viernes, 27 de septiembre de 2013

20 años sin Franco

Debate 20 años sin Franco, dirigido por Hilario Pino en Telemadrid. Observamos que gracias a YouTube podemos rescatar curiosidades ya olvidadas o poco divulgadas.

Año 1992, 4 de diciembre, todavía no había aparecido Pio Moa por el horizonte, ni ningún célebre mal llamado revisionista. Nadie se había atrevido todavía poner al día las casposas tesis franquistas. En el debate 20 años sin Franco, coincidiendo con su centenario, vemos a viejos prebostes franquistas. Ángel Palomino, Vizcaino Casas (entre otros viejos franquistas)  o Juan Peligro, fundador de Juntas Españolas, más tarde Democracia Nacional, partido neonazi. Por la parte democrática podemos ver a Javier Tusel, José María Mohedano, Pilar Jaraiz Franco, José Luis Gutiérrez (dtor. Diario 16) o luchadores por la democracia y la libertad y víctimas de la represión.

Ángel Palomino y Vizacaino Casas no cejaban en mostrarnos los avances del régimen franquista, Javier Tusel una y otra vez tiraba por los suelos tanta falacia con datos empíricos, los franquistas con vehemencia negaban los datos incontestables. No dejaban de repetir siempre lo mismo: Franco nos   libró del comunismo, la República estaba dominada por los comunistas o, la Guerra Civil comenzó en el 34. Las mentiras que después repitiera como un lorito real don Luis Pío Moa Rodríguez y adláteres.

Javier Tusel recordó que en posguerra se siguió asesinando. Dio la cifra la que se barajaba por aquellos años, 35.000 víctimas. Un recurrente Vizcaino casas saltó diciendo que era mejor no hablar de cifras, recurrió al manido tema de Paracuellos: en Paracuellos murieron 10.000 personas. El señor Vizcaino se murió ignorando que en Paracuellos masacraron a no más de 2.700 personas -cifra también demoledora-. Él no tiene la culpa, esa cifra de 10.000 la dio a conocer el propagandista del régimen -el mentiroso oficial- el señor De la Cierva. Cuando se habla de posguerra el recurso de Paracuellos no vale. La gran matanza de Badajoz fue igual de dramática que la de Paracuellos.

En fin, interesante debate, sobre todo porque nos muestran las viejas tesis franquistas, hoy actualizadas por historiadores y pseudohistoriadores de diverso pelaje. Si tienen un ratito merece la pena visionarlo, hasta los neofranquistas disfrutaran viendo las mentiras oficiales de régimen franquista en boca de estómagos agradecidos al "caudillo" de España por la gracia de Dios y olé.




miércoles, 25 de septiembre de 2013

Nicolas Alessio cura castellano parlante expulsado de la Iglesia por defender matrimonio gay.



Discurso del sacerdote católico apostólico romano Nicolás Alessio. El cura párroco de la localidad de San Cayetano (Provincia de Córdoba), habló en nombre de varios religiosos que apoyan el proyecto de ley que permite el matrimonio homosexual y piden sacar del catecismo el artículo que considera a la homosexualidad "un desorden instrínseco". Marcha del 28/06/10 en Buenos Aires, Argentina, por la votación a favor de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, para personas heterosexuales u homosexuales.
Nicolás Alessio.
En la entrada anterior hablábamos de un sacerdote australiano que según la prensa clerical y ultramontana, había sido excomulgado por su apoyo al matrimonio homosexual. Todos sabemos la postura de la mayoría de la Iglesia sobre el matrimonio homosexual: "dos maricones no pueden casarse va contra natura". Contra natura también va el celibato. La naturaleza nos convierte en animales  sexuales.

La postura de la Iglesia a este respecto siempre ha sido clara, por eso  Nicolás Alessio fue   suspendido en 2010 y en febrero de 2013 le fue retirada oficialmente su condición clerical, hablando en "cristiano" lo echaron de la Iglesia en 2013 por defender el matrimonio homosexual. Esto ocurrió en Febrero de 2013, el Papa Francisco no tomó el cargo hasta el 13 de Marzo de 2013.

Al sacerdote "castellano parlante" no lo han excomulgado, sencillamente lo han mandado a tomar viento fresco por defender ideas que no coinciden con la curia eclesiástica, porque realmente todavía nos queda por saber la opinión que tiene Dios sobre el matrimonio gay, que a buen seguro no es la que tienen los actuales jerarcas católicos.

Resumiendo, Nicolás Alessio ha sido expulsado de la Iglesia cuando el anterior papa seguía ejerciendo su cargo "divino". ¿Será cierta la pose progresista del Papa Francisco? ¿O será solo eso, una pose?. Como he dicho en otra ocasión, solo el tiempo lo dirá. De momento los talibanes católicos han desenterrado el hacha de guerra.  

martes, 24 de septiembre de 2013

Asesinatos fascistas, heridas abiertas




Este vídeo debiera ser visionado por todos los fascistas, neofranquistas, conservadores, liberales, peperos, tradicionalistas, y demás especímenes de la selva de la ultraderecha que siempre han renegado de la memoria histórica aduciendo el falso discurso de las heridas reabiertas. Muchas heridas sencillamente jamás se cerraron o lo hicieron en falso.

También tenemos el falso mito de que franco nos legó una España reconstruida y reconciliada. La España de Franco fue pobre tanto económicamente como culturalmente y sobre todo  muy pobre en libertad. La reconciliación fue más obra de la necesidad que del deseo mutuo. Los perdedores tuvieron que convivir con sus asesinos. En la casa de al lado vivía el falangista o el guardia civil que había asesinado a tu padre, tu madre o a tu abuelo.

-Hijo, no digas nada, olvida y perdona.
-Madre, perdonar..., puedo; pero olvidar jamás.

Mucha gente perdonó, pero todavía hay voces que claman justicia, justicia negada en la "modélica" y amnésica Transición. Desde Argentina se está intentando hacer justicia. La juez María Servini, que está tramitando una denuncia contra la impunidad franquista, ha pedido a la Interpol la detención de cuatro torturadores del régimen franquista:  el ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, el ex escolta de Francisco Franco y de la Casa Real Celso Galván Abascal, el ex comisario José Ignacio Giralte González; y el famoso ex inspector José Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño, fue muy conocido por su sadismo. Según cuentan testigos presenciales gozaba haciendo sufrir a sus víctimas. Ordenaba retirar el crucifijo de la sala de tortura y a continuación comenzaba su sadismo asesino.

Estamos hablando de finales de la Dictadura fascista del Criminalísimo Francisco Franco, que no sucedería en la dictadura de los años 40 ó 50.

Y hablando de criminales franquistas. Este jueves en la Diputación de Badajoz, asistiremos a la presentación de un libro sobre la vida de unos de los grandes genocidas que obró en Extremadura.

Copiado del blog de La ARMHEX.:

LA ARMHEX ORGANIZA LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “Manuel Gómez Cantos. Historia y memoria de un mando de la Guardia Civil" del historiador F. Javier García Carrero.

El libro "MANUEL GÓMEZ CANTOS. HISTORIA Y MEMORIA DE UN MANDO DE LA GUARDIA CIVIL", recientemente editado por la Universidad de Extremadura y la Universidad de Córdoba, no es si no un profundo estudio biográfico sobre este mando de la Guardia Civil, de personalidad violenta, despiadada y carente de todo tipo escrúpulos, un autentico criminal, que murió en 1977, sin responder de sus crímenes y sus desmanes, que le hicieron tristemente famoso, hasta ocupar un funesto lugar en la historia de la represión franquista en Extremadura. Nombrar al que en 1936 era el sanguinario capitán de la Guardia Civil en Villanueva de la Serena (Badajoz), es aún hoy, 77 años después, sinónimo de muerte y miedo. Dejó una huella indeleble en los republicanos, a los que masacró inmisericordemente.

El estudio es fruto de un excelente trabajo de investigación del doctor en Historia por la UEX y profesor del I.E.S Bioclimático de Badajoz, Francisco Javier García Carrero, libro que será presentado el 26 de septiembre de 2013 en Badajoz, en un acto organizado por la ARMHEX con la inestimable colaboración del Area de Cultura de la Diputación de Badajoz.

