![]() |
Homenaje a las víctimas de la matanza de Badajoz |
En 2003, hace ya veinte años, Francisco Espinosa Maestre, desmintió todos los mitos sobre la matanza de Badajoz en la obra La columna de la muerte: no se asesinó a 1.800 personas en la plaza de toros, ni la matanza mientras Yagüe permaneció en Badajoz fueron de de 4.000 personas asesinadas. Desmiente eficazmente las cifras que en los años 80 ofreció Justo Vila de 9.000 muertos en toda la batalla y 4.000 asesinados en la plaza de Badajoz.
Como buen historiador que es, Espinosa no ofrece una cifra exacta de cuantos murieron durante los primeros días de la toma de Badajoz, pero si nos deja entrever que la masacre no fue cosa de broma. Espinosa alerta de que no solo se asesinó en la plaza de toros sino por distintos puntos de la ciudad.
¿Entonces como es posible que todavía hay quien diga cosas como esta?...
... Las estimaciones de víctimas oscilan entre las 1.200 y las 9.000, siendo 4.000 la más repetida. Si damos por buena esta última cifra y tenemos en cuenta que en 1930 había unos 44.000 habitantes, significaría que aprox. un 9% de la ciudad fue aniquilada. Leer más...👈
Y más adelante, dice: "Pero, ¿qué hay de cierto en toda esta historia? En este hilo vamos a analizar la verdadera dimensión de lo ocurrido y cómo ha ido evolucionando el relato desde 1936 hasta nuestros días". Después de citar a Jay Allen y a Whitaker, escribe: "Quien sí dio estimaciones de muertos fue el comandante Castejón. Según él, unos 500 rojos perdieron la vida tras los combates y las ejecuciones posteriores. Por tanto, de ser ciertas estas cifras, el número real de represaliados debió ser menor a 500", Y concluye con: "Sumando los cuerpos vistos por ambos corresponsales, tendríamos un mínimo de 540 cadáveres: caídos en la batalla (incluyendo sublevados) más las víctimas de la represión posterior. Como vemos, son cifras que van en concordancia con las estimaciones que dio Castejón".
Las conclusiones finales son que...
...(84) El historiador antifranquista, Martín Bastos, pudo identificar a un total de 535 víctimas represaliadas desde agosto hasta diciembre de 1936, de las cuáles, unas 300 corresponderían al mes de agosto. Aunque según este investigador “fueron muchas más”.
85) Nuevamente los datos aportados por este historiador se asemejan a lo que los testigos dijeron en diferentes lugares de la ciudad, se ajustan dentro de los conteos realizados por Neves y Brut en el cementerio y encajan dentro de las estimaciones del comandante Castejón.
86) Por tanto, sí, es cierto, hubo una fuerte represión en caliente después de unos duros combates, pero no la matanza que nos dice la propaganda: Ni 1.200, ni 1.500, ni 1.800, ni 2.000, ni 4.000, ni 9.000.
Y vuelve a afirmar que: " El bulo de los 4.000 muertos continúa siendo dogma de fe en pleno 2024 y las historietas de Jay Allen o Whitaker, pese a ser propaganda de guerra, siguen utilizándose como FUENTES VERÍDICAS para explicar lo sucedido en Badajoz". En realidad Espinosa Maestre nombra a Whitaker de pasada para indicar que él y Allen, influyeron en la narrativa de la matanza de Badajoz, y vuelve nombrar a Allen para indicar que...
...Southworth, para empezar consciente de la importancia de los sucesos de Badajoz, se tomó el trabajo de localizar a los protagonistas de la historia (Mario Neves, Marcel Dany y Jay Allen), con los que pudo contactar, que le confirmaron la veracidad de sus crónicas del 36. La columna de la muerte, Pág. 212
Todo eso es lo que dice sobre Allen Francisco Espinosa. Dedicarle un capítulo entero a Jay Allen, como hicieron en el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, es innecesario, pero necesario si se quiere reavivar que lo que ocurrió en Badajoz fue cosa de la propaganda republicana. Es como la Leyenda Negra de la Hispanidad. Durante cincuenta años, al inicio de la invasión de América, estuvieron esclavizando, violando, masacrando empalando y quemando a indígenas (hasta los usaban como comida para sus canes), pero para contrarrestar tal evidencia, los rosalegendarios dicen lo mismo que lo negacionistas de la Guerra Civil, que todo es cosa de la Leyenda Negra.
En 1983 escribió Justo Vila que...
... Se calcula que murieron en los primeros días, entre combate y represión, más de 9.000 personas en Badajoz. De estas más de 4.000, perecieron en las tristemente famosas "matanza de la plaza de toros". Extremadura: La Guerra Civil, Pág. 58.
