil (el comandante José Vega Cornejo), y 8 civiles, y no "doce carabineros" como afirma Francisco Pilo (ver enlace...👈). Que hayan registradas 44 personas el día 17 de agosto, no significa que ese día se asesinaran a 44 personas en las tapias del cementerio pues no se registraban a todas las víctimas.
Ahora Pilo dice que en las tapias del cementerio solo se fusiló el día 17. Pero en 2009 decía otra cosa...
... por razones de logística, para facilitar el traslado al interior del cementerio, los fusilamientos ya no se hicieron en ese tramo del muro [en el muro que grabó Brut], sino en el que discurre paralelo a la carretera de acceso al cementerio, en especial en el tramo más cercano a la puerta, que todavía puede verse acribillado a balazos, aunque en esta zona, por ser el muro de mejor calidad, el enfoscado y las capas de pinturas han disimulado más los impactos. HOY...👈
No se extrañe el sufrido lector, porque Francisco Pilo lleva retractándose hace décadas. En 2001 publicó un libro donde recopilaba un testimonio que estuvo llevando fusilados de la plaza de toros de Badajoz al cementerio. En 2010, en el libro que Francisco Pilo escribió junto a otros dos autores le volvieron a dar voz al mismo testimonio...
... tenemos testimonio de uno de los contratados por el Ayuntamiento para la retirada de cadáveres, que nos indica que sí se produjeron algunos fusilamientos dentro del coso:
Uno de los [guardias] civiles nos dijo que cogiera el camión que tenía en un corral ya que nos teníamos que ir a la plaza de toros (...)
A eso de las tres de la mañana llegamos a la plaza de toros y los civiles se bajaron. Allí había muchos legionarios...
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, Págs. 180 y 181
Hace muy poco a Francisco Pilo le ha dado por decir que el testimonio cuando lo entrevistó se emborrachó y que ahora carece de veracidad. ¿No se dio cuenta en el 2000 mientras Francisco Pilo estaba realizando la entrevista? ¿No se dio cuenta en el 2010 cuando lo editaron en el libro La matanza de Badajoz ante los...? No señor, se percató hace poco tiempo. La memoria de Francisco Pilo es al revés, se percata de las realidades 20 años después y no en el mismo momento que se supone que sucedieron.
Pruebas tenemos de sobra de que sí se fusiló en la plaza de toros, y también pruebas tenemos de sobra de que no podemos tomar en serio los cambios historiográficos de Francisco Pilo, que va fluctuando según corren los tiempos y según le dicta su ideología.
En este extenso artículo, no expongo nada nuevo, porque todo lo que he escrito ya lo he expuesto en otros artículos. No quiero volver a traer el testimonio de Agustín Carande Uribe, para no ser tan reiterativo: el jefe falangista que en 1986 nos confirmó que en la plaza de toros se estuvo fusilando. No hay nada de nuevo en lo que dice Francisco Pilo, y por tanto no puede haber nada nuevo para contraponerle argumentalmente.
Es el propio Pilo quien trata de darle la vuelta a la tortilla. Tortilla de la que el mismo batió los huevos y que ahora no quiere comerse. Incluso ha hecho lo impensable, revisarse a si mismo. Porque Pilo no solo entrevistó al ayudante del conductor del camión que transportaba a los muertos de la plaza de toros, sino también a "don Francisco Moreno Ramírez, superviviente de la matanza de la plaza de toros"...