El libro se centra en el estudio biográfico de uno de los guardias civiles de personalidad más conflictiva y un represor de primera fila que hizo carrera fundamentalmente, pero no exclusivamente, en el Tercio extremeño: Manuel Gómez Cantos. Se ha circunscrito al personaje en las distintas fases que le tocó vivir alejándose el autor de prácticas decimonónicas tan habituales en este tipo de estudios como son la hagiografía o aquellas que insisten en el individuo como singular forjador de la historia.

sábado, 21 de septiembre de 2013

LA ESPAÑA DE FRANCO




En este vídeo se relata las excelencias del franquismo, se habla de los 25 años de paz. Nos cuentan las dotes de Francisco Franco como gestor. Podemos saber de la piedad de la iglesia católica durante el franquismo. Vemos como Franco inauguraba pantanos, construía carreteras y protegía a los trabajadores. Vemos como la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (los de la revolución pendiente), custodiaban el bienestar de los más débiles. En definitiva, podemos constatar que en la dictadura hubo mucho pan y trabajo, sobre todo eso mucho trabajo... Pero que mucho trabajo:


miércoles, 18 de septiembre de 2013

HORRORES Y PROPAGANDA DE GUERRA EN LA MATANZA DE BADAJOZ

A continuación reproduzco íntegramente un artículo que he encontrado en la red. Se trata de la portada de abc del día 24 de septiembre de 1936, edición de la mañana. No encontraremos nada especialmente relevante o novedoso sobre lo ocurrido en Badajoz. No obstante se puede destacar por lo poco conocida que resulta esta información . Al menos yo no la conocía. Nadie puede negar que resulta algo tendencioso con algunas exageraciones y no pocos errores, aunque en lo básico viene a confirmar la realidad de lo ocurrido.

En cuanto a la crónica del supuesto periodista de Daily News que habría recogido la información directamente desde la ciudad, resulta curiosa la similitud, por utilizar una expresión suave,con la crónica que escribió Jay Allen. Algunos párrafos coinciden literalmente con lo escrito por el norteamericano, pareciéndome obvio que lo copiaron.

LOS HORRORES COMETIDOS EN BADAJOZ POR LOS FACCIOSOS

Millares de fusilados en la plaza de toros

El periódico norteamericano Dailly News, que tiene en España un enviado especial, publica en uno de sus últimos números un espeluznante relato de los horrores cometidos por los facciosos al entrar en Badajoz. Miles y miles de milicianos, republicanos, comunistas y socialistas fueron pasados por las armas, por el solo delito de haber defendido al Gobierno legítimo de la República. Después de los fusilamientos en masa, todos los días se ejecutaba a treinta o cuarenta ciudadanos.
Los moros y los legionarios siguen dedicados al pillaje; pero lo más negro entre tanta vileza – continúa diciendo el periodista norteamericano- corresponde a la “ policía internacional” portuguesa, la que faltando a todos los usos internacionales, sigue entregando por centenares los fugitivos españoles a los piquetes de fusilamiento de los rebeldes.

El día 29 de agosto – fecha de la crónica- llegó a Elvas ( Portugal) un “ auto” enarbolando la bandera roja y gualda de los insurgentes. Venían en él tres falangistas. Los acompañaba un teniente del Ejército portugués. Se abrieron paso por las estrechas callejuelas hasta el hospital, en el que se hallaba el gobernador republicano de Badajoz, Sr. Granados. Este había huido dos días antes de la caída de Badajoz con el coronel Puigdengolas, que era su jefe militar.

Los facciosos subieron corriendo las escaleras, avanzaron precipitadamente por el pasillo, blandiendo las pistolas y penetrando en la habitación en que se hallaba el gobernador republicano. Éste se quedó mudo de espanto al verlos; pero el director del hospital, doctor Pabgano, se echó sobre su inerme paciente, cubriéndolo con su cuerpo, y pidió socorro a gritos. Y de este modo salvó una vida.

El día anterior habían sido entregados a los fascistas el alcalde de Badajoz, Madroñero, y el diputado socialista Nicolás de Pablo. El Jueves fueron conducidos con escolta hasta la frontera española 40 refugiados republicanos. Treinta y dos de ellos fueron fusilados al dia siguiente por la mañana.
Por el puesto fronterizo de Caia pasaron dias antes 400, personas, hombres, mujeres y niños. Trescientos fueron fusiladas.

El día 28 de agosto se efectuó en la plaza de toros de Badajoz un fusilamiento que pudiera llamarse solemne. Siete preeminentes republicanos del Frente Popular fueron ejecutados con música y a presencia de 3.000 personas.

Una tienda si y otra también aparecen deshechas. Los conquistadores las han saqueado conforme avanzaban. Durante toda la semana siguiente a la toma de la plaza han estado los portugueses surtiéndose en Badajoz de relojes y alhajas poco menos que por nada. Ahora bien; la mayor parte de los comercios pertenecen a gentes de la derecha. La justificación de esta anomalía me la dio un oficial rebelde: “ Es la prima que pagan porque los salvemos”.
Pasamos por delante de una gran tienda de ferretería que daba la impresión de haber sido sacudida por un terremoto. Me dijeron mis amigos que era La Campana, propiedad de D. Mariano, conspicuo azañista. La saquearon después de haber fusilado al propietario.
El cronista relata luego los fusilamientos en la plaza de toros, y dice: “ Las víctimas que han de morir mañana van entrando en hileras, con las manos en alto.

Todos eran jóvenes, la mayoría campesinos de blusa, obreros en mangas de camisa, los “ rojos” Todavía sigue el acoso. La noche de que hablo los sacaron al ruedo a las cuatro de la mañana por la llamada puerta de caballos. Las ametralladoras los esperaban. Aseguraban que al alborear el día estaba el ruido convertido en un charco con un palmo de sangre. No lo pongo en duda. Mil ochocientas personas – hombres y mujeres- fueron liquidadas en menos de doce horas. No todos mis lectores habrán hecho el cálculo del número de litros de sangre que dan 1.800 cuerpos.
Salimos por la puerta de la Trinidad y después regresamos a la ciudad. Cruzamos por delante de un hermoso edificio escolar, levantado por la República. Los hombres que lo construyeron han muerto; fueron fusilados en calidad de “ rojos” por el delito de defender aquello.

Al doblar una esquina me dicen: “ Hasta ayer había aquí un hoyo ennegrecido por la sangre coagulada. Es el sitio donde fusilaron a todos los militares leales. Sus cadáveres quedaron expuestos durante muchos días como una lección para los demás.
Les dijeron que saliesen de los edificios que ocupaban, y ellos salieron al encuentro de los conquistadores. Los fusilaban como a los demás. Los moros no tienen preferencias”.

Pero volvamos a la plaza. Mario Pires se volvió loco durante las ejecuciones.Se valió de toda su influencia para salvar a una joven de quince años, muy hermosa a la que habían cogido  con el fusil en la mano. Pero el verdugo moro fue inflexible. Mario vio como la fusilaban, y ahora se encuentra en una clínica  de enfermos mentales de  Lisboa.

A B C . JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE DE 1936. EDICIÓN DE LA MAÑANA

Antonio Alfonso Hernández. 17 de septiembre de 2013







jueves, 12 de septiembre de 2013

TESTIMONIOS INÉDITOS DE LA GUERRA CIVIL EN BADAJOZ

 ARTÍCULO POR ANTONIO ALFONSO HERNÁNDEZ

Muchas veces se nos echa en cara que en este blog no aportamos nada, que tan solo criticamos. Para acallar algunas voces críticas, hoy tengo el gusto de subir al blog una entrada de nuestro colaborador habitual Antonio Alfonso Hernández. Se trata de una entrevista que jamás encontraremos en ningún libro de historia.

María G. C. y Carmen G.C. son dos hermanas que viven en Badajoz,  ciudad en la que nacieron y en donde siempre han residido. María contaba con doce años cuando se inició la guerra civil  y  su hermana nueve.

Prefieren mantener  el anonimato pues a pesar de que han pasado casi ochenta años las huellas que les dejo la guerra civil provoca que a día de hoy aún muestren cierta reticencia  a expresarse abiertamente con sus nombres correspondientes.

