lunes, 4 de agosto de 2025

"La lengua de las mariposas", cuando la ficción es realidad


 Vamos a comentar la película La lengua de las mariposas: "Se trata de una adaptación cinematográfica de tres cuentos –La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña– publicados en la colección de relatos ¿Qué me quieres, amor? de Manuel Rivas.​ Recorre los últimos días de la república de Azaña y los primeros de la Guerra Civil a través de la mirada de un niño y de los habitantes de un pequeño pueblo de Galicia (Wikipedia).

La película está ambientada en el invierno de 1936 en una pequeña localidad gallega. Por las redes sociales, personajes imbuidos talvez por un rancio franquismo sociológico, han comentado cosas como estas sobre la película La lengua de las mariposas...

... Una manipulación más del untado y ultralubricado cine español (donde la pluralidad de opinión brilla por su ausencia y se impone el rodillo totalitario) y su naive/naif reinterpretación de la Guerra Civil para reducirla a un cuentecillo de buenos y malos. Buenos muy buenos y malos muy malos, desalmados y despiadados, claro, como tiene que ser con su cura hipócrita dándose golpes de pecho y esos ricos perversos como los que nunca presenciaron gozosos cierta "matanza" en el graderío de cierta plaza de toros pero que ahí quedó para la falsaria mitología roja. Aún echo en falta películas que detallen las violaciones de los republicanos a las cientos de religiosas, los crímenes de Companys, la quema de templos para no solo hacer daño sino provocar una mella moral tocando en lo más profundo de la sensibilidad de los cristianos destruyendo sus símbolos y referentes, o la tortura salvaje de seminaristas, párrocos y religiosos varios con amputaciones o quemados vivos...

¿Manipulación? Como la realidad ciega sus ojos y hace hervir su sangre, la argumentación que más rápido le pasa por sus enojadas neuronas, es el mito de la plaza de toros de Badajoz: de curas y ricos en las gradas disfrutando de las matanzas. No hombre, no, eso hace 22 años ya lo puso muy claro Francisco Espinosa Maestre. Sobre Companys se han contado demasiados bulos para justificar su asesinato a manos de Franco con la colaboración de la Gestapo.


Aunque es cierto que en alguna ocasión hubo público presenciando los asesinatos. Esta imagen se la debemos a Moisés Domínguez. Las realizaron dos jóvenes australianos que pasaron por Badajoz después de que Yagüe entrara en la ciudad. Entre el curioso público podemos ver al menos a cinco niños. Tenemos que agradecer al Sr. Domínguez que las hiciera públicas, aunque su empeño sea otro bien distinto que documentar las matanzas franquistas.

A través  de los puertos catalanes más de 6.000 personas partieron (entre los que se encontraba el cardenal y arzobispo de Tarragona Vidal y Barraquer, capturado por milicianos de la FAI y salvado en última estancia de ser asesinado) hacia puertos italianos (Marsella y Génova), la mitad de ellos durante 1936. Para tal menester se usaron pasaportes, visados y salvoconductos, la mayoría de las veces falsos, expedidos por la Generalidad de Cataluña. Companys firmó con el delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja un convenio que preveía que cualquier persona pudiese abandonar la zona de España en la que se encontrase, el cual no fructificó al negarse las autoridades franquistas a firmarlo también.


Existe una película del año 2013, Un Dios prohibido, que "narra el martirio de 51 miembros de la Comunidad Claretiana de Barbastro (Huesca), deteniéndose en el aspecto humano y religioso de las personas que participaron en este hecho histórico y resaltando la dimensión universal del triunfo del amor sobre la muerte. (ver enlace...👈). Los religiosos fueron asesinados a mano de unos anarquistas de la CNT...

... La casa de la Comunidad Claretiana de Barbastro fue asaltada por miembros de la CNT el 20 de julio de 1936. La comunidad la componían 60 personas: nueve sacerdotes, doce hermanos y 39 estudiantes. En ese momento reunía a los estudiantes de Teología, jóvenes de 14 a 18 años. Los tres padres superiores fueron arrestados mientras que el resto fue encerrado en el salón de actos del colegio de los Padres Escolapios. Se conservan los testimonios de los estudiantes claretianos extranjeros, dos argentinos y uno italiano, que se llevaron las cartas de sus compañeros y sobrevivieron por su condición de no nacionales para evitar problemas con sus países. La Razón...👈

No mataron a los no nacionales, no para evitar problemas con sus países de origen, ya que a los anarquistas ese detalle se la soplaría olímpicamente, sino porque la lucha iba contra quienes daban el golpe de Estado que eran españoles, en este caso pagaban justos por pecadores. Los anarquistas veían a la Iglesia Española cómplice del golpe de Estado y parte de los reaccionarios. Franco no dudó en asesinar a periodistas extranjeros y hasta los llegó a detener sin miedo a conflictos internacionales.

Nadie impide a ningún productor y director de cine hacer películas de los asesinatos de los "rojos". Lo que ocurre es que existen personas muy proclives a decir que películas son las que tienen que producir el cine Español y las que no.

Pero volvamos a La lengua de las mariposas. En Galicia, la tierra de Franco, no hubo Guerra Civil, tan solo represión. Los "rojos" no produjeron ni una sola víctima, y los fascistas asesinaron a 4.727 personas, según los registros. Si en Galicia algún director quisiera hacer una película sobre las matanzas republicanas le faltaría un guion que se basase en hechos reales, ya que las hojas de la Causa General no recogieron asesinato alguno de las "hordas rojas".

Lo que relata la película de la que estamos hablando, ocurrió en el 99,99% de las localidades de España. La Falange, la Iglesia, la autoridad civil, y la Guardia Civil tomaban el control de la población, y a continuación se detenían a las personas progresistas más destacadas, que como en La lengua de las mariposas, casi siempre había un maestro o maestra. Y posteriormente las asesinaban.

Lo terrible fue, que los asesinatos se alargaron hasta 1945. En Badajoz a pesar de la gran matanza inicial, los últimos fusilamientos se registraron el 18/1/1945:

  1. Manuel Álvarez Cordero
  2. Fabián Álvarez Sánchez
  3. Antonio Antúnez
  4. José Barrera Moreno
  5. Fernando Barrios almendro
  6. Fernando Barrios Baeza
  7. Sebastián Bas Perera
  8. Juan Berenguer Montaña
  9. Jacinto Blanco Pérez
  10. Agustín Bodes Conejo
  11. Manuel Bodes Conejo (dos hermanos de 18 y 18 años)
  12. Enrique Buceta Moreno
  13. Antonio Bueno Rey
  14. Enrique Cabezas
  15. Eulogio Casco
  16. Antonio Claramunt
  17. José Corrales Martínez
  18. Gonzalo Correa
  19. Alejo Fernández Gómez (del partido de Alejandro Lerroux PRR)
  20. Ramón García Belda
  21. Gervasio García Blanco
  22. José García Sito
  23. Antonio Giro Morcillo (sargento de carabinero)
  24. Luis González Barriga
  25. Manuel González Barriga
  26. Joaquín Guerrero Palma
  27. Alejo Hernández Blanco
  28. José Herrero Merchán
  29. Bartolomé Leal Sánchez
  30. José López Hernández
  31. Ramón Ripado
  32. Ramón Ripado Cortés
  33. Manuel Márquez Sánchez
  34. Manuel Mota Mimbreros (sargento de Infantería)
  35. Manuel Murillo Chamorro
  36. Manuel Murillo Ruiz
  37. Guillermo Nevado Terrón
  38. Leocadio Nogales Martín (brigada carabinero)
  39. Obdulio Pérez Rodríguez
  40. Candelario Pérez Sánchez
  41. José González Salcedo (maestro de escuela)
  42. José Pozón Llera (sargento de carabinero)
  43. José Pulido Martín
  44. Vicente rodríguez
  45. Gerardo Rojas Ruelt
  46. Manuel de la Rubia Valdivieso
  47. Sebastián Sánchez García
  48. Claudio Sánchez Salset
  49. Juan Manuel Sánchez Vallés
  50. Salvador Sanguino Monsálvez
  51. Alonso Segura Muñiz
  52. Toribio Silgado Espino
  53. José Simón Díaz
  54. Juan Terrón Martínez (alférez de Infantería)
  55. Julio de Ugarte Chinchilla (comandante carabinero)
  56. Guillermo Viñuela Fernández
  57. Daniel Vivas Cides
  58. Joaquín Vives Castillón. Listado de Francisco Espinosa en La columna de la muerte
Estos son los últimos fusilamientos que se registran en Badajoz capital. La guerra había acabado hacía alrededor de cinco años. Esta es la otra parte de la historia que los neofranquistas prefieren olvidar y hablar del desarrollismo franquista de los años 60.

Un comentario más...
... supongo que esos mismos gritos, pero diciendo viva Rusia, viva Stalin, viva la República lo dirían igualmente aquellas turbas que el día 19 de julio asesinaron quemándolas vivas en la iglesia de Fuente de Cantos a 12 personas , o gritando lo mismo el día 20 de agosto en el cuartel de la Montaña, fusilando de cinco en cinco, a los que se habían rendido o arrojándolos desde el piso superior con las manos atadas a la espalda rompiéndose los huesos y gritando de dolor entre las risotadas de milicianos y milicianas que después les golpeaban con las culatas de los fusiles o les daban un tiro en la cabeza. No hablemos de Paracuellos, las cárceles de Madrid o Guadalajara, los barcos prisión y cientos de pueblos donde la tierra de las calles se embebían de la sangre de las personas que el Gobierno del PSOE asesinaba...

 En las sacas de Paracuellos asesinaron a 2.400 personas ( y las detuvo pistola en mano, el anarquista. Melchor Rodríguez), pero en todo Madrid murieron 8.815 personas asesinadas. En la iglesia de Fuente de Cantos murieron, en efecto, 12 personas. Sabemos sus nombres y cómo murieron:

  1. Francisco Álvarez Rojas, jornalero del Partido Radical
  2. Francisco Bermejo Rubio, fascista (jefe de milicias de FE.)
  3. Fernando Carrascal Salamanca, fascista (militante de FE.)
  4. Antonio Díaz Lancharro, comerciante
  5. Juan Esteban Pagador, propietario militante de Acción Popular
  6. Andrés García Gómez, Viajante militante del Partido Radical
  7. Luis Ibarra Pérez, labrador militante del Partido Radical
  8. Manuel Iglesias González, jornalero militante del Partido Radical
  9. Manuel Macia Tomas, propietario militante Partido Radical
  10. José María Manzano Marín, comercio militante Partido Radical
  11. Fernando Pagador Rosario, jornalero militante de Acción Popular
  12. Manuel Sánchez Boza, empleado fascista (militante de FE.)

Se registraron todos los nombres. Perdieron la vida: 2 por disparo, 1 por congestión pulmonar y 9 carbonizados. Sabemos lo de la congestión pulmonar porque se realizaron autopsias. El encargado de dichas autopsias fue el doctor Don Feliz Capote Gómez auxiliado por dos doctores más. El resto de los encarcelados 46 salvaron la vida gracias a las autoridades y al alcalde José Lorenzana Macarro. Los que lograron sobrevivir fueron trasladados al Ayuntamiento y los médicos atendieron in situ a los heridos. Los heridos e intoxicados por el humo del incendio son trasladados a casa. Toda la noche del 19 permanecieron detenidos en el Ayuntamiento. Y la día siguiente 19 de ellos son trasladados a la cárcel...
... “La primera localidad a la que llegó la columna de Castejón fue Fuente de Cantos, uno de los pocos lugares donde se habían cometido atrocidades significativas contra personas de derechas.  El 18 de julio, cerca de 70 derechistas fueron detenidos y, al día siguiente, varios grupos de izquierdistas enmascarados llegados de los pueblos de los alrededores y, armados con escopetas, encerraron a 56 de estos prisioneros en la iglesia del pueblo. Pese a los desesperados esfuerzos del alcalde, Modesto José Lorenzana Macarro, por contener el linchamiento, el 19 de julio los izquierdistas rociaron la iglesia con gasolina y le prendieron fuego. En el incendio murieron 12 personas. Lorenzana tuvo más éxito el 4 de agosto. Una mujer de veinte años perdió la vida al ser bombardeado el pueblo por la columna de Castejón. Cuando la muchedumbre enfurecida intentó atacar a los ya más de 90 prisioneros de derechas encerrados en la cárcel municipal, Lorenzana arriesgó su vida para impedirlo. Pistola en mano se enfrentó con los asaltantes y les dijo: “Ya ha habido suficientes muertes en este pueblo”, a lo que uno de los frustrados milicianos contestó: “Pues…ten cuidao, que esos a los que tú ahora salvas la vida te tienen que matar a ti”. Sin embargo, consciente de las consecuencias que tendría el incendio de la iglesia, la mayor parte de los republicanos, incluido el propio Lorenzana, huyeron del pueblo, de tal suerte que Fuente de Cantos estaba casi desierto cuando llegaron los africanistas. El holocausto español, Paul Preston. Pág. 416

Modesto José Lorenzana Macarro, también fue asesinado por los fascistas. Este alcalde salió huyendo del pueblo con la conocida columna de los 8.000: en donde iban en su gran mayoría civiles protegidos por un grupo exiguo de milicianos. Esta columna fue masacrada tras una emboscada golpista...

... Se llevaron a Lorenzana a Fuente de Cantos, junto a otros refugiados que habían caído igualmente en manos de la patrulla. En las afueras del pueblo lo ataron a la cola de un caballo y lo arrastraron hasta la plaza. Una vez allí, lo apalearon y lo ataron a una silla a las puertas del ayuntamiento, donde los derechistas lo patearon, le escupieron y le insultaron. Finalmente, lo fusilaron delante de la iglesia y dejaron su maltrecho cadáver toda la noche en la plaza del pueblo. Al día siguiente pasearon el cuerpo por las calles en el carro de la basura antes de llevarlo al cementerio, donde lo quemaron. A continuación, liberaron a su mujer y sus hijas". Ibidem, Pág. 444 


Esta es la otra mitad de la historia que algunos pretenden ignorar. Cuando Paúl Preston escribió El holocausto español, se le criticó entre otras cosas  por el nombre de "holocausto", y Julius Ruiz llamó al libro historia militante (la militancia siempre la vemos en los demás). Julius Ruiz, que solo ha escrito sobre Madrid copiando la Causa General. Podemos llamarlo holocausto, por que la masacre en ambas retaguardias fue terrible: 140.159 asesinatos por el bando franquista y 49.367 en la zona republicana. Aunque la represión republicana fue un tercio menos sangrienta que la franquista, casi 50.000 asesinatos es también mucha sangre derramada inútilmente. Y además de gente inocente.

