Me han regalado por Papá Noel un librito de apenas 60 páginas del joven historiador Miguel Murillo Fuentes sobre los nazis y la Guerra Civil. Se trata de su trabajo de fin de grado. El estudio se basa en una escasa bibliografía por lo que el resultado no es muy exhaustivo y bastante limitado como el propio autor reconoce: "Soy consciente de las limitaciones y carencias que pueden tener los trabajos de fin de estudios, pero también pienso que su publicación es una buena oportunidad para que los jóvenes historiadores iniciemos nuestras carreras como investigadores y divulgadores". Totalmente de acuerdo.
Este pequeño estudio, a pesar de sus carencias, está bien escrito y se lee muy bien. No podemos objetarle nada excepto cuando nos habla del bombardeo de Gernika, que nos ofrece una cifras que ya han sido superadas:
Ese día aviones alemanes lanzaron sobre la vizcaina villa de Guernica una 28.22 toneladas de bombas explosivas de 250 y 50 kg, y bombas incendiarias de 1kg. Las víctimas se contabilizan hoy entre doscientas cincuenta y trescientas personas, además de una gran cantidad de heridos. El nivel de destrucción se situó sobre el 55%: más de la mitad del casco urbano fue destruido. Pág. 55
¿De donde saca los datos Miguel Murillo? Cita a Manuel González Álvarez. Aspectos militares de la Guerra Civil: la actuación en España de la Legión Condor. González Álvarez es Doctor en Historia por la Universidad de León, y el libro al que se hace referencia se editó en 2005. ¿De dónde saca las cifras el doctor en historia? Sin ver el libro no puedo saberlo con certeza, pero lo más probable es que esos datos provengan del historiador franquista Jesús Salas Larrazabal y Vicente Talón.
Según Xavier Irujo: "Jesús Salas estimó el tonelaje máximo de bombas lanzadas sobre Guernica en 28.22 tonelasdas" (Jesús Salas. Guernica, Madrid, 1987) [26 de abril 1937 GERNIKA]. Salas Larrazabal estimó que en el bombardeo murieron 120 personas pero...
"... Vicente Talón y James S. Corum han señalado que la cifra de 1. 654 era "completamente desproporcionada" y una "exageración", y sin más explicaciones, deducen , "junto con los observadores más serios" que debieron de morir en torno a 250 y 300 personas. 26 de abril 1937 GERNIKA. Pág.194
Esta forma de calcular muertos, a ojo de buen cubero, me recuerda al libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, en donde los autores dicen que cuando entró Yagüe en Badajoz murieron 500 personas, de las cuales 250 murieron durante la represión y el resto en la batalla. No explican como llegan a esa conclusión, y ni falta que les hizo.
La devastación de Gernika, los muertos y el tonelaje de bombas que se lanzaron sobre la villa vasca van más allá de ese 55% del que habla Miguel Murillo, de 28.22 toneladas de bombas, y de los 250/300 muertos. Con una argumentación extensa y bastante detallada, Xavier Irujo nos informa de que se lanzaron como poco 41 toneladas de bombas, murieron alrededor de 2.000 personas y además Xavier Irujo afirma que ...
... tenemos pruebas materiales de que el bombardeo duró tres horas y media y de que el 85/22 % de los edificios fueron totalmente destruidos y el 99% afectados. 26 de abril 1937 GERNIKA. Pág. 235
La masacre y la destrucción de Gernika fueron mucho mayor de lo que escribieron Talón o Jesús Salas Larrazabal, o más recientemente Roberto Muñoz Bolaños, historiadores y periodistas conservadores y filofranquistas. Larrazabal manipuló un cita del Informe Herrán e hizo creer a sus lectores que en el refugio de Andra Mari murieron 45 personas:
De las 31 mentiras que cataloga el autor, para él la más «sangrante» es la de la cifra de fallecidos. El “Informe Herrán”, que el Duque de Alba pidió realizar a Franco para utilizarlo en el mundo anglosajón, estableció una cifra de 100 personas, «y es la línea que se ha seguido desde entonces: se repite el número de 126 o de un máximo de 300 0 350 muertos, cuando se dispone de documentación histórica que indica que los muertos fueron 1.654 registrados por el Gobierno Vasco en los hospitales, pero sabemos, por dos testimonios que lo corroboran, que en el refugio de ‘Andra Mari’ murieron todas las personas que estaban allí, entre 450 y 500; por tanto, el número es superior a 2.000», explica con detalle. Entrevista a Xavier Irujo...👈
![]() |
Miguel Murillo Fuentes |
Volviendo al trabajo de Miguel Murillo Fuentes, este joven historiador ha demostrado que sabe investigar y reflejar los resultados en la palabra escrita, pero si lee estas palabras, que están lejos de mostrar acritud, le recomendamos las obras de Xavier Irujo para acercarse al bombardeo de Gernika, y no hacerse caso de la historiografía clásica, la cual mimimiza la destrucción de del pueblo vasco, sin entender todavía el porque.
Hoy todavía sigue bien enraizada la mitología franquista en el debate urbano. Y esto se lo debemos a la historiografía conservadora y/o equidistante, que sin ser claramente franquista, bien que bebe los vientos de las fuentes intoxicadas por el franquismo. A ver como en un debate, después de leer a Bolaños o a este joven historiador, explicamos que en Gernika murieron más de 300 personas. Esas cifras están tan arraigadas que es tarea imposible.