Las entrevistas las realicé los pasados 24 de agosto y 8 de septiembre. Como dato llamativo quiero expresar que ya en ocasiones anteriores y  a lo largo de los últimos años, había charlado con ellas sobre las vivencias que ahora quieren compartir con nosotros, siendo sorprendente que  todas las veces que hemos hablado, siempre han contado exactamente lo mismo sin que sus relatos hayan variado un ápice hasta en los más mínimos detalles. Es este hecho el que le confiere mayor autenticidad  si cabe, a las experiencias que me contaron.
En primer lugar nos hablan de la experiencia tan amarga que sufrieron a consecuencia de las bombardeos aéreos que padeció la ciudad. No logran ninguna de ellas recordar con exactitud la fecha, pero por los datos que   hemos conseguido es más que probable que sean  los que se produjeron en Badajoz el 12 de agosto de 1936. Esto expresó al respecto, en su día, el investigador Moisés Domínguez.

“Día 12 de Agosto de 1936  (Miércoles) – 4 trimotores italianos Savoia aparecen en Badajoz, sobre las 8,15 (Diario de noticias), a las 8,30 horas dejan caer sus bombas, unas 50 según el diario de noticias, una de las mismas cae en el Nº  35 de calle Agúero,(según Neves el ataque se produce sobre las 7 horas y dura 20 minuto (comentario de  Moisés Domínguez, 1-7-2013:10;23 h. Blog, Guerra Civil en Badajoz. Bombardeos aéreos sobre Badajoz)

Por error pone Agüero pero indudablemente se refiere a la calle Arcoagüero. El número de la calle coincide absolutamente con el de la vivienda de estas personas que he entrevistado, pues he realizado las comprobaciones oportunas.  No obstante hay que decir  que la hora a la que se refiere una de nuestras protagonistas  no coincide  con el que acabamos de leer, tal como veremos más tarde.  Bien puede ser que María G.C.  después de tantos años haya podido confundir las horas y las circunstancias en las que ocurrieron los hechos, o bien podría ser que ella esté realmente en lo cierto. Esto último no sería nada extraño si tenemos en cuenta  que cada investigador aporta a  veces datos diferentes de un mismo acontecimiento. Sin ir más lejos, en el mismo comentario que dejó el Sr. Domínguez, él  sitúa el ataque aéreo sobre el cuartel de Menacho el día 7 de agosto, en tanto  que Francisco Espinosa en La columna de la muerte, afirma que estos bombardeos se produjeron el 12 de agosto. Exactamente igual puede ocurrir con los horarios.

No obstante tengo que decir que este dato en este caso resulta irrelevante  si tenemos en cuenta que no existe ninguna duda de que el edificio bombardeado fue en el que habitaban nuestras protagonistas. Por tanto se trata de los testimonios de los miembros de una familia que padecieron, como otras muchas,  los  bombardeos  aéreos el 12 de agosto de 1936 en los que murieron tres personas y en los que ellas mismas estuvieron a punto de perder la vida.


Calle Arcoagúero en Badajoz. La vivienda de fachada blanca que vemos en el centro de la imagen  es el número 35, donde  vivían nuestras protagonistas.  Foto: Antonio Alfonso.

Como sabemos por distintas fuentes, las incursiones de la aviación rebelde se realizaron entre el 7 y el 14 de agosto  con el resultado de más de once víctimas mortales. Francisco Espinosa aclara en el libro al que antes me he referido, que los días 7 y 8 fallecieron 22 personas en Badajoz siendo la mayoría de estas muertes como consecuencia de los tiroteos que se produjeron en la sublevación que protagonizó la Guardia Civil el día  7.  Por tanto algunos de ellos  fallecieron  a resultas de estos ataques.

Aún así facilita los nombres de las once personas de las que sí tiene constancia que murieron por este motivo. Son, el día 10-8-36,  Teodoro Villalba Carrasco, 50, carabinero, el 11, Antonio Aunión Pilero, José Núñez Romero, Sofía Palo Martín, Eulalia Pérez Rodríguez y Teodoro Villalba, el 12, Gonzalo  Barriga CabreraManuel Nogales Rodríguez, 18, militar(víctima del ataque al cuartel de Menacho) y Teresa Rodríguez Aragón, 24,  y el 13,  Rafaela Besco Antúnez(Murió el 13 de agosto a consecuencia del hundimiento- por bombardeo de la aviación sublevada- de dos pisos del  Asilo Provincial, que se encontraba en el Hospital Civil y Maximino Barrio Olivero, 20, jornalero.(La columna de la muerte. Francisco Espinosa Maestre, pag. 340 y 514)

Vaya por nuestra parte el recuerdo y nuestro pequeño homenaje a estas personas víctimas como otras muchas de una guerra sin sentido.           

A continuación reproduzco el resultado de las entrevistas que mantuve con estas agradables y cariñosas señoras. Habla en primer lugar María. G.C.

 Nosotros vivamos en la calle Arcoagúero, en la parte que  está  entre Martín Cansado y Doctor Lobato, como a la mitad de las dos calles. Yo estaba jugando con unas niñas.  Sería la una o la una y media de la tarde. En aquel entonces los niños pasábamos todo el día en la calle. De repente vimos como sobrevolaba un avión a baja altura muy cerca de donde nos encontrábamos. Mi madre se asomó de inmediato al balcón y  nos pidió que subiéramos a la casa tanto mi hermana Carmen como yo Mis otros hermanos eran aún muy pequeños y estaban en casa. Enseguida subimos. A mí el zumbido de los aviones me tenía descompuesta y al parecer según me contó mi madre, yo no me acuerdo bien de este detalle, me entró tal pánico que me asomé a una de las ventanas de mi casa chillando y haciendo como que me quería tirar, del miedo que me entró. El caso es que cayó una bomba en la vivienda de la vecina que daba pared con pared con la nuestra. Esta mujer vivía con sus dos hijos mayores. Por unos pocos metros no nos mató a todos nosotros. 

-¿Les pasó algo a los vecinos? Les pregunto.

- No. Tanto la mujer como sus hijos se encontraban en otra parte de la casa y no sufrieron daños.  Nosotros, mis hermanos , mi madre y yo, presos del pánico salimos hacia la calle al igual que hicieron todos los vecinos. Aquello se llenó de gente. Al menos es el recuerdo que yo tengo. El edificio quedó muy dañado.

- ¿Y vuestra casa?

- Pues apenas les afectaron las bombas pero el caso es que la estructura del edificio quedó muy mal, los tejados sobre todo, y lógicamente allí no podíamos estar pues se podía derrumbar de un momento a otro. La casa nos la tenían alquilada los Pla que vivían si mal no recuerdo muy cerca de  en doctor Lobato. Como también sabrás el garaje lo tenían también cerca, en la calle Zurbarán. Fíjate lo que son las cosas. Mi madre me contó después que unos días antes del bombardeo los Pla habían estado hablando con ella informándole de que tenían la intención de derribar el edificio para construir otro.   Por cierto, una hija de Carlos Pla, Mari Carmen, fue muchos años después una buena clienta  mía en el negocio de ropa que tuve. Ella no tenía ni dos meses cuando mataron a su padre. Así que el pobre apenas le dio tiempo de conocer a su hija.

- ¿Y vuestro padre?

-  Mi padre trabajaba de mayoral en una finca y el pobre cuando llegó a la hora de comer se llevó el susto de su vida. Imagínate cuando se encontró  aquello.  Al no vernos se pensó que habíamos muerto todos. Al pobre le afectó mucho lo de la guerra . Perdió toda la dentadura en aquella época de cómo se le pusieron los nervios y  desde luego padeció mucho el pobre.

- Nosotros nos fuimos todos a casa de una vecina que vivía enfrente, María Borrachero se llamaba, añade Carmen.

- No, no, estás equivocada. Nos fuimos a casa de la vecina de abajo. Allí estuvimos bastante rato. El caso es que mi madre avisó a un tío mío que vivía en San Roque que era taxista. Nos metimos todos en el coche, ya con mi padre, y nos llevaron a un cortijo que estaba muy cerca del Cerro Gordo. Allí estuvimos ocho días desde el día de los bombardeos. Según nos contó mi  madre la calle más afectada por las bombas  fue Martín Cansado en la parte que está cerca de Ronda del  Pilar.

- Como te decía mi hermana, -nos cuenta Carmen- nosotros nos quedamos en un cortijo que estaba cerca del Cerro Gordo y también de la carretera de Madrid. Una mañana-se refiere sin duda al 14 de agosto del 36- yo estaba jugando, era por la mañana, con los niños en mitad del campo, cuando de repente empezamos a oír  los ruidos de unos tanques  y vimos pasar a los militares que venían por la carretera con los moros y todos ellos. Nosotros nos asustamos y salimos corriendo hacia el cortijo.