Como hemos visto a lo largo de este artículo, no fueron todos iguales, la represión criminal en la retaguardia leal se producía a pesar de..., y en la zona fascista con el consentimiento de..., o por orden de... Hubo asesinos de  afiliados al PCE, PSOE y la CNT, nadie lo va a negar, la gente no se moría sola. Los que critican a Companys por la represión en Cataluña, que fue también terrible, 8.352 asesinatos, siempre se olvidan, o tal vez ignoran los 6.000 pasaportes, visados y salvoconductos que la Generalitat de Cataluña ofreció a sus ciudadanos para que escaparan de la matanza.

Nadie debiera ofenderse por que alguien en su perfil de Facebook comparta la película La lengua de las mariposas, una historia que rememora lo que ocurrió en Galicia donde solo hubo muertos de un solo lado: 4.727 personas también es mucha sangre inocente derramada inútilmente. Nadie niega las masacres en la retaguardia leal a la II República. ¿A que vienen tantas ofensas? 

Estamos de acuerdo con que el vídeo de arriba es "Una de las escenas más fuertes del cine español. Y lo peor es que fue cierto". Repito, ¿de qué se ofenden? Qué tiempos aquellos cuando en los cines patrios solo se veían películas que exaltaban el Movimiento Nacional. Como aquellas películas épicas: Raza, A mí la Legión, Sin novedad en el Alcázar, El santuario no se rinde, Embajadores en el infierno, La patrulla, o El crucero Baleares (esta última película censurada...👈). No como ahora que los rojos nos cuentan los asesinatos de Franco. ¡Qué desvergünza y poco respeto tienen los zurdos! 


domingo, 3 de agosto de 2025

Se ocultó la matanza franquista en los registros civiles

 


Por mucho que le moleste a esta derecha que tiene un poso franquista sociológico, la Guerra Civil la provocan quienes dan el golpe de Estado. Según Ángel Viñas: monárquicos de Calvo Sotelo y Goicoechea, falangistas, carlistas y una importante parte del Ejército. Gil-Robles no estaba en el prolegómeno del golpe, pero una vez que comienzan los disparos, en Portugal hace gestiones para comprar armas. el falangista Arcadio Carrasco declaró en 1937...

... La compra de armas fue autorizada por el entonces gobernador militar hoy general Yagüe, quien facilitó el paso por la frontera y la adquisición de armas echas en Portugal (...). Las pesetas importe de la operación fueron entregadas personalmente a don José María Gil-Robles que hizo las gestiones oportunas. La columna de la muerte, Pád.151

Hay que destacar que Antonio Salazar de Oliveira, el dictador del Estado Novo portugués, fue un importante aliado de Franco. En 2010, en el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, usan la prensa de Portugal para desmentir las cifras de la matanza de Badajoz. Portugal sigue haciéndole favores a Franco gracias a la historiografía neofranquista.

Alfonso XIII le escribió una carta a Mussolini demandándole armas de guerra...

..."Le supongo enterado de la enorme importancia del movimiento español. Faltan elementos modernos de aviación y con objeto de adquirirlos van a Roma Juan La Cierva (inventor del autogiro) y Luis Bolín, personas de mi entera confianza. El Marqués de Viana portador de la presente le explicará todos los detalles y la ayuda que espero nos prestará...". Angel Viñas en Infolibre...👈

El periodista Josep Pla, representante de la burguesía catalana de derechas, estuvo espiando para Franco: "Josep Pla: catalanista, franquista, espía... y uno de los escritores más complejos del siglo XX...

... [Josep Pla]  pasó de militante catalanista a simpatizante del franquismo, para acabar haciendo de espía hasta retirarse de la política en un receso intelectual. Diario Ara...👈

La derecha aunque no participara al completo en la trama golpista, en el caso de la CEDA, sí estuvo con los golpistas. Una de las medidas que se tomó fue detener a las personas más destacadas de las derechas. Una acción que en muchos casos era arbitraria, pero que a fin de cuentas trataba de ponerle coto al golpe de Estado impidiendo que personajes destacados se adhirieran al golpe de Estado.

La revolución de Asturias, otro caso de rebelión durante la II República igual que la Sanjurjada, fracasa estrepitosamente porque no recibe apoyo militar, sino al contrario. El golpe de Estado de 1936 triunfa en media España gracias al ejercito faccioso.  Si en 1934 hubiéramos ido a una Guerra Civil: la culpa sería del PSOE (Largo Caballero, Indalecio Prieto), el PCE, la CNT y la FAI. Pero el golpe fue neutralizado en dos semanas y se detuvo a 15.000 personas, y todos los ayuntamientos de izquierdas pasaron a manos de la derecha sin necesidad de hacer elecciones, con tan solo suspender las garantías constitucionales y crear gestoras ad hoc gracias a la Ley de Orden Público.

Pero la historia es la que es y no hay otra. Aunque nadie puede arrogarse con la verdad absoluta existen certezas irrevocables, como señalar a los autores  de meternos en una Guerra Civil que se coronó en una larga y tortuosa dictadura.

Como el PP, el partido mayoritario de la derecha española hunde sus raíces en los más rancio del franquismo, siempre han tratado de repartir las culpas alegando aquel famoso libro de Gil-Robles: No fue posible la paz. Algo incierto porque la paz siempre es posible. Una de las características mas vomitivas de la Guerra Civil, fue la represión en ambas retaguardias: 140.159 asesinaron los franquistas y 49.567 las izquierdas leales a la II República. Dee las víctimas de derechas es fácil sacar los listados porque se registraron todos los asesinatos de los "rojos". De la cifra de la represión franquista solo tenemos una cifra aproximada, porque sabemos que no se registraban a todas las víctimas en la retaguardia fascista.

En Badajoz los archivos del cementerio con los del Registro Civil ni siquiera coinciden. En agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 1936, en los archivos del cementerio hay registrados 420 nombres, y en el Registro Civil 268. Que no coincidan demuestra el poco celo de las autoridades por registrar víctimas de la gran matanza de Badajoz. Escribe Francisco Espinosa...

... la ocupación de Badajoz y la represión inicial, entre el 15 y el 18, habría causado 20 víctimas [según el archivo del cementerio]

Precisamente en el cementerio los registros fueron de chiste durante los dos días más duros de la represión inicial (no olvidemos que la represión dura hasta 1945).

Cuando durante la transición Adolfo Suárez empezó a darle la pensión también a las viudas de los republicanos (que el franquismo negó), hubo una aluvión de registros de muertos durante la Guerra Civil, que nos demostró que no se registraban a todas las víctimas, posteriormente la historiografía ha seguido demostrando que esto es así. Puede parecer mentira, pero esta noticia es real: "Las víctimas del franquismo en Jerez, Bornos y Trebujena serán inscritas en el Registro Civil"...