Francisco Espinosa Maestre desmonta esas estimaciones de Justo Vila...
... Justo Vila, sin citar fuente alguna, aunque haciéndose eco de la tradición oral, mantuvo en 1983 que la represión en la ciudad de Badajoz acabó con la vida de una 9.000 personas, de las que más de 4.000 habrían perecido en la plaza de toros, cifras que además de carecer respaldo alguno son a todas luces excesivas (...). Lo cierto es que carecemos de documentos que confirmen esas cantidades. De ahí que la derecha siga negando la matanza y hablando de leyenda. La columna de la muerte, Pág. 228
Para rebajar lo máximo la cifra de muertos citan un artículo donde hablan de Castejón: "Quien sí dio estimaciones de muertos fue el comandante Castejón. Según él, unos 500 rojos perdieron la vida tras los combates y las ejecuciones posteriores. Por tanto, de ser ciertas estas cifras, el número real de represaliados debió ser menor a 500". Esta cifra apareció en el diario El Tiempo de Bogotá el 17 de agosto, pero al redactor debió de escamoteársele un 1.
En un artículo del día 16, La Crónica de Uruguay publicó una cifras ofrecidas por Castejón: “Los comunistas que defendieron Badajoz tuvieron 1.500 muertos entre los que figuran los que fueron ejecutados”…
… Las pérdidas comunistas
Badajoz, agosto 16.- (UP). Según informa el comandante Castejón, que tomó parte de la captura de Badajoz a la cabeza de una columna integradas por 600 soldados regulares marroquíes, los comunistas que defendían la ciudad sufrieron 1.500 muertos entre los que figuran los ejecutados. Los corresponsales le preguntaron al coronel Yagüe, que dirigió el ataque, que si era verdad que se habían ejecutado a dos mil comunistas, a los que Yagüe respondió rotundamente: “No fueron tantos”.
Un día después, el mismo diario subía la cifra a dos mil: “Se confirma la muerte de dos mil comunistas en la toma de Badajoz”…
… Lisboa. 17. (UP)- Anuncian desde Caia que un oficial del Estado mayor del coronel Yagues, ha confirmado la muerte de dos mil comunistas en Badajoz.
El coronel Yagues acompañado de varios oficiales, se dirigió a Caia, donde se le hizo una entusiasta recepción de parte de los españoles y portugueses. Yagues conferenció con las autoridades portuguesas, así también con los oficiales de la Cruz Roja. Durante el desarrollo de la conferencia tres aeroplanos de la Cruz Roja portuguesa, aterrizaron en los alrededores de la ciudad…
Dos mil muertos fue la cifra que le preguntó Neves a Tte.coronel Yagüe, y que le dio vergüenza reconocerla delante de la prensa en aquellos mismos momentos. ¿De dónde sacó la cifra Mario Neves? En el artículo enviado el día 17 (artículo que fue censurado por la dictadura), Neves dice: “Las autoridades son las primeras en divulgar que las ejecuciones son muy numerosas”. No solo fue Mario Neves quien preguntó por 2.000 muertos, el diario La Crónica lo llevó en titulares.
El artículo que estamos comentando lo firma un tal, Jakin Boor, el pseudónimo que usaba Franco para escribir sobre la masonería. Se ha basado primordialmente, aunque no lo diga, en información que aparece en el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, aunque use algo de su cosecha. Cita también a Martín Bastos, pero no creo que tenga el libro, porque es una obra que no está comercializada y fue editada por el PREMHEX en 2015. Un servidor tiene el libro porque lo regalaron en una conferencia en Badajoz. Es posible que me haya copiado a mí, que lo he citado varias veces...
"El historiador antifranquista, Martín Bastos, pudo identificar a un total de 535 víctimas represaliadas desde agosto hasta diciembre de 1936, de las cuáles, unas 300 corresponderían al mes de agosto". Así dicho pareciera que Martín Bastos casi confirma que en agosto solo cayeron poco más de 300 personas
Martín Bastos explica...
... Reiteramos el planteamiento [la cifra de 300] que se trata de víctimas identificadas y defendemos la hipótesis, como pondremos de manifiesto al final, que hubo muchas más. Badajoz: Tierra quemada, Pág. 180
Efectivamente, sabemos que no se registraron todas las víctimas de la represión, pero no solo en Badajoz sino en todo el país. Francisco Espinosa identifica 322 víctimas en agosto: 102 en los libros del cementerio y 220 en el Registro Civil. Este desfase da buena cuenta del nulo interés que pusieron en registrar todas las víctimas. En "Huelva-Sevilla" es más fácil cuantificar la represión, porque en...