- Allí se presentaron –dice María- un montón de legionarios, moros… y claro, a todos nos entró el miedo en el cuerpo. Ten en cuenta que habíamos oído que estaban matando a la gente por allí por donde pasaban. Desde luego se les veía como muy nerviosos y nosotros nos asustamos. Una de las dueñas del cortijo salió a recibirlos enseñando un trapo blanco atado a un palo y bueno… El caso es que al cabo de un tiempo la cosa se calmó un poco, y bueno, pues entraron en la casa y cogieron todo lo que entallaron de comida y  otras cosas. Se les veía con hambre. Los moros rechazaron los chorizos y otros embutidos.  No los querían. Luego ya supimos que esto lo hicieron por cuestiones de su religión. Me acuerdo perfectamente que sólo comieron queso.

- ¿Estuvieron mucho tiempo en el cortijo?

- Sí. La verdad es que estuvieron un buen rato. Ya cuando la cosa se calmó, mi madre les contó a unos legionarios que estaban con nosotros en la casa lo que nos había pasado con los bombardeos. Uno de ellos, muy joven, se interesó bastante por nuestra situación. A mi madre le preocupaba lo que pudiera pasar con los muebles y demás enseres que habíamos dejado en la casa. Sobre todo le preocupaba que se llevaran la máquina de coser . Ten en cuenta que como quien dice de allí salimos prácticamente con lo puesto. Entonces le dijo este militar a mi madre.” Mire señora no se preocupe. Si nosotros entramos en Badajoz le prometo que ya me encargo de que no entren en su casa. Pongo una advertencia o lo que sea”. Esto lo decía porque  los moros estaban saqueando las casas por donde pasaban . El caso es que después de la guerra  cuando volvimos a nuestra casa, nos encontramos con un letrero que había puesto este militar donde avisaba que bajo ningún concepto se podía entrar en la vivienda. La verdad es  la encontramos tal y como la dejamos. No faltaba nada. Después mi madre con el paso del tiempo,  de vez en cuando,  se preguntaba qué  habría pasado con aquel  legionario. Le preocupaba que hubiera podido morir en la guerra pues se portó bien con nosotros.

-Entonces, después del cortijo , ¿Dónde os fuisteis?- le pregunto  a la hermana mayor.

-En el cortijo nos quedamos provisionalmente unos días. Ya después nos fuimos a la finca donde trabajaba mi padre. La finca Campofrío, que estaba en la carretera de Sevilla. Allí pasamos toda la guerra.  Estábamos dentro de lo que cabe, bien. La comida no nos faltó.  Eso sí  estuvimos yo y mis hermanos tres años sin poder ir a la escuela. Pero vamos, dentro de lo que fue la guerra y de las desgracias que les pasó a muchas familias, nosotros no nos podemos quejar. Ya al regresar aquí como la cosa estaba que no se podía habitar en ella nos dieron una  casa en  San Roque.
Para finalizar les pregunto por el espinoso y controvertido asunto de los fusilamientos en la plaza de toros

-Sí, claro que se fusiló en la plaza de toros aunque también fusilaron en otras partes de la ciudad. Pero lo de la plaza de toros se comentó mucho, desde luego. Cuando regresamos a Badajoz después de la guerra , todavía fusilaban. Los sentíamos algunas mañanas como se llevaban a la gente al cementerio para fusilarlas.
Su hermana no está de acuerdo con lo de la plaza de toros.

-Según lo que se decía, a la gente las llevaban a la plaza de toros, pero allí los tenían presos y luego se los llevaban al cementerio donde los mataban.

Como podemos ver  incluso  personas que vivieron los mismos hechos y de la misma familia pueden tener distintos puntos de vista en los temas de la guerra civil.
Me despido de estas simpáticas mujeres después de agradecerles su colaboración y quedamos  en charlar en otra ocasión sobre otros asuntos de la guerra civil.

ANTONIO ALFONSO HERNÁNDEZ. 12 de  septiembre de 2013


martes, 10 de septiembre de 2013

Salazar colaboró con el ejército franquista y su dictadura hasta en los más nimios detalles


La dictadura salazarista estuvo comprometida con el ejército traidor desde el minuto uno. La noticia que aparece a finales de agosto en el Diario de Lisboa puede parecer algo sin importancia y totalmente anecdótico, sin embargo es una prueba más del grado de compromiso que tenía Salazar con la delincuencia militar.

Álvaro Teixeira y Yagüe
Aquí vemos al Diario de Lisboa informando del envío de una remesa de Banacao -algo así como cola-cao de platano-, un producto portugués que se usaba para "o primeiro almoço". El diario portugués no ofrecía excesiva información se limitaban a insertar dos fotografías (en una de ellas aparecía el director de la fábrica junto a Yagüe) y a traducir una noticia aparecida en el Hoy el 22 de agosto:
La fábrica portuguesa SCIPAT mediante su director Don Álvaro Teixeira, ofreció al tte coronel Yagüe todo el Banacao necesario para el desayuno de sus tropas hasta su llegada a Madrid. Este gesto de generosidad con el ejército salvador de España fue agradecido por los jefes del ejército y muy bien visto por los ciudadanos españoles, cada vez más agradecido con la nación hermana.

Esto es lo que trascendía a la prensa. De lo que no se habló fue de las deportaciones masivas por las fronteras andaluzas, extremeñas y gallegas, o del transito por tierras portuguesas del armamento procedente del Tercer Reich para derrotar al régimen constitucional de la II República.

Salazar fue uña y carne con el dictador español hasta el final de sus días. Conocemos un documento del año 1974 por el cual se incautaban de 60 ejemplares "do primeiro volume do livro "A REPÚBLICA ESPANHOLA E A GUERRA CIVIL 1931/1939" da autoria Gabriel Jackson, cuja circulaçao neste Estado se encontra proibida. Ni en España ni en Portugal podían leerse sobre la Guerra Civil otros libros que no fueran los de Arrarás, De la Cierva o Manuel Aznar. Es preciso reseñar estas pruebas flagrantes de la connivencia de Salazar con la dictadura franquista. Más que nada porque recientemente se han usado, sobre todo, artículos de periodistas portugueses para negar que en Badajoz hubo matanza alguna. Demostrada ha quedado la gran matanza de Badajoz. Se sabe que la ingente cantidad de cadáveres obligó a varios camiones estar al menos tres días recogiendolos por la ciudad de Badajoz y aledaños. No podemos saber la cifra exacta, tan solo podemos saber que las propias autoridades le comentaron a Mario Neves que pudieron ser 2.000 personas, Yagüe dijo que no serían tantos. Tampoco nos sacó de la duda. Tampoco negó nada, se limitó a un cinismo digno de su figura. No quería admitir que se les había ido la mano, pero tampoco quería negar los asesinatos de los cuales se sentiría orgulloso.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Franco no fue fascista. Vale, pero fue un dictador

RAFAEL HERNANDO HA PERDIDO LA CORDURA 

Franco no era un fascista. Según los historiadores -de izquierdas, de derechas y de más allá- Franco no fue un facha, sino un militar conservador. También tenemos otra corriente de historiadores -de derechas y de izquierdas- que dicen que vale, Franco no era fascista, pero el régimen que montó, al menos hasta final de los cuarenta, fue un régimen fascista. Sea o no un fascista, su régimen totalitario o no, lo que no alberga ninguna duda es que el nombre de Francisco Franco Bahamonde a pasado a la historia entre los mayores genocidas europeos. Nuestros políticos siguen permitiendo que entre sus filas haya adoradores del 18 de julio -véanse las últimos escándalos fascistas de las NNGG. del PP- El bocazas Rafael Hernándo en un más dificil todavía y, mostrando su ignorancia histórica compara la bandera constitucional y democrática de la II República, con la -no diremos inconstitucional, sino ANTI CONSTITUCIONAL y ANTI DEMOCRÁTICA-  bandera del pollo franquista.