... Al día siguiente empezaron los fusilamientos. El sistema que tenían era el siguiente: entraba por la puerta que, daba al ruedo de la plaza, un cabo bajito de la legión (...). Este señor contaba hasta veinte, los sacaba al ruedo, donde los esperaban los guardias civiles que componían el piquete de ejecución. Ellos lo vivieron, Pág. 140
El PSOE de Suresnes no se inventó la matanza de Badajoz, y mucho menos el PSOE de Zapatero o Pedro Sánchez, y por si fuera poco se trata de mancillar la memoria de dos dirigentes del PSOE de los años 30 asesinados por el fascismo español. Con toda la jeta del mundo dicen que se está insultando:
... A LA MEMORIA DE LAS PERSONAS QUE MURIERON DEFENDIENDO BADAJOZ Y ASESINADAS AQUELLOS DÍAS, ABANDONADAS POR LOS CANALLAS Y COBARDES DIRIGENTES CIVILES Y MILITARES COMO EL CORONEL PUIGDENGOLAS, EL ALCALDE SOCIALISTA DE BADAJOZ SINFORIANO MADROÑERO, EL DIPUTADO A CORTES POR EL PSOE NICOLÁS DE PABLO Y OTROS DIRIGENTES QUE HUYERON COMO RATAS HEDIONDAS SURGUIDAS DEL FANGO Y EL ESTERCOLERO DONDE LES GUSTA ESTAR A ESTE TIPO DE GENTE Y SUS VOTANTES? ¿QUÉ PRETENDE EL PSOE ENGAÑANDO A LA GENTE?
Este es un comentario presentista de un suceso que ocurrió hace 89 años. ¿Qué contacto tiene el PSOE de la Guerra Civil con el PSOE refundado en Suresnes? ¿Y que pinta en medio de este marasmo los votantes del PSOE? La única coincidencia son las siglas. Vayamos por partes, los socialistas del siglo XXI no se han inventado la matanza de Badajoz, es cierto que durante la Guerra Civil el diiario La Voz exageró lo ocurrido en la plaza de toros, pero Francisco Espinosa (que es quien mejor ha escrito sobre el asunto hasta la fecha) ya puso las cosas en su sitio hace más de 20 años y asociar a Francisco Espinosa con el PSOE es demostrar una ignorancia supina y no conocer al autor.
Según Francisco Espinosa, fue en un artículo de La Voz del 27 de octubre...
... donde se recreaba la matanza de Badajoz como una gran fiesta presidida por los jefes militares ocupantes, a la que se había invitado a toda la gente de orden de la ciudad, y en la que, a un gesto de la presidencia, todos los presos izquierdisstas detenidos eran ametrallados en el ruedo en una orgia de sangre y en medio de ls aplausos frenéticos del público. La columna de la muerte, Pág.211
En este artículo debió de inspirarse el cartelista catalán José Martín-Bas, para dibujar en 1937 su cuadro sobre la matanza de Badajoz. Explica Espinosa que el artículo de La Voz sirvió como "pretexto para mover a la población a la defensa de Madrid".
Puigdengolas era un militar que tendría que haberse mantenido junto a sus hombres. Se marchó porque vio que no había posibilidad de defender la plaza ante la impasibilidad de muchos soldados que no dudaron en pasarse al enemigo. La memoria del coronel Puigdengolas ya la defendió Héctor Alonso García en la obra, "El coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz"...
... Las verdaderas circunstancias de la caída de Badajoz han estado ocultas hasta hace muy poco por la prensa-propaganda de la época, que escondió y deformó lo que realmente sucedió. Del máximo responsable militar de la defensa de Badajoz no sabíamos casi nada y muchos de los datos que circulaban sobre él eran difusos y contradictorios. Este libro aporta información nueva sobre su vida y su personalidad, pero también desmiente falsedades vertidas sobre este militar y el que fue el episodio más importante de su carrera. Leer más...👈
Según relata Francisco Espinosa ...
... Cuando las columnas africanas se acercaban, los milicianos se vieron obligados a detener a los militares que huían y a llevarlos a posiciones asignadas. Los militares como civiles, apreciaban a simple vista la desproporción entre defensores y atacantes. Por más amurallada que la ciudad estuviera ¿qué podía hacer contra la aviación? Muchos militares se negaban a disparar o lo hacían fuera de objetivo, y en cuanto podían deaparecían. Cuando arreciaron los bombardeos unos se escondieron y otro huyeron. Por la Sagrada Causa Nacional, Pág. 54
La huida del alcalde Sinforiano Madroñero y del diputado Nicolás de Pablo, debió de transcurrir en el mismo sentido que la del coronel Puigdengolas (además ellos no formaban parte de las milicias), y ante la posibilidad de ser pasado a cuchillo por los golpistas una vez rendido Badajoz (como sucedió con todos los concejales del PSOE que se quedaron en la ciudad), decidieron ponerse a salvo en el país vecino. Sin embargo solo el hecho de ser del PSOE merece un castigo según algunos espabilados.