... las capitales andaluzas quedó alguna constancia numérica, a efectos internos, del número de desconocidos que ingresaban [en el cementerio] a diario en las fosas comunes. Puede que no de todos pero sí de un número considerable. La Columna de la muerte, Pág. 232
Debiera de quedar claro, que es muy posible que las autoridades franquistas supieran alrededor de las víctimas que no fueron registradas, bien porque no quisieron registrarlas, y porque otros, al ser forasteros podrían ser desconocidos. Quemar dentro del cementerio a los cadáveres no obedecía a motivos higiénicos para evitar epidemias, porque una vez en el cementerio no podían trasmitir ninguna enfermedad, tan solo había que abrir las fosas comunes y enterrarlos, como ocurrió en Paracuellos, donde no se quemaron los cadáveres de los asesinados. ¿En una ciudad de 42.000 habitantes no había mano de obra y maquinaria suficiente para abrir fosas comunes in situ?
La matanza de Badajoz no se puede negar, pero lo que se intenta es reducirla lo máximo posible. Y para eso reviven viejos mitos como si la historiografía todavía se hiciera eco de ellos. Y lo que es peor, sacan a la luz, tan solo los artículos que les son beneficiosos. El artículo de La Crónica de Uruguay, me lo remitió un estudiante latinoamericano, y no podía creer lo que veían mis ojos. Las cifras que dijo Neves fueron confirmadas en Caya (Portugal) por un oficial de Yagüe.
La preguntan que hace podría parecer lógica: "¿Dónde están los miles de muertos de Badajoz? ¿Cómo pudieron los nacionales “esconder” miles y miles de cuerpos sin que los fotógrafos extranjeros (algunos de ellos afines al Frente Popular) se dieran cuenta de ello?". Para empezar, no fueron miles de muertos. Los periodistas iban con un "escolta" y solo podrían reflejar lo que fuera posible y no dejara en mal lugar a los franquistas. Badajoz apareció lleno de muertos, como relató Mario Neves, eso es una realidad, pero no tenemos imágenes de ello. Los neonazis también preguntan que dónde están las cenizas de esos 6.000.000 de judios asesinados por Hitler.
Ni Francisco Espinosa, ni Martin Bastos se hacen eco de los 4.000 muertos en la plaza de toros, ¿entonces porque ese interés de seguir hablando de los artículos de Indalecio Prieto, Jay Allen y John Thompson Whitaker? Nombrar a Martín Bastos porque dice que en los registros en agosto hay solo 300 personas (aunque fueran más), y no decir nada de Francisco Espinosa, denota que se quiere dirigir a los lectores por una senda equivocada.
¿Cómo calculan el total de muertes?, Según Jakin Boor, Neves el día 16 vio "Más de 300 cadáveres carbonizados, otros 34 paisanos, más otros 23 legionarios caídos en batalla. En total unos 360 cuerpos. Y René Brut: "pudo ver 80 cadáveres de los fusilamientos producidos el día 17 más otros 100 muertos más. En total 180 cuerpos". "Sumando los cuerpos vistos por ambos corresponsales, tendríamos un mínimo de 540 cadáveres: caídos en la batalla (incluyendo sublevados) más las víctimas de la represión posterior. Como vemos, son cifras que van en concordancia con las estimaciones que dio Castejón". Castejón dio la cifra de 1.500 óbitos.
Neves visitó el cementerio el 16 de agosto a las cuatro de la tarde, y todavía quedaban muertos por recoger...
... Entré ayer aquí a las 10 de la mañana. Los cadáveres que vi no son los mismos que hoy me encuentro. Mario Neves. La Matanza de Badajoz, Pág. 59
Y más adelante de la crónica es cuando describe el horror que vio en el cementerio...
...más de 300 cadáveres en su mayoría carbonizados. Ibidem
Mario Neves hizo un cálculo a vuelapluma, sería casi imposible calcular los números de personas carbonizadas en una superficie de 40 metros. René Brut fue al cementerio el día 18 por la mañana entre las 9 ó las 10. Desde el 16 a las cuatro de la tarde, hasta el 18 a las 10 de la mañana más o menos, pasaron 46 horas, o sea dos días, tiempo suficiente para hacer desaparecer muchos cadáveres. Hay que ser muy chapucero para llegar a esas conclusiones.
Utilizan fuentes que les son proclives, como toda la prensa portuguesa y profranquista, y usan las fuentes primarias retorciendo los datos para que encajen dentro de sus elucubraciones. Hubiera hecho falta alguien de guardia en la puerta del cementerio, para saber cuantas personas entraron para ser quemadas y enterradas, pero a algunos les basta con sumar las cifras de dos periodistas que visitaron el cementerio durante unos minutos y con una diferencia de 46 horas.