No nos extraña nada que haya tanta ignorancia en las filas del PP. Las NNGG. se han educado leyendo los libros de Pío Moa, Cesar Vidal o Stanley G.Payne... Eso, o lo que es peor, leyendo los blogs y páginas webs tales como: FNFF, Generalísimo Franco, Tradición Digital, Guerra Civil en Badajoz, Desde mi Campanario, Historia en Libertad, 1936-1939.com... Los neofranquistas son muy pocos, pero hacen un ruido ensordecedor. El colmo viene cuando desde un partido que se le supone demócrata viene un payaso como el portavoz del PP Rafael Hernando y da alas ha toda esta caterva intolerante. No solo no se  conforman con quitar toda subvención a la LMH. encima vienen tarados de las NNGG peperas o no tan jóvenes como el sr Hernando y mancilla el honor de la II República. Que por cierto, habría que decirle que la Guerra Civil empieza gracias al Golpe de Estado no a la II República, y que no murieron 1.000.000 de personas sino 500.000 -todas por culpa de los golpistas de derechas- Casi la mitad de esas muertes se produjeron en retaguardia: 150.000 en la retaguardia franquista y 50.000 en la retaguardia republicana. Lo siento pero así son las cosas.

Un país para prosperar necesita que el Estado preste atención a las necesidades de sus habitantes: crea escuelas, teatros e infraestructuras de todo tipo para que el país funcione correctamente. Todo esto cuesta dinero que se paga con impuestos. Las carreteras sirven para comunicarnos mejor y permitir el flujo de personas y mercancías. Buenas comunicaciones afianzan la prosperidad. El Gobierno del PP ha congelado esa prosperidad, pero no la comercial -qué también- sino la democrática. Tan solo en Andalucía quedan por exhumar 47.300 personas asesinadas por el fascismo. Necesitamos de los presupuestos del Estado para corregir esa ignominia democrática.


FRANCO GENOCIDA CON EL BENEPLÁCITO DE LA IGLESIA

47.300 víctimas del franquismo siguen sin exhumar al cumplirse diez años de las primeras excavaciones

Ha transcurrido una década desde las primeras exhumaciones, pero el balance es más bien desolador. Andalucía sólo ha recuperado los restos de 3.142 víctimas del franquismo, mientras que asociaciones y expertos consideran que la falta de fondos y de voluntad política han impedido avanzar en las exhumaciones

El primer intento fue en Lecrín (Granada). Hace diez años, Agustín Góngora Montero, ya fallecido, quiso buscar los restos de su hermano Aniceto, fusilado a los 23 años el 14 de agosto de 1936 cerca de Lecrín. Fue la primera fosa común de víctimas del franquismo que se trató de localizar en Andalucía. La Confederación General del Trabajo de Andalucía (CGT-A), con el apoyo del  Ayuntamiento de Lecrín, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y de familiares y amigos, logró que excavaran en el lugar donde se suponía, por testimonios orales, que están sepultadas 25 personas procedentes del pueblo granadino de Torvizcón, la localidad natal de Aniceto. La iniciativa resultó fallida. Al parecer, la fosa que buscaban quedó sepultada bajo la autovía. Agustín murió sin poder llevar los restos de su hermano a su pueblo para darle un entierro digno. Era toda la justicia que pedía.
Aquella intervención llegó a Andalucía tres años después de que se realizara la primera exhumación con técnicas científicas de una fosa del franquismo en España, en Priaranza del Bierzo (Ponferrada).  Desde entonces se han abierto en la región unas 35 fosas y se han recuperado los restos de 3.142 víctimas de la barbarie fascista, según se deprende del informe de la Sociedad de Ciencias Aranzadi sobre las exhumaciones llevadas a cabo en España hasta diciembre de 2012.Quedan, según el mapa de fosas de Andalucía, al menos otras 600 fosas por abrir y miles de asesinados enterrados en ellas. La cifra de desaparecidos supera los 47.300, según los investigadores. Sevilla es la que más fosas tiene, con 130, seguida de Huelva (120), Cádiz (100), Granada (87), Málaga (76), Córboda (69), Jaén (24) y Almería (9). Son datos aproximados, basados en testimonios orales y documentales que, en muchos casos, están pendientes de constatación. El mapa de fosas de Andalucía contiene errores que la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía quiere corregir y actualizar con los datos de nuevos enterramientos que han ido apareciendo.
MÁLAGA: UNA EXHUMACIÓN EJEMPLAR
Aun así, el balance de los primeros diez años de exhumaciones en Andalucía resulta descorazonador. Buena parte de los restos recuperados, 2.840, procede de la fosa común abierta en el cementerio de San Rafael, en Málaga, la mayor exhumación realizada en Europa Occidental en las últimas décadas. En ese camposanto, cerrado en 1987, hubo fusilamientos desde 1937 hasta 1957. Los investigadores llegaron a documentar 4.471 fusilados, con nombres y apellidos, cuyos cuerpos fueron arrojados a las zanjas abiertas en el mismo cementerio. No se recuperaron todos los cuerpos. En los años cincuenta vaciaron algunos enterramientos para enviar los restos al Valle de los Caídos. La exhumación, en cualquier caso, fue ejemplar por el acuerdo al que llegaron administraciones de distinto signo político para realizar los trabajos y financiarlos. El Ayuntamiento de Málaga, gobernado por el PP, “colaboró desde el primer momento”, relata Andrés Fernández Martín, arqueólogo y responsable científico de las excavaciones realizadas en el cementerio de San Rafael y en el camposanto de Teba (Málaga), donde se recuperaron los restos de 151 víctimas de la represión franquista.
Los trabajos del mayor proyecto de exhumación realizado en Andalucía duraron tres años (desde octubre de 2006 a octubre de 2009) y tuvieron un coste de 900.000 euros. “Lo asumieron a partes iguales el Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y la Administración central en lo que fue un ejemplo de colaboración modélico”, explica el arqueólogo Andrés Fernández. Él, que ha dirigido las excavaciones de las dos mayores fosas de la Guerra Civil y el franquismo abiertas en Andalucía, considera que después de diez años de trabajo se ha avanzado muy poco. Lo achaca fundamentalmente a la falta de medios. “El problema es económico, y más ahora, que con la excusa de la crisis, el Gobierno del PP ha retirado las subvenciones destinadas a la Memoria Histórica”, señala.
La colaboración del Ayuntamiento de Málaga (PP) en las exhumaciones es un hecho aislado en Andalucía. Es la única vez, que se sepa, que  un alcalde del PP se ha implicado, con decisiones y con dinero, para abrir las fosas del franquismo en Andalucía. Los restos, sin embargo, no se han identificado. “La identificación genética es muy complicada cuando se trata de fosas masivas, con más de diez cuerpos”, precisa el arqueólogo director de la exhumación de San Rafael. Por lo pronto, la Universidad de Málaga ha realizado un banco de datos con muestras genéticas de familiares y de los restos óseos aparecidos en las fosas por si en algún momento pudieran llevarse a cabo las identificaciones.
FALTA DE COOPERACIÓN DE LOS ALCALDES
Lo sucedido en Málaga no se ha producido en otras provincias andaluzas, donde las asociaciones que han impulsado la apertura de fosas, a petición de familiares de víctimas, han tropezado con la falta de cooperación de alcaldes de todo signo político, fundamentalmente del PP. Puede que ello haya influido en lo poco que se ha avanzado en la última década para dignificar a los represaliados en la dictadura. En este tiempo, además de las dos grandes fosas abiertas en Málaga, se han recuperado los restos de 49 personas en la localidad sevillana de Puebla de Cazalla y 31 en Cazalla de la Sierra, también en Sevilla, según el informe Aranzadi sobre las exhumaciones en España. Las restantes actuaciones corresponden a pequeños enterramientos.
En Granada se han abierto hasta doce fosas, todas menores, y se han rescatado los restos de 79 víctimas, la mayoría, maquis, fusilados después de 1936. En esta provincia, donde se realizó el primer intento de localizar una fosa común, ha habido varias excavaciones sin resultados. La más llamativa fue la de Alfacar, donde se suponía que se encontraban los restos del poeta García Lorca, símbolo universal de la represión fascista, fusilado en la madrugada del 18 al 19 de agosto junto a los banderillerosFrancisco Galadí y Francisco Argollas y al maestro de Pulianas Dióscoro Galindo. La intervención resultó frustrante para muchos, sobre todo para los familiares de Galadí y Galindo, que habían solicitado la exhumación acogiéndose a la Ley de Memoria Histórica.Aquel fracaso le dio oxígeno a la derecha más rancia de Granada. Un sector del PP, liderado por su presidente, Sebastián Pérez, emprendió una campaña contra las exhumaciones, de las que habla con desprecio cada vez que tiene ocasión.
FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA
Los pocos avances logrados se deben, en parte, la actitud obstruccionista de un sector de la derecha andaluza que se niega a colaborar para recuperar la Memoria Histórica. Cecilio Gordillo, coordinador del grupo de trabajo de Memoria Histórica de la CGT-A, considera que ha habido “falta de voluntad política” para promover las exhumaciones. Gordillo, que impulsó la recuperación de restos de víctimas de la represión franquista desde el primer día, con el intento de Lecrín, afirma, diez años después, que la Junta de Andalucía no se planteó la apertura de fosas hasta 2012. “No creo que se deba a falta de medios, sino a cuestiones políticas”, dice al referirse a los escasos resultados que se han obtenido hasta ahora. “Hay provincias en las que aún no se ha intervenido en una fosa común”, explica. Y alude a un enterramiento  situado en una vía pecuaria de Huelva, con los restos de dos represaliados, que la Junta prometió exhumar. “Aún estamos esperando”, señala.
A Gordillo le llama la atención que las últimas intervenciones se hayan realizadas en fosas comunes de maquis, todas ellas posteriores a 1936. ¿Las causas? Eso es, precisamente, lo que él se pregunta. En principio, no cree que la futura Ley de Memoria Democrática de Andalucía pueda mejorar sustancialmente las cosas. Los trabajos que se vienen realizando no van más allá de la localización, señalización e identificación de las fosas del franquismo y de la comunicación al juzgado de los restos encontrados. Cuestión distinta es lo que espera de la acción judicial, que es muy poco, a la vista de los precedentes.
“EL FASCISMO NO DEJÓ HUELLAS”
En los resultados obtenidos hasta ahora influyen otras cuestiones, dado que las exhumaciones deben realizarse a instancias de familiares de víctimas y con la autorización de los propietarios de los terrenos en los que se supone que se sitúan las fosas. Pero no es lo que más ha influido para que se haya avanzado tan poco, señala Rafael Gil Bracero, historiador y presidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH). Para él, es evidente que la búsqueda de fosas, basada en testimonios orales, sin base documental, puede conducir a la frustración. “Todas las intervenciones que se han llevado a cabo con soporte documental han dado buenos resultados”, explica.
Gil Bracero considera que la falta de recursos ha influido en las escasas intervenciones llevadas a cabo hasta ahora y comparte que hubo un tiempo en que la Administración tuvo poco interés en abrir las fosas del franquismo. “Eso ha cambiado en los últimos años”, precisa. “Las asociaciones hemos cumplido un papel y ahora las administraciones han de ser copartícipes”, afirma. El presidente de la AGRMH, que además es alcalde de Pulianas (PSOE) y miembro del grupo de Memoria Histórica del PSOE-A, asegura que los propios socialistas iniciaron una reflexión interna, a partir del año 2000, convencidos de que “para fortalecer la democracia hace falta identificar a las víctimas de la represión franquista”.
El investigador Francisco Vigueras cree que la apertura de las fosas del franquismo debió ser una cuestión de Estado. “Ha habido dejación por parte del Estado de derecho, que delegó la iniciativa de las exhumaciones en la sociedad civil”, relata. También apunta que ha influido “la campaña de desprestigio y confrontación” que ha impulsado la derecha en contra de la apertura de fosas. “La Ley estatal, además, es muy restrictiva puesto que sólo permite abrir fosas a petición de los familiares”, indica, y espera que la futura norma andaluza sea mucho menos restrictiva y permita que la iniciativa parta de familiares, asociaciones, ayuntamientos o de la propia Junta de Andalucía.

domingo, 8 de septiembre de 2013

¿Que hacemos con los vestigios franquistas?


¿Que hacemos con los vestigios franquistas?¿Los destruimos? Destruir es una palabra salvaje. Informar sería lo más correcto. Hay un polémica que se ha desatado entre especialistas de la represión y los encargados del museo militar de Sevilla. En dicho museo exhiben la mesa y el micrófono que usó Queipo de Llano para animar a los rebeldes y a "elementos de orden" a asesinar a los "rojos" y a violar a sus mujeres:
Por ello faculto a todos los ciudadanos a que, cuando se tropiecen a uno de esos sujetos, lo callen de un tiro. O me lo traigan a mí, que yo se lo pegaré”. “Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser hombre. De paso, también a las mujeres de los rojos que ahora, por fin, han conocido hombre de verdad y no castrados milicianos. Dar patadas y berrear no las salvará”.
Un museo militar es un lugar muy apto para exhibir el micrófono que se usó para inducir a la población partidaria del la traición militar a asesinar al contrario, es un arma más de destrucción masiva. Y es que un micrófono o una pluma según el uso que se le dé puede llegar a ser mortal. Exhibirlos sí, pero al visitante habría que explicarle como se usó ese micrófono y quién fue su "dueño".

En el museo también se puede contemplar un magnífico cuadro del asesino del pueblo español junto al aguilucho que le robó a los RRCC. Con estos elementos habría que hacer lo mismo: un cartelito que explicara quien fue ese sátrapa. Y es que los museos están para estos menesteres educativos. Tenemos que enseñar quienes fueron los que ganaron la Guerra Civil y nos gobernaron durante casi cuarenta años. Si en un museo de cera vemos una estatua de un supuesto Jack the Ripper -jamás se supo quien fue ese asesino en serie-, todo el mundo sabe que fue un siniestro personaje con varios asesinatos en su historial, poco habría que explicar sobre esa estatua. No obstante, mucha gente se cree que Franco tan solo fue el anterior Jefe del Estado, así lo denominaba Arteseros cada vez que se refería a él en Intereconomía,  dentro de  aquel casposo "España en la Memoria"

Franco fue el responsable de muchos, muchísimos asesinatos más que Jack el destripador y hay mucha gente que no lo sabe, hay mucha gente que nada en la absoluta ignorancia. Por eso en vez de querer esconder los símbolos franquistas de los museos hay que mostrarlos , pero hay que mostrarlos con toda su crudeza y explicando que el franquismo fue un régimen ilegal, ilegítimo y genocida.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Interesante vídeo de Badajoz del año 1929



En una página de FaceBook -Grupos de Estudios "Historia de Badajoz", han subido este interesante vídeo sobre Badajoz por el año 1929. Siete años antes de que moros y legionarios comandados por Juan Yagüe Blanco masacraran Badajoz. Tengo el placer de compartirlo con todos los seguidores del blog.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Mario Viçoso das Neves, gran profesional y mejor persona.

Carnet de prensa de 1945

Mario Neves será recordado por ser uno de los primeros periodistas que entraron en Badajoz después de que las tropas fascistas al mando del general Yagüe perpetraran una masacre genocida. Neves entró junto a dos periodistas más: Jacques Berthet y Marcel Dany (ambos franceses y ambos expulsados de Portugal). Neves es y será el testimonio más veraz de la gran matanza de Badajoz.

Mario Viçoso das Neves -nombre completo de Mario Neves- nació en Lisboa por el año 1912 hijo de Hermano Neves y de Evangelina Viçoso. Tuvo como institutriz a Albertina Moreira Rato da Cunha Neves. Cuando su padre fallece Mario Neves tenía 17 años y le faltaban dos años para acabar secundaria. Entró como aprendiz -becario lo llamaríamos hoy- en el diario O Seculo Donde permaneció hasta el año 1933. Al poco tiempo cambió de aires recalando en el Diario de Lisboa permaneciendo en este diario desde el año 1933 hasta 1967, en 1958 fue ascendido como director adjunto. En 1945  funda con José Ribeiro dos Santos la revista Ver e Crer. Fue uno de los fundadores del diario A Capital siendo director adjunto hasta el año 1971, año en que abandona la carrera periodística. Fue un claro activista en la lucha contra el cáncer siendo secretario general de la Liga contra el Cáncer. Desde 1938 hasta 1945 ostentó el cargo de administrador del Instituto Portugués de Oncología. Desde los años 30 ejerce varias actividades. En 1932 es nombrado director de los servicios de Publicidad y Propaganda del Instituto Portugués de Oncología destinado a intensificar la lucha contra el cáncerEn 1937 acaba la licenciatura de derecho.

Neves estuvo relacionado con la Asociación Industrial Portuguesa ejerciendo cargos de cierta relevancia. En 1974 después de la Revolución de los Claveles es nombrado embajador de la URSS, siendo también embajador no residente de Mongolia y Corea del Norte. Entre las condecoraciones que obtuvo a lo largo de su dilatada experiencia profesional nos encontramos con la Orden de la Libertad, la Orden de la Corona de Bélgica, la Orden del Mérito Industrial, la Cruz del Sur de Brasil, y los títulos de Gran Oficial de la Orden Nacional del Mérito de Francia y Orden del Mérito de la República Federal de Alemania. Neves moriría en Lisboa el 1 de Enero de 1999

Mario Neves es un gran desconocido en España. Solo los amantes de la historia de la Guerra Civil lo conocemos debido a que el día 15 por la mañana entró junto a dos periodistas franceses para relatarnos unos hechos que aunque cien años pasen jamás perderán un ápice de dramatismo. 

Neves tenía 24 años cuando le fue concedida una tarea bastante relevante. Se nos ha querido pintar a Neves como un "niñato"inexperto e influenciable. Ya hemos visto que desde bien joven se dedicaba a nobles tareas dirigiendo la publicidad y la propaganda de la lucha contra el Cáncer. No comparemos ese puesto con relatar los avatares de un conflicto bélico, no hay nada comparable con la guerra. Mario Pires por ejemplo, sufrió una crisis pasajera que lo retiró por unas semanas del mundo periodístico. Pires reapareció en escena a finales de septiembre.

Neves se plantó en Elvas  gracias a un tren nocturno que cogió el día 10 y empezó a mandar sus crónicas el día 11 desde Elvas. Envió un total de 8, una de las  dos crónica más famosas es la que el general Yagüe le comentaba que los fusilados no llegaban a 2.000. El artículo comenzaba de una manera extremecedora: Soy el primer periodista Portugués que entra en Badajoz, tras la caída de la ciudad en poder de los rebeldes. Acabo de presenciar tal espectáculo de desolación y de pavor que tardará en borrarse de mis ojos. Según testigos de la época Badajoz amaneció el día 15 atestado de cadáveres. Tan solo 45 pertenecían a los rebeldes. Y eso que de madrugada empezó el largo peregrinar de camiones cargados de muertos a ser incinerados al cementerio.

Neves para ir a Badajoz necesitó un permiso del Gobernador Militar de Elvas.
Y otro más de las autoridades españolas



Una vez en Badajoz dejó su testimonio honrado y sincero que jamás podremos olvidar. Paradójicamente el artículo más famoso fue el que la censura salazarista no dejó que los lectores portugueses pudieran tener acceso a el. Neves, al abandonar España se prometió no volver nunca más, promesa que quebrantó en mayo de 1982  para dejar su testimonio sincero en un documental de la BBC sobre la Guerra Civil. En su estancia en Badajoz Mario Neves recogió ciertos "souvenirs".


Aquí vemos un trozo de metralla de una granada recogido en las calles de Badajoz.

Trozo de bandera falangista recogida por Neves después de la batalla de Badajoz.

Notas que recogió Neves durante su estancia en Badajoz y sello falangista.

Carnet de prensa del año 1934 a nombre de Mario Neves.


Neves es un gran desconocido en España, pero un gran personaje es su país. Nosotros no podemos dudar de su sinceridad y de su honradez. Quién piense que Neves nos mentía cada vez que hablaba de Badajoz solo lo puede hacer inducido por su total desconocimiento. Pensar que Neves no entró en Badajoz a pesar de haber estado a cinco escasos kilómetros de la ciudad masacrada es sencillamente un memo. Esta es una antigua idea que el pro-franquista Major Geoffrey Cecil Gilbert McNeill-Moss propagó para desacreditar a Mario Neves y poder negar así la gran matanza de Badajoz. La propaganda neo-franquista sigue buscando la forma de negar que en Badajoz el fascismo se cobró una larga cuota de sangre.

Información extraida de la Fundación Mario Soares y del libro La Matanza de Badajoz de Mario Neves

lunes, 2 de septiembre de 2013

Francisco Espinosa nos sigue alumbrando sobre la dura represión fascista

Algunos en sus blogs nos regalan entradas infumables -y encima escrita en portugués- con textos sacados de webs portuguesas afines al fascismo. Ya es bastante coñazo para el lector leer estos tochos que publicamos, como para que encima estos textos estén en otro idioma. Del idioma portugués cuando está escrito se entiende bastante, pero no lo suficiente para que la lectura sea amena. Hoy quiero dejarles este escrito de un genio de la historiografía. La bestia negra del neofranquismo. Sus enemigos no paran de disparar sobre él. Inútilmente, diría yo, ya que nuestro honrado historiador no deja de deleitarnos con sus excelentes trabajos.

El holocausto andaluz: julio de 1936-febrero de 1937

El historiador Francisco Espinosa analiza y delimita el concepto de "desaparecido" entre el conjunto de represaliados por el franquismo. La mayoría de esas desapariciones tuvieron lugar entre el golpe militar del 18 de julio de 1936 y febrero del año siguiente

Mapa de fosas de Andalucía. Fuente: Junta de Andalucía.Mapa de fosas de Andalucía.

Hay que definir y acotar una palabra que se usa con demasiada facilidad y que corre el riesgo de perder su sentido. Urge además clarificarlo para saber claramente de qué hablamos cuando nos referimos a los desaparecidos a consecuencia del golpe militar del 18 de julio. De entrada y muy en general podríamos llamar desaparecido a la persona, detenida ilegalmente por motivos políticos, cuyo rastro se pierde en el proceso represivo.

La geografía de los desaparecidos, como la de las fosas comunes, se superpone a la geografía del golpe militar triunfante. Un proceso que se abre en julio con la ocupación de medio país y se cierra en abril de 1939. Pero fue especialmente en los territorios ocupados desde los primeros momentos donde los golpistas aplicaron el plan de exterminio de sus enemigos políticos y de clase. En noviembre de 1936, cuando el golpe se convierte en guerra, los países fascistas se vuelcan con Franco y éste pasa a ser el jefe único y absoluto de los sublevados, se producen una serie de cambios que se impondrán paulatinamente y que pueden darse por establecidos en marzo de 1937. Me refiero a la estrategia del terror, al paso de los bandos de guerra al de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia, procedimiento este que se prolongará hasta los primeros años cuarenta, cuando con motivo del derrumbe nazi-fascista la dictadura considere oportuno dar por concluida la matanza iniciada en julio de 1936.

“Ya no necesita comer”. De esa forma informaban a las familias que el preso había sido ejectutado

Es pues en esos meses que van de julio de 1936 a febrero de 1937 cuando se producen la mayor parte de los casos de desaparición. Personas detenidas por grupos militares o paramilitares cuyas familias intentan localizarlos y ayudarles. Dado el número de locales habilitados como prisiones y la desproporcionada cantidad de personas detenidas, la alimentación de éstas recayó sobre los familiares, que debieron peregrinar de sitio en sitio hasta dar con quien buscaban y acercarse todos los días para llevarle ropa y alimento. Todo ello hasta que un día, y esto forma parte de la memoria familiar de mucha gente, se le comunicaba que el preso “ya no necesitaba comer”.

Inmediatamente se iniciaba otro peregrinaje por los lugares de muerte más habituales para tratar de localizar el cadáver y tratar de darle sepultura digna. Algunas veces esto se hizo con el visto bueno de la autoridad militar. Podrían citarse dos casos conocidos: el de García de Leaniz en Sevilla o el de los hermanos Pla en Badajoz, todos pertenecientes a conocidas familias burguesas a las que por mediaciones varias se concedió este privilegio. También sabemos de casos en los que en los años cuarenta y cincuenta se abrieron algunas fosas para sacar los restos de algunas personas. En este sentido resultaron claves las notas tomadas en el 36 por los propios enterradores. Desconocemos la magnitud de estos casos. Sin embargo la mayor parte de las víctimas quedaron para siempre en las fosas abiertas para la ocasión.

En el suroeste la mayor parte de las fosas, todas las de las grandes ciudades por ejemplo, se abrieron dentro de los cementerios. Sin embargo en pueblos de zonas rurales hubo también fosas abiertas en descampados e incluso en fincas privadas. Por documentos que se conservan en los archivos municipales sabemos que los Ayuntamientos se encargaron de dar sepultura a los cadáveres abandonados en sus términos. Los nombres de las víctimas no fueron recogidos; si acaso se hizo constar en el registro el número de “desconocidos” que eran inhumados. En ocasiones, debido a la confluencia de varios pueblos, se optó por un punto intermedio donde el número de muertos acumulados obligó a abrir una fosa. Actualmente buen número de ellas se encuentran bajo construcciones de nichos levantadas posteriormente. En otros casos (Huelva, Badajoz) se han conservado como zonas de césped y se ha erigido una lápida conmemorativa. En algunos lugares, caso de Sevilla, los restos de las dos fosas principales, fueron trasladados al osario general en los años sesenta. Por su parte las fosas abiertas fuera de los cementerios, bastante controladas por los mapas de fosas recientemente elaborados, plantean numerosos problemas, como prueba lo que viene ocurriendo en Extremadura, donde muy pocos de los trabajos realizados han dado resultado.

Entre julio de 1936 y febrero de 1937 es cuando se producen la mayor parte de los casos de desaparición

Recordemos que durante esos meses del bando de guerra se celebraron en general muy pocos consejos de guerra. Casi siempre a militares y marcados por el carácter ejemplarizante en el caso de civiles. Pero en esto, como en otras cosas, los golpistas actuaron con bastante autonomía, de forma que si en el sur se impusieron los terroríficos bandos en Galicia se adelantó de manera selectiva la maquinaria represiva de los consejos de guerra. De cara a lo que tratamos la diferencia es importante: los bandos no dejaban huella de la víctima salvo en los archivos de los organismos represores, mientras que los consejos de guerra que concluían en pena de muerte acababan con un certificado médico de defunción y con la comunicación al Registro Civil para su inscripción. Sin embargo, por más que se supiera que había acabado en una fosa común, en la mayor parte de estos casos no quedaba constancia oficial del lugar de la inhumación, motivo por el cual también entran dentro de la categoría de desaparecidos. Una excepción sería la ciudad de Huelva, cuyos consejos de guerra indican incluso el lugar exacto donde fueron enterrados los condenados a muerte. Otra excepción sería Córdoba, donde también se indica el lugar de enterramiento (por ejemplo hay personas de las que se dan las coordenadas y la profundidad a la que han sido enterradas en la fosa común: siete metros).

Esto marca una serie de diferencias muy importantes entre las zonas ocupadas entre julio de 1936 y febrero de 1937, y las que lo fueron posteriormente, donde se fue un poco más cuidadoso con las formalidades. Sería el caso de los territorios ocupados tras la puesta en marcha de la Fiscalía del Ejército de Ocupación, presidida por el jurídico militar Felipe Acedo Colunga y que inició sus actividades en la ciudad de Málaga en febrero del 37. De su contundencia dan muestra estas cifras: 2.168 víctimas de febrero a diciembre de 1937 (febrero: 627, marzo: 877, abril: 365…), todas ellas inscritas en el Registro Civil de Málaga; mientras tanto, en los pueblos ocupados se seguía con los bandos de guerra. Sin embargo, en Málaga, pese a la inscripción registral, no quedó rastro individualizado del lugar donde cada persona fue inhumada.

Por el decreto 67 de 10 de noviembre de 1936 y aunque no se mencionara a las víctimas de la represión se abrió una puerta a la inscripción de las personas desaparecidas en los meses anteriores. Dicho proceso se extenderá a los largo de varias décadas: primero en los cuarenta y cincuenta, luego descenderá en los sesenta y setenta y emergerá de nuevo durante la transición y en los años ochenta y noventa a consecuencia de la Ley de Pensiones de Guerra de 1979. De todo esto podemos hacernos una idea por el caso de Huelva, una provincia muy afectada por la represión: entre 1936 y 1990 fueron inscritas en los libros de defunciones de la provincia 3.040 personas, de las que sólo 520 serían inscripciones realizadas en plazo legal; el resto fueron diferidas: 1.989 entre 1936 y 1975 y 531 desde 1979 a 1990. Pero lo que hay que tener en cuenta es que estos 3.040 casos representan menos del 50 % de las personas asesinadas en la provincia. Tenemos constancia de que fueron más de seis mil pero sólo podemos dar la identidad de algo menos de la mitad de los que aún quedan por inscribir.

¿Podemos considerar desaparecidos a estos más de cuatro mil onubenses asesinados entre 1936 y 1945? No. En el caso de Huelva, como se ha dicho, habría que exceptuar a los que lo fueron por sentencia de consejo de guerra. Por el contrario sí habrá que tener en cuenta a los asesinados tras consejo de guerra en las restantes ciudades que hemos estudiado (Badajoz, Sevilla, Málaga). Hubo también familias que, pese al consejo de guerra, la sentencia y la inscripción, nunca supieron qué fue de los suyos. Nadie se lo comunicó. En todo caso, ¿qué representa el número de asesinados por sentencia respecto al del total de desaparecidos? En el suroeste muy poco. En el caso de Huelva, con más de seis mil, no pasan de 400; en el de Badajoz, con más de siete mil asesinados censados hasta ahora (falta media provincia), sobrepasa ligeramente los mil casos, y en el de Sevilla-provincia de once mil quinientas víctimas sólo pasaron por los tribunales militares 631. Es decir, la desproporción es absoluta.

Incluso cabría hacer una matización más: hubo personas que pasaron por consejo de guerra y que fueron inscritas en los registros civiles a las que podemos considerar desaparecidos. No ya porque no exista constancia oficial del lugar donde yacen los restos, sino simplemente porque ni una cosa ni otra se comunicó a la familia, que quedó tan a oscuras como si se tratarse de un desaparecido por bando de guerra. Esto ocurrió con frecuencia cuando comenzó a actuar la Fiscalía del Ejército de Ocupación a partir de febrero de 1937. En Málaga, por ejemplo, fueron asesinadas muchas personas de provincias limítrofes cuyas familias nunca supieron qué fue de ellas. Y en este mismo sentido hubo numerosos casos de familias a las que nunca se comunicó la inscripción del familiar en el registro civil, tanto en un caso como el citado de Málaga como en otros donde la inscripción se hizo por orden superior sin decir nada a los familiares. A la larga estas irregularidades produjeron casos de dobles y triples inscripciones. No obstante, la mayor parte de los que llegaron a los libros de defunciones lo fueron por necesidades de sus familias.

Por otra parte hay que tener también en cuenta que incluso cuando se decidió canalizar la represión por los consejos de guerra sumarísimos de urgencia no se dejó de recurrir cuando convino al anterior procedimiento de los bandos de guerra, que todo lo permitían. Es decir, que siguió habiendo casos de desaparecidos siempre y que en ciertos momentos especiales, casi todos asociados al grave problema de quienes tuvieron que huir de la represión y a la prolongada resistencia armada contra la dictadura, o sea, desde los años de la guerra hasta finales de los cuarenta (1947-1949), se siguieron produciendo irregularidades de todo tipo, como por ejemplo casos de personas asesinadas en lugares aislados que eran enterradas allí mismo sin dejar huella alguna.

Todas estas consideraciones muestran las dificulta-des de la investigación y lo complicado que puede resultar establecer cuáles de las personas incluidas en los listados no entran dentro de la categoría de desaparecidos.

Hay más problemas. Las columnas de Franco fueron eliminando en su marcha hacia Madrid a los milicianos republicanos que apresaban. Basta mirar el Diario de operaciones de Varela o los escritos de algunos capellanes castrenses (especialmente el padre Huidobro, que llegó a denunciar estos hechos). Por supuesto no se molestaron en inscribirlos en registro alguno. Esto desborda ampliamente el concepto de “víctimas en acción de guerra”, concepto que desborda nuestro objetivo y que queda fuera de nuestro campo de análisis. Otro ejemplo de esta ambigüedad serían los casos de personas fallecidas en defensa de sus localidades o fruto de los bombardeos previos a la ocupación. Los registros no sólo no informan de esta circunstancia sino que, con el claro objetivo de ocultar la represión, para rellenar la causa de muerte recurrieron en cientos de casos a la formula “Choque con la fuerza pública”, a sabiendas de que se trataba de personas a las que se aplicó el bando de guerra. Es éste un terreno en el que, faltándonos como nos faltan los informes militares realizados tras la toma de pueblos y ciudades, informes a los que se aludía en los propios documentos militares y que detallaban bajas propias y ajenas, número de detenidos, etc., todos son conjeturas.

Dicho esto, podemos decir que, en relación con el golpe militar del 18 de julio de 1936, un desaparecido es la persona que, inscrita o no en el registro de defunciones, habiendo pasado o no por consejo de guerra, fue detenida ilegalmente, recluida en lugar conocido o no y asesinada, careciéndose de constancia oficial sobre el lugar donde yacen sus restos.


Artículo publicado por el historiador Francisco Espinosa para www.todoslosnombres.org