... El Grupo de Memorialistas de Jerez, en colaboración con el Fiscal Delegado de Derechos Humanos y Memoria Democrática en la Fiscalía Provincial de Cádiz, ha promovido un procedimiento formal para que todas las víctimas mortales de la represión franquista en Jerez, así como una víctima en Bornos y otra en Trebujena, sean inscritas en el Registro Civil. Portal de Cádiz...👈

Todavía siguen apareciendo nombres de represaliados por lo golpistas. Gracias a esta circunstancia de ocultamiento, existen caraduras que niegan o reducen cualquier masacre en la retaguardia franquista. Lo que ocurre es que calculan las víctimas a ojo de buen cubero o se ciñen a lo que está escrito en los registros: si en Gernika no se han registrado a más de 150 víctimas, pues esa cifra la dan como válida. 


Y si en Badajoz algún titular de la prensa de Portugal dice que no murieron más de 500 personas al entrar Yagüe en Badajoz, tienen la jeta de decir que la mitad fueron los represaliados (250). Aunque hay otros titulares que decían que fueron 1.500 y hasta 2.000, con lo cual si aplicamos su aritmética adivinatoria, los represaliados serían 750 ó 1.000 solo en los dos días primeros.

Pero si sabemos que solo murieron 44 soldados de Yagüe en la batalla, esto nos muestra que la batalla no produjo muchas víctimas entre los que más tendrían que haberlas sufrido. Con lo cual de esos 1.500 o 2.000 muertos "comunistas", en un número muy alto serían personas asesinadas. Ya contó Francisco Pilo Ortiz en el 2.000, que los facciosos no hacían prisioneros.

Vemos en la imagen a autoridades franquistas supervisando la exhumación de las víctimas de las matanzas de Paracuellos. Hubieron más exhumaciones en toda la nación, y las que no se pudieron exhumar si aparecían en los registros oficiales, descontando a los desparecidos que no se pudieron encontrar fruto de cualquier guerra. 

A que ahora se exhumen a las víctimas del franquismo se oponen diciéndonos que ya ha pasado mucho tiempo, por mucho que existan familiares muy cercanos que todavía viven. Otros, los más ratas e inhumanos, dicen que eso cuesta mucho dinero. Es mentira que haya pasado mucho tiempo y dinero siempre hay para lo que se quiere.

 Una vez tuve una discusión con una señora, que muy enojada me aseguraba que remover los muertos de las fosas comunes nos iba a llevar a otra guerra civil. En la transición se iniciaron las primeras exhumaciones, cortadas tras el golpe de Estado de Tejero. Las fosas siguieron ignoradas por las mayorías absolutas de Felipe González. Y en el año 2000 Emilio Silva desde la sociedad civil, comenzó de nuevo las exhumaciones de represaliados por el franquismo en Priaranza del Bierzo (El Mundo👈).

Asesinatos en Badajoz el 17 de agosto de 1936

Entrega de una bandera nacional en un acto de Falange de Badajoz, durante la Guerra Civil.

Vamos a exponer el listado de los asesinados que aparecen el día 17 de agosto (todavía permanecia Yagüe en la ciudad) en la matanza de Badajoz, recopilados por Francisco Espinosa Maestre:
  1. Ladislao Bórquez Pascual, carabinero
  2. Antonio Cabaña Rodríguez, carabinero
  3. Joaquín Cabezudo Moreno, carabinero
  4. José Cárdenas García, carabinero
  5. Fernando Cardona Escobar, carabinero
  6. Guillermo Castell Moragues, sargento de carabineros
  7. Cándido Collado Morcillo, carabinero
  8. Máximo Correa Hormigo, jornalero
  9. Diego Díaz Vaquerizo, carabinero
  10. Antonio Duque Huelva, (sin profesión)
  11. Manuel Fernández Coronado, (sin profesión conocida)
  12. José García Andrino, carabinero
  13. Pascual García Gascón, carabinero
  14. Emilio García Pilo, carabinero
  15. José Gil Sánchez, carabinero
  16. Leopoldo González Grajera, carabinero
  17. Zacarías González Bello, carabinero
  18. Juan Gordo Fontanilla, carabinero
  19. Manuel Grajera Corcho, carabinero
  20. Ramón Guerrero Gutiérrez, carabinero
  21. Ángel Fernández Santos, carabinero
  22. Constantino Hurtado Rubio, carabinero
  23. Lorenzo Márquez Mayo, carabinero
  24. José Mirón López, carabinero
  25. Alejandro Monsilla Moreno, carabinero,
  26. Bartolomé Montoya Benarro, carabinero,
  27. Claudio Morales Boyer, carabinero
  28. Sebastián Morales Boyer, carabinero
  29. Florencio Moreno Trejo, carabinero
  30. Clemente Núñez, jornalero
  31. Teodoro Reales Arias, jornalero
  32. Antonio Reyes Caro (sin profesión conocida)
  33. Agapito Rodríguez de la Cruz, carabinero
  34. Antonio Rodríguez García, jornalero
  35. Gabriel Rodríguez Moreno (sin profesión conocida)
  36. Diego Rodríguez Rovira, carabinero
  37. Basilio Sánchez Cordero, sargento de carabineros
  38. Pedro Sánchez García-Blázquez, carabinero
  39. Isidoro Santos Barroso, carabinero
  40. Victoriano Solís Medina, carabinero
  41. Antonio Vázquez Pascual, cabo carabinero
  42. José Vega Cornejo, Tte. Coronel de la Guardia Civil
  43. Juan Villarreal Muñoz, industrial
  44. Manuel Zurdo Pérez, carabinero
¿Delitos de estos 44 personas? Cumplir con su deber y no prestarse a un delito de rebelión. Y hay quien defiende a Yagüe, y por eso tratan de minimizar lo ocurrido entre el día 14 y 18.

Antes de la entrada de los fascistas en Badajoz, la represión comparada con otras localidades extremeñas fue mínima, gracias a que las autoridades pudieron evitar una masacre en la Prisión Provincial a manos de milicianos. Estas son las diez víctimas de los "rojos" según los listados de Francisco Espinosa:
23/07/1936.-
Feliciano Sánchez-Barriga Claro, propietario
7/08/1936
José Escolá Diego, médico
Pedro Ortigosa Oraá, religioso
Justo Pérez Almendro, Capitán de la Guardia Civil
8/8/1936
Andrés Espinosa Carroza, barbero
Pedro Rochas Macías, jubilado de la Guardia Civil
Antonio Béjar Martínez, periodista
Gonzalo Ramos de la Villa, militar jubilado
José Jaime Valentín Cuadrillero, beneficiado de la catedral
10/8/1936
Juan Díaz-Ambrona Moreno, abogado

Según la Causa General son uno más

  1. Feliciano Sánchez Barriga. Propietario de derechas. Asesinado el 20.7.39. Murió en el hospital Civil, a consecuencia de heridas recibida por arma de fuego
  2. Justo Pérez Almendro. Guardia Civil. Asesinado el 7.8.36. Fue muerto a tiros en el sitio de Malos Caminos.
  3. José Escola Diego. Médico de 29 años. Asesinado 7.8.36. Un tiro en el corazón que fue dado en la puerta de su propio domicilio.
  4. Pedro Ortigosa y Oraá. P. Marista de 43 años. asesinado 7.8.36. Fue muerto en la cañada de Sancha Brava de varios tiros de escopeta, después de ser bárbaramente maltratado.
  5. Pedro Rocha Macías. Tte. de la Guardia Civil, retirado de 57 años. asesinado 8.8.36. Fue muerto junto a la muralla por varios disparos.
  6. Andrés Espinosa Carroza. Barbero de 45 años. Asesinado el 8.8.36. Muerto en unión del anterior del que era hermano político
  7. Antonio Bravo González. Sargento de la Guardia Civil. asesinado el 8.8.36. Fue asesinado en las afueras de la capital ensañándose con él y disparándole sin cesar
  8. Gonzalo Ramos Díaz de la Vila. Comandante de 45 años. asesinado el 9.8.36. asesinado en la Calle de la Encarnación de un tiro en la cabeza.
  9. José Jaime Valentín. Beneficiado Catedral. Asesinado el 9.8.36. Muerto en la muralla de Puerta Trinidad haciéndole más de 70 disparos de pistola.
  10. Antonio Béjar Martín. Periodista de 25 años. Asesinado el  9.8.36. Muerto por disparos de pistola en unión con el anterior e igual sitio.
  11. Juan Díaz Ambrona. Abogado de 63 años. fue Presidente de la Excma. Diputación Provincial. Asesinado el 10.8.36. Muerto en la Calle Falange Española por una descarga y rematado a tiro
Antonio Bravo González, sargento de la Guardia Civil, no aparece en los listados de Francisco Espinosa. Son en total 11 víctimas. El día 17 Espinosa tiene registrados como víctimas de la represión franquista a 34 carabineros, 1 guardia civil y 9 civiles, en total 44 personas que se han podido contabilizar en un solo día. 

No me creo que no existiera información sobre las órdenes de ejecución y el motivo por los que se les fusilaba. El motivo era claro: oponerse a los fascistas. Aquellas ejecuciones algún documento tuvieron que dejar, pero la destrucción archivística durante la transición, que en todo momento controlaron las élites franquistas, ocultaron parte de los horrores franquistas. El cuerpo de Carabineros fue uno de los cuerpos donde menos apoyos tuvo el golpe de Estado, y posteriormente se convirtió en la élite del Ejército republicano. No es de extrañar pues, está ejecución en un solo día, aunque en los días posteriores se siguieron asesinando a carabineros.

Juan Yagüe Blanco era quien dirigía La columna Madrid, por tanto el máximo responsable de estos asesinatos. Por el contrario no hay ninguna evidencia en la documentación franquista que nos señale que fueron las autoridades republicanas quienes ordenaron estos 11 asesinatos. Y que el número de óbitos sea tan bajo confirma lo que digo. Esto es porque el orden se pudo mantener en cierta medida. El problema fue que para parar a los facciosos, fue necesario armar a las bases de los partidos políticos que en un principio se organizaron en milicias. Paradójicamente, la Prisión Provincial fue el lugar más seguro para las personas de derechas.


Estas son la imágenes que Grabó René Bru en las tapias del cementerio de San Juan la mañana del día 18 (son los fusilados del día anterirr). Observamos que lo muertos no son 44. Las posiciones son muy dispares y algunos cadáveres estás amontonados. ¿Cómo los fusilaban? ¿Los habían amontonado para quemarlos allí mismo? ¿Dónde están el resto de los asesinados? Para todo seguro que hay una respuesta lógica que 89 años después es complejo responder.

 

Aquí están las imágenes completas que grabó Bru, y que se encuentran archivadas en British Pathé. Estas imágenes del cementerio la han usado para minimizar los resultados de la matanza de Badajoz. Si René Bru grabó aquello el día 18, pues los negacionistas nos dicen que no hubo más muertos en Badajoz. Tan solo los que los que aparecen en las imágenes

Si se observa la imagen de los muertos quemados no se ven a los cadáveres humeantes. Pero Neves vio otra cosa: "El humo que se levanta de este montón ya no es denso. Tan solo aquí o allá se yerguen pequeñas columnas blancas de humo que se van esparciendo por el cielo...". Esto lo escribió Neves el 16 de agosto, y las imágenes de René Bru son del 18 de agosto. ¿A cuantas personas pudieron incinerar en dos días? Pero es que Bru aparte de los cuerpos carbonizados dentro del cementerio, graba una fila de cuerpos amontonados, que según el fotoperiodista estaban pendientes de ser quemados. ¿Cuántos días estuvieron quemando cadáveres? Como digo, una respuesta que 89 años después es complejo responder.

¿Nadie estuvo documentando a quien se fusilaba y porqué y cuántos días se estuvo quemando cadáveres? No hay documentación, pero hay que sospechar que si existió fue convenientemente purgada, para que los negacionistas de hoy digan que "no serán tantos", y para que haya quien diga que no se cree ningún relato.

En un principio se quiso justificar la matanza por el elevado número de víctimas que sufrieron las tropas de Yagüe, sin embargo esta teoría no se sostiene. Vamos a ver cuantos soldados franquistas murieron en el asalto a Badajoz
  • IV Bandera.- 24 muertos. 82 heridos
  • II Tabor Tetuán.- 0 muertos. 13 heridos
  • V Bandera.- 4 muertos.  8 heridos
  • II Tabor Ceuta.- 3 muertos. 21 heridos
  • I Tabor Tetuán.-10 muertos. 5 heridos
  • II Bat. Montaña.- 0 muertos. 5 heridos
  • Bon. Artillería nº 3.- 3 muertos. 7 heridos
44 óbitos y 141 heridos, que hacen un total de 185 bajas. Pero las bajas que más duelen son los muertos, los heridos en muchos casos se vuelven a reincorporar. La leyenda contó que por la brecha de la Trinidad murió una bandera casi al completo (IV Bandera). Y por eso en Badajoz hay un parque ubicado en lo que fue la brecha de la Trinidad que se llama el parque de La Legión, en honor de aquellos militares facciosos. Que además fue mentira que murieran tantos...
... Nadie quería confesar (ni Yagüe, ni Asensio, ni Castejón primero, ni los historiadores franquistas después) que la conquista de la ciudad había costado 44 vidas a los golpistas. ¿Cómo justificar entonces la matanza? Tampoco se podía decir nada de la verdad de lo ocurrido a la 16ª compañía de la IV Bandera de la Legión: ni los muertos fueron 116 ni los sobrevivientes 14 o 15 (...), que si en total eran 158, conservaron la vida más de 100 hombres (...). Estos datos desbaratan el discurso del exceso represivo en venganza por el daño recibido. La columna de la muerte, Pág. 103

El legionario de 2ª Vicente García Mercé, abuelo del gran cantante pacense, Eugenio García de Los Reyes, que aparte de la Guerra Civil (entró en Badajoz con la columna Madrid) y de la División Azul (resultó gravemente herido en el sitio de Leningrado),  luchó en las guerras del Rif (medalla en el Desembarco de Alhucemas), le contó a su nieto que en el norte de África, cuando entraban en una cabila acaban con la vida de todo Cristo viviente. Vicente García Stop, tío de Eugenio García de los Reyes, y querido empresario pacense (fue director de SEUR), nos contó las correrías de su padre en Badajoz:

«Yo nazco en Badajoz hace 69 años y mi padre fue uno de los 14 legionarios que sobrevivieron en la Brecha de la Muerte» HOY...👈 

Vicente García Stop murió en enero de 2019, se fue a la tumba creyendo que su padre fue uno de los 14 legionarios que sobrevivió a la brecha de la Trinidad. Las leyendas perviven en la memoria histórica de las personas, y eso que Vicente García Stop era un aficionado a la historia. ¿Cómo explicarle que su padre estuvo participando en un asalto que acabaría en una masacre. Eugenio García de los Reyes, (Gene para los amigos), me contaba en la intimidad, que menos mal que su abuelo no llegó a entrar en Badajoz, ya que lo hirieron en la brecha de la Trinidad. 

Hubo otros cuerpos del Ejército que no se sumaron al completo al golpe de Estado y permanecieron fieles a su juramento de militar. Este no es el caso de la Legión. Cuerpo militar que habría que disolverlo.


sábado, 2 de agosto de 2025

Hay más democracia en España que en América Latina

 


Aunque parezca absurdo preguntar si en Latinoamérica son más democráticos que los españoles, hay quien opina que: "... hay más democracia formal allí que aquí. Por lo menos [en Latinoamérica], son mayorías absolutas y hay elecciones por estados y distritos". ¿Y? ¿Por eso allí son democráticos y en España no? Las misma democracia formal hay en España, que en EE. UU. o América Latina. Quien piensa así es porque piensan que los latinoamericanos deben de haber copiado el sistema electoral yanqui. Sin embargo convendría matizar esta apreciación tan simplista.

Es posible que América Latina adopte elementos del sistema democrático de Estados Unidos, pero una copia exacta enfrentaría desafíos significativos debido a diferencias históricas, culturales, económicas y sociales. Aquí un análisis breve;

  • Aspectos viables: Algunos países latinoamericanos ya comparten rasgos con el sistema estadounidense, como el presidencialismo, la separación de poderes y elecciones periódicas. Por ejemplo, México y Argentina tienen sistemas federales con ejecutivos fuertes, similares al modelo de EE. UU. Adoptar aspectos como un sistema bicameral, un poder judicial independiente o un federalismo más robusto podría ser factible, ajustándose a las realidades locales.
  • Desafíos culturales e históricos: El sistema de EE. UU. está arraigado en una tradición anglosajona de individualismo, instituciones estables y un contrato social basado en la constitución. En contraste, muchos países latinoamericanos tienen historias de colonialismo, caudillismo y desigualdades estructurales que han moldeado democracias más frágiles o personalistas. Copiar el modelo sin adaptar estos contextos podría ser ineficaz.
  • Diferencias institucionales: El sistema electoral de EE. UU. (como el colegio electoral) es único y no necesariamente adaptable a países con dinámicas multipartidistas, como Brasil o Chile. Además, la polarización política en EE. UU. reciente podría no ser un modelo atractivo para replicar.
  • Factores socioeconómicos: La desigualdad económica y la falta de confianza en las instituciones en muchos países latinoamericanos dificultan la implementación de un sistema que requiere un alto grado de participación ciudadana y estabilidad institucional.
Latinoamérica son 30 países y tiene aproximadamente 663 millones de personas. No se puede ser tan reduccionista. En España para ser nombrado presidente se necesita una mayoría absoluta en el Congreso de los diputados, y si en la primera votación en el Congreso no se consigue mayoría absoluta se necesita mayoría simple.

En España, el Congreso de los Diputados tiene 350 escaños. Para ser nombrado presidente del Gobierno, según la Constitución Española y el procedimiento de investidura, se requieren mayoría absoluta: se necesitan 176 escaños (la mitad más uno de los 350) en la primera votación de investidura. Mayoría simple: en una segunda votación, basta con obtener más votos a favor que en contra, independientemente del número total de escaños. Esto significa que no es necesario alcanzar un número fijo de escaños, sino simplemente superar los votos en contra, considerando también las abstenciones.

Por ejemplo, un candidato podría ser investido presidente con menos de 176 votos en la segunda votación si las abstenciones o los votos en contra no superan los votos a favor.

En Estados Unidos, el proceso para elegir al presidente del Gobierno (el Presidente de los Estados Unidos) es diferente al de España y no utiliza los conceptos de mayoría absoluta o mayoría simple en el mismo sentido parlamentario. En su lugar, el sistema se basa en el Colegio Electoral y otros mecanismos constitucionales. 

Elección presidencial y el Colegio Electoral:El presidente de EE. UU. no es elegido directamente por el voto popular, sino a través del Colegio Electoral, que tiene 538 electores. Para ganar la presidencia, un candidato debe obtener la mayoría  de los electores, es decir, al menos 270 votos electorales (la mitad más uno de 538). Cada estado tiene un número de electores proporcional a su representación en el Congreso (senadores + representantes). Por ejemplo, California tiene 54 electores, mientras que estados pequeños como Wyoming tienen 3. En la mayoría de los estados, el candidato que gana el voto popular en ese estado se lleva todos los votos electorales del estado (sistema conocido como "winner-takes-all" ["el ganador se lo lleva todo"].).

Ausencia de mayoría en el Colegio Electoral: si ningún candidato alcanza los 270 votos electorales (por ejemplo, en caso de empate con 269 votos o si un tercer candidato divide los votos), la elección pasa a la Cámara de Representantes bajo el procedimiento de la Enmienda 12 de la Constitución. En este caso, la Cámara elige al presidente entre los tres candidatos con más votos electorales. Cada estado tiene un voto, independientemente de su tamaño, y se requiere una mayoría de estados (26 de 50) para elegir al presidente.

En España, la investidura del presidente del Gobierno depende de un voto en el Congreso, con mayoría absoluta en primera votación o mayoría simple en segunda. En EE. UU., no hay un equivalente directo a este proceso parlamentario, ya que el sistema es presidencialista y no parlamentario. Por tanto son sistemas distintos ni más ni menos democráticos por mucho que se empeñen algunos en lo contrario.

El sistema electoral yanqui es paradójico a la vez que malicioso, puedes obtener casi tres millones de votos más que tu contrincante, y sin embargo perder las elecciones: "Elecciones en EE.UU.: Hillary Clinton le sacó casi tres millones de votos a Donald Trump"...
... Según el escrutinio definitivo la senadora superó al presidente electo por casi 2,9 millones de votos, al ser elegida por 65.844.954 personas (48,2% del padrón) contra las 62.979.879 (46,1%).A pesar de sacar menos votos, Trump fue consagrado como el 45º presidente de EE.UU. al conseguir el apoyo de 316 miembros del Colegio Electoral, contra los 232 de su rival demócrata. Pero si se toma en cuenta el voto individual, Hillary Clinton acumuló más votantes y es la candidata con mayor adhesión popular en la historia de ese país. La Nación...👈

Hillary Clinton casi saca tres millones más de votos que Donald Trump, siendo la candidata con más votos de la historia yanqui y pierde unas elecciones.  ¿Qué mayoría absoluta es esa? Y no quejamos en España del sistema d'Hont. Lo único que tengo que reconocer bueno en Estados Unidos, es que ningún presidente puede ejercer más de ocho años en el cargo. Pero que Estados Unidos, o Latinoamérica tenga más formas democráticas que España y el resto de Europa, ¡y un jamón! De todas formas, la democracia burguesa y liberal en una farsa del capitalismo.

Pero son solo eso, formas democráticas, muy lejos de la democracia real: "El capitalismo siempre tuvo problemas con la democracia"...

Desde Corea del Sur hasta Estados Unidos, hay cada vez más señales de una crisis democrática en el mundo actual. La raíz del problema es la tensión permanente entre el capitalismo y las libertades democráticas, que solo existen gracias a grandes luchas populares.

(...) Hoy, en un momento en que la gran mayoría de la gente perdió de vista el horizonte del socialismo, las aspiraciones democráticas juegan un papel central en la lucha por arrebatarle el control de nuestras vidas a las ganancias capitalistas y de la vida pública a los gobiernos oligárquicos que las dirigen. Esto explica la consigna de «democracia real, ¡ahora!» que surgió en las ocupaciones callejeras de 2011, no solo en la región árabe, sino también en España y Estados Unidos, así como en los movimientos franceses Nuit Debout y los Chalecos Amarillos. Jean Batou en El Jacobin...👈

Ahora algún iluminado nos vendrá con los 100 millones del comunismo, o con vete a Cuba o a Venezuela.


¿Eres de izquierdas o de derechas?

 Este tipo de vídeos los suelen crear la extrema derecha para que la gente no vote por los partidos tradicionales, también lo comparten la extrema izquierda y los zumbados conspiranoicos. Te quieren presenta a la izquierda y a la derecha como las patas del mismo banco. La izquierda y la derecha, según este vídeo, no es otra cosa que la dialéctica egeliana para manipularnos y crear un rebaño que va directamente al matadero o a esquilarnos. Es increíble como hay personas que van del sumun de la sapiencia política y se crea semejante mamarrachada. Una visión tan simple como el cerebro de los que comparten estas tonterías.

La distinción entre "derecha" e "izquierda" en el contexto del hegelianismo se refiere a la interpretación de la filosofía de Hegel después de su muerte. No es una división inherente a la propia filosofía de Hegel, sino una clasificación posterior de sus seguidores. Esto debiera de quedar muy claro, y en ciencia política las interpretaciones son importantres y no todas coinciden al no ser una ciencia exacta


Y como la cosa va de vídeos. En este otro vídeo explican claramente como se origina el término izquierda y derecha (nada que ver con Hegel). El termino se acuña a principios de la revolución francesa, meter la interpretación que hicieron los seguidores del filósofo alemán de lo que son las izquierdas y derechas es una simplificación por no decir que es una manipulación.

Voy a usar un artículo de La Vanguardia, donde se definen resumidamente a las izquierdas y las derechas, que no son coincidentes sin la comparamos entre países...
... Por ejemplo, las políticas de izquierda en un estado socialista como Suecia, donde el gobierno corre con los gastos de los servicios públicos, es muy diferente a la izquierda en los Estados Unidos, un país capitalista donde la economía condiciona todos los aspectos de la vida (educación, salud, prestaciones laborales).

(...) Las medidas de izquierdas tienen como objetivo crear un estado del bienestar del que puedan beneficiarse todas las personas. Este sistema está sufragado por los impuestos que pagan los ciudadanos, cada uno en función de sus posibilidades (en principio, los ricos pagan más que los que ganan menos).

(...) Por otro lado, la ideología de derechas está más centrada en el individuo y la iniciativa privada. Los gobiernos de derechas favorecen la economía de las empresas para que sean éstas las que generen la riqueza en un país. (...) Por eso, los gobiernos de derechas suelen beneficiar más a los empresarios (porque son los que generan dinero) que a los trabajadores. La Vanguardia...👈

Las políticas progresistas han impulsado una serie de logros históricos en diversas áreas, especialmente en la promoción de derechos sociales, igualdad y avances económicos. A continuación, enumeramos algunos de los logros más destacados a nivel global de políticas de izquierdas, con un enfoque en ejemplos históricos relevantes, 

Logros históricos de las políticas progresistas:

Derechos laborales:

Jornada laboral de 8 horas: Movimientos progresistas de finales del siglo XIX y principios del XX, como los sindicatos y partidos socialistas, impulsaron la reducción de la jornada laboral de 12-16 horas a 8 horas diarias en muchos países (por ejemplo, tras las luchas obreras en Europa y EE. UU.).

Leyes de seguridad laboral:

 Políticas progresistas llevaron a la creación de regulaciones para proteger a los trabajadores de condiciones peligrosas, como la Ley de Fábricas en el Reino Unido (1833) o la legislación de la era del New Deal en EE. UU. (1930s).

Salario mínimo, introducido en países como Nueva Zelanda (1894) y EE. UU. (1938) gracias a la presión de movimientos progresistas para garantizar un ingreso básico digno.

Derechos civiles y sociales:Sufragio universal:

 Las políticas progresistas fueron clave en la extensión del derecho al voto a mujeres (por ejemplo, en Nueva Zelanda en 1893, o en EE. UU. con la 19ª Enmienda en 1920) y a minorías raciales (como los afroamericanos tras el Voting Rights Act de 1965 en EE. UU.).

Desegregación y lucha contra la discriminación:

 Las reformas progresistas, como el Civil Rights Act de 1964 en EE. UU., prohibieron la discriminación racial, de género y religiosa en espacios públicos y empleo.

Derechos LGBTQ+:

 Movimientos progresistas lograron avances como la despenalización de la homosexualidad (por ejemplo, en el Reino Unido en 1967) y la legalización del matrimonio igualitario en países como Canadá (2005) o España (2005).

Sistemas de bienestar social:

 Seguridad social y pensiones, políticas progresistas establecieron sistemas de pensiones y seguros sociales, como el programa de Seguridad Social en EE. UU. (1935) o los sistemas de bienestar en los países nórdicos y en general en Europa en el siglo XX.

Sanidad pública:

 La creación de sistemas de salud universales, como el National Health Service (NHS) en el Reino Unido (1948), fue un hito progresista para garantizar acceso médico a toda la población.

Educación pública gratuita:

 Movimientos progresistas promovieron la universalización de la educación, como las reformas educativas en Europa y América Latina en el siglo XIX y XX.

Protección ambiental:

Leyes de conservación, políticas progresistas impulsaron la creación de parques nacionales (como en EE. UU. con Yellowstone en 1872) y regulaciones ambientales modernas, como la Ley de Aire Limpio de 1970 en EE. UU.

Acuerdos climático,: los movimientos progresistas han sido clave en la promoción de tratados internacionales como el Acuerdo de París (2015) para combatir el cambio climático.

Reformas económicas y redistribución:Impuestos progresivos, la introducción de sistemas tributarios progresivos, donde los más ricos pagan proporcionalmente más, fue un logro en muchos países durante el siglo XX para financiar programas sociales.

Reducción de la pobreza:

 Programas como el New Deal en EE. UU. o las políticas de bienestar en los países nórdicos ayudaron a reducir significativamente la pobreza y la desigualdad.

Derechos de las mujeres, acceso a la educación y el trabajo: Las políticas progresistas abrieron oportunidades para las mujeres en la educación superior y el mercado laboral, especialmente en el siglo XX.

Derechos reproductivos, la legalización del acceso al control de natalidad y el aborto en varios países (como Roe v. Wade en EE. UU. en 1973, aunque luego revertido) fue impulsada por movimientos progresistas.

Si por la derecha fuera viviríamos en las cavernas. Cuando era joven, más que ahora (je, je, je...), no existían los terraplanistas; nadie ponía en duda la eficacia de las vacunas; los libertarios eran los anarquistas y no los chiflados como Milei; a nadie se le hubiera ocurrido decir que Hitler era socialista; Mohamed era el inmigrante al que le comprabas los radiocasetes a precio de ganga. Ahora salen los terraplanistas debatiendo con científicos; enfermedades que se mantenían a raya vuelven a resurgir gracias a los antivacunas; Milei y su partido son libertarios y Hitler era de izquierdas; y al pobre de Mohamed lo persiguen a palos la policía, y los racistas de un partido político con más de 30 diputados y en ascenso, y para colmo, al pobre de Mohamed lo quieren deportar. Todo coincide en el tiempo con un ascenso brutal de la extrema derecha. Y no es por pura casualidad. Estamos convirtiendo Occidente en un sumidero. Pero  con un puto vídeo de unos pocos segundos te quieren convencer de que la izquierda y la derecha es un cuento hegeliano. Ya hay que ser mamarracho. 

Y más ahora con la extrema derecha a la puerta de muchos gobiernos en toda Europa. ¿No queréis tomar por gilipollas? Quién se quiera tragar estos mensajes tan simples es que no tiene dos dedos de frente y es un reduccionista: "El auge de la extrema derecha en Europa, en datos"...

... La amenaza del crecimiento de la extrema derecha es real y el hecho de que se produzca de manera lenta, pero inexorable, no debería hacerla menos preocupante.

(...) Así, los partidos de extrema derecha serían primera fuerza política en seis países: por un lado, en Francia, Países Bajos, Bélgica, y Austria (en los que sería primer partido alguno de los integrados en el grupo Identidad y Democracia) y, por otro lado, en Italia y Letonia (con partidos que se integran en el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos). elDiario.es...👈

Pero no, no existe la izquierda y la derecha. Peor aún, ahora se ha sumado a la ecuación la extrema derecha que durante décadas estuvo como en letargo. La historia se vuelve a repetir.

jueves, 31 de julio de 2025

¿Qué es lo que votan los españoles?


La militancia política, bien sea en un movimiento o en un partido político genera sectarios. Hay que ser críticos con las posturas que no compartes y críticos con la doctrina impuesta por el movimiento o el partido. Hoy no se puede tomar al pie de la letra a Marx como lo hacen los marxistas ortodoxos, ni cualquier otra doctrina. Porque muchas veces las posturas del líder del movimiento, o del partido, son ideas interesadas 
(tergiversaciones con apariencia de verdad) bajo la perspectiva de sus propios intereses. Porque en ciencia política no siempre dos más dos son cuatro, y lo que en apariencia queremos ver, a veces no se corresponde con lo que en realidad se ve.

 Las elecciones en España no son como en Francia u otros países presidencialistas. En Estados Unidos, el jefe de Estado y el presidente del Gobierno son la misma persona: el presidente de los Estados Unidos, a diferencia de otros países donde estas funciones pueden estar separadas (por ejemplo, un rey como jefe de Estado, como el caso británico, y un primer ministro como jefe de Gobierno, en el caso francés), en el sistema presidencialista de EE. UU., el presidente desempeña ambos roles. Es el líder del poder ejecutivo y también representa al país como jefe de Estado en asuntos ceremoniales y diplomáticos.

En Estados Unidos por una lado se elige al presidente, quien es el encargado de nombrar al ejecutivo, y por otro a los congresistas y senadores. En el caso Español la jefatura de Estado viene impuesta de fábrica por imperativo real y constitucional. Y en las elecciones generales se eligen a los diputados del Congreso que según las mayorías parlamentarias nombraran a un candidato como presidente de uno u otro partido. No basta solo con ganar las elecciones, sino contar con un número suficiente de apoyos en el Congreso de los diputados (mayoría absoluta en una primera investidura o mayoría simple en la segunda).

En España los españoles votan a las siglas de su partido independientemente de quienes sean los candidatos. Algo así como los equipos de fútbol: uno es del Barça o del Real Madrid de por vida, aunque se cambien a los jugadores. Con los partidos políticos pasa lo mismo.

En cada elección a gente vota sobre todo por el cabeza de lista (por el PP, Feijóo; por Podemos, Ione Belarra, y así partido por partido). Cuando un ciudadano coge una papeleta ni se lee los nombres de los candidatos a diputados por su suscripción, porque a quien está votando es a unas siglas, o en todo caso al cabeza de lista. Un sistema igual de valido que cualquier otro, y legitimado por los ciudadanos españoles desde 1978. Lo que cuenta es la soberanía popular y no las ideas trasnochadas de algunos esperpentos.

Los diputados adquieren su escaño en el Congreso, escaño que es de su propiedad y no del partido. Esto es lo que dice la ley, que en mi opinión la ley está equivocada, debido a que el votante no ha votado por ningún candidato en particular de la lista de los diputados, sino que vota por la lista completa, y según los votos que obtenga el partido así serán el número de diputados que consiga en cada suscripción. 

Entonces, los escaños debieran de pertenecer al partido y no a los diputados, porque el ciudadano en quien confía su representación de "Libertad Política Colectiva" es en el partido político, y no a unos candidatos que en muchos casos ni conoce. Aunque es cierto que los diputados de cada provincia hacen campaña por su partido en cada suscripción, pero la gente a pesar de todo vota a unas siglas.

La representación política en España está en las siglas de los los partidos políticos, pero a fin de cuentas son personas, y no autómatas o una IA quienes dirigen los partidos y quienes representan a los ciudadanos en las instancias policas.

En Güimar tras una moción de censura, dos tránsfugas del PSOE le van a devolver el ayuntamiento al PP: "Dos tránsfugas del PSOE permitirán regresar a la alcaldía de Güímar a Luisi Castro, del PP"...

... Doce concejales del Ayuntamiento de Güímar (uno más de los necesarios para alcanzar la mayoría absoluta) han registrado este lunes una moción de censura contra el alcalde Gustavo Pérez (Coalición Canaria), que gobierna en un pacto con el PSOE y Unidas Se Puede.

La moción está encabezada por Carmen Luisa Castro Dorta, del PP, candidata propuesta como nueva alcaldesa, cargo que ya desempeñó en los períodos 2013-2015 y 2015-2019, según ha informado el Partido Popular en Güímar. elDiario.es...👈

Esto se mire como se mire, es una traición de los ediles del PSOE a sus votantes. En Güimar votaron a las siglas y no a los dos tránsfugas del PSOE que se han conchabado con el PP. Dicho esto que es una verdad como una catedral, es lógico pensar que sobran la mitad de los concejales, la mitad de los diputados y todo el Senado que es un organismo fantasma y un cementerio de elefantes.

Pero no piensen los puristas que en Estados Unidos los partidos políticos ni pinchan ni cortan. Donald Trump se presentó a las primarias del Partido Republicano, bien que se podía haber presentado como candidato a presidente fuera de cualquier siglas pero no. En EE. UU. una persona puede presentarse como candidata independiente para presidente de los Estados Unidos, sin estar afiliada a ningún partido político. La Constitución de EE. UU. no exige que los candidatos presidenciales estén asociados con un partido político, y las leyes electorales permiten candidaturas independientes. Y también una personas puede presentarse como candidata independiente para congresista (miembro de la Cámara de Representantes) o senadora en los Estados Unidos, sin estar afiliada a ningún partido político. Al igual que con la presidencia, la Constitución de EE. UU. no requiere que los candidatos al Congreso estén asociados con un partido político, y las leyes electorales permiten candidaturas independientes. 

En la historia de Estados Unidos se han presentado candidatos independientes para la presidencia. En elecciones más recientes, como 2016 y 2020, candidatos independientes o de terceros partidos (como Evan McMullin en 2016 con el 0.5% del voto popular) han tenido un impacto mínimo, sin acercarse a la victoria electoral