Se le ha intentado despojar a Franco la autoria del bombardeo, diciendo que los alemanes iban por libre. Viñas e Irujo demuestran que eso no es cierto, pero mucho me temo que los conocimientos de estos dos autores todavía no ha calado en la nueva hornada de historiadores.
Magnificas el trabajo y los datos de X.Irujo : el de víctimas no se sustenta con una relaciòn de víctimas, con nombres y apellidos, tan solo con cifras en documentos de la época.
ResponderEliminarNo mencionas el trabajo del grupo de historia local GERNIKAZARRA y
relación de víctimas publicada con nombre y apellidos ( q no llegan a las 200) y otros investigadores. De 200 a 2.000 es una horquilla excesiva. Todos revisionistas??? Conservadores? Equidistantes??Franquistas??? No lo es tal.
Soy guerniquesa y descenciente de supervivientes q dieron testimonio de ello.
El listado de GERNIKAZARRA solo logra documentar con nombre y apellidos a 176 personas. Eso no quiere decir que esa lista sea definitiva. En Badajoz los historiadores solo han podido hacer una lista con poco más de 500 personas para toda la guerra, en agosto unas 200. Sin embargo según testimonios tres días estuvieron recogiendo muertos tres camiones en agosto del 36 y porque Badajoz amaneció lleno de muertos el 14 de agosto eso sin contar con los que fusilaron días posteriores mientras Yagüe estuvo en Badajoz. Una cosa son las listas oficiales y otra las cifras reales. Las cuales nunca sabremos con exactitud. Según Xavier Irujo, en el refugio de Andrea Mari murieron todas las personas que allí se refugiaban. El refugio estaba repleto y por las medidas cabían entre 440y 500 personas.
ResponderEliminarLa lista de Gernikazarra no es ni oficial ni definitiva, pero documentada en archivos eclesiásticos, municipales, sanitarios y civiles y otras fuentes orales.
ResponderEliminarDetrás del estudio y las cifras de Irujo no hay ninguna lista contrastada con nombres y apellidos, y menos de 2000 personas.
Convendrás que entre 176 y 2000, hay demasiada diferencia.
Esta cuestión de las cifras la ha disparado Irujo hace pocos años. Sin nombres. El papel lo sostiene todo, la vida es otra cosa.
El tamaño del refugio de Santa Maria/ Andra Maria y las víctimas es un tema que no está suficientemente contrastado.
El refugio de Andra Mari está suficientemente investigado por Xavier Irujo, y nadie excepto tú lo niega. ¿Cuál era su capacidad según tú? El libro de Irujo explica al detalle como se llega a esa cantidad de 2.000 muertes en Gernika. Los franquistas borraron todo rastro de los registros de los cementerios arrancando las hojas de los registros. Irujo aporta testimonios que vieron infinidad de cadáveres en las morgues, por eso es más que obvio que la cifra de GERNIKAZARRA es a todas luces insuficiente. Es digno el trabajo de esa asociación pero resulta que su lista jamás será definitiva. Con las cifras del bombardeo de Gernika pasa exactamente igual que con la matanza de Badajoz. Años de propaganda franquista han ocultado semejante crimen. Gracias Francisco Espinosa sabemos la dimensión de la matanza. Pues con Gernika más de lo mismo, gracias a Xabier Irujo sabemos que los fallecidos en la villa vasca son más de 174 ó 300. No sabemos sus nombres porque el franquismo lo ocultó convenientemente. Pero estudios como el de Irujo, que lleva toda su vida estudiando el bombardeo, nos aporta la suficiente luz que desmonta mucha mitología sobre Gernika, como que murió tan poca gente.
ResponderEliminarIrujo nunca logrará poner nombre y apellido a tanto número de víctimas. Tampoco hay a día de hoy tanta gente q busque a sus familiares desaparecidos en esa fecha (véase Gogora).
ResponderEliminarLos guerniqueses enterraron a sus muertos en sus sepulturas y fueron conocidos entre los convecinos.La transmisión oral de quienes hicieron el primer desescombro/ búsqueda ( mi padre entre ellos), nuncA relató semejantes morgues, ni vió ni encontró tantos muertos. El arquitecto municipal, tampoco. Los registros eclesiásticos se realizaron en su momento o a posteriori, y el Rc tambien.
No hay hojas arrancadas. Y se pueden consultar.
No hace falta abultar los datos. Ya es suficiente con lo q pasó/ pasaron nuestros mayores.
Y punto.
Veo que no te has leído el libro de Irujo. Ni Irujo ni nadie podrá poner nombre a todos los que murieron en la matanza de Badajoz, en la masacre de la Ctra/Málaga Almería y entre tanta matanza indiscriminada. Buen cuidado puso el franquismo en destruir todas las pruebas de sus asesinatos. En Badajoz los registros del cementerio desaparecieron como por arte de magia. Al morir Franco hubo un aluvión de registros de muertos en la Guerra Civil. ¿Por qué? el Estado reconocía también las pensiones a las mujeres de los "rojos". Me pregunto cuantas personas se han quedado sin registrar. Si al final de la dictadura quedaban todavía muertos sin registrar y solo vimos los que se registraban para conseguir una pensión, preguntémonos cuantos se quedaron sin registrar porque su desaparición no daba derecho a una pensión. Gernikazarra lo que hizo es lanzar un anuncio para comprobar si existían personas muertas en Gernika que no estaban registradas, pero lo hizo demasiado tarde. El padre de usted no vi tantas muertes aquel día en Gernika, de acuerdo. Irujo en su estudio proporciona numerosos testimonios que dicen lo contrario.
ResponderEliminar