Y volvamos a repetir lo que llevamos diciendo hace muchos años: la matanza de Badajoz se perpetró por todo Badajoz, la plaza de toros fue un escenario más. Por ello no se puede entender como todavía existen personajes que se desgañiten vehementemente para negar los fusilamientos en la plaza. Como lo mismo mancillan sin ruborizarse la memoria de Sinforiano Madroñero y de Nicolas de Pablo.
El padre Huidobro viendo las masacres que se estaban produciendo en la retaguardia golpista, le envió una carta al Tte. coronel Carlos Díaz Varela, con el fin de que pararan aquellas matanzas indiscriminadas sin juicio alguno, y dijo que habría que...
... Evitar en adelante los horrores de Badajoz y Toledo. 1936. La columna camino Madrid, Pág. 27
La miliciana María en sus memorias dejó escrito como fueron los fusilamientos en frente del Ayuntaniento...
... Los fueron sacando los maniataban y los ponían delante del ayuntamiento a las mujeres y los niños los largaban pero a los hombres allí mismo lo fusilaban, un hermano de mi marido, estaba metido en un refugio con toda la familia antes de que entraran las tropas nacionales (…). Lo sacaron del refugio del sótano del edificio que hacía esquina con la calle del Obispo en la plaza de España frente a la catedral y al ayuntamiento (…). La mujer logró salvar a su marido del fusilamiento por mediación de su hermano Manuel Mauricio el falangista, Mauricio habló con don Pablo Alba, que era el que estaba al mando de los fusilamientos de la fachada del Ayuntamiento y de la catedral de San Juan (…).
Según nos contó mi cuñado Manolo, El montón de muertos que fusilaron ahí llegaba a la ventana del ayuntamiento de Badajoz (…). Mi cuñada Antonia estuvo buscando el cuerpo de su marido y no dio con el. Al parecer, cargaban los muertos en camiones y carros, los llevaban al cementerio y los enterraban en fosas comunes. Extraído del libro Así fue pasando el tiempo.
Este de la fotografía es el Tte. coronel Juan Yagüe Blanco, después ascendido a general por Franco. Es un asesino y criminal de guerra. Un inmenso rastro de sangre dejó por la ruta de la columna de la muerte, que iba desde Andalucía, pasando por Extremadura hasta las puertas de Madrid, donde por fin fueron parados al chocarse con la brava defensa de los madrileños y de las Brigadas Internacionales.
Ya lo dijo Francisco Pilo en La Represión en Badajoz (Pág. 158): "... no hay que olvidar ya que forma parte de nuestro pasado más reciente en el que los españoles vivieron bajo el yugo de una dictadura de derechas". Ni tampoco podemos perdonar como no quieren perdonar los crímenes de ETA: ¡NI OLVIDO NI PERDÓN!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Aviso Legal
Este blog no se hace responsable de las informaciones y estudios que no sean veraces y que aparezcan en estas páginas. Intentamos verificar todo lo publicado para no faltar a la verdad. Esa es la línea que rige este blog, sabemos que nuestro esfuerzo puede no ser eficaz al 100 por 100, por eso en este blog está desabilitada la censura en los comentarios, para que puedan advertirnos de nuestro errores..
Debido a nuestra política de total libertad de expresión, no nos hacemos responsable de las posibles infracciones que puedan cometer nuestros colaboradores y participantes al dejarnos sus opiniones y sus artículos.
Los responsables del Blog Badajoz y la guerra (in) civil podrá estar de acuerdo o no con las opiniones de los colaboradores y de los participantes, debido a esto no se hace responsable de los perjuicios que puedan derivarse de los textos aquí reproducidos y de los comentarios de los usuarios.
Este blog es totalmente privado no dependemos de nadie y jamás no ha movido el ánimo de lucro, por favor se coherente con tus comentarios. Aquí no se ejerce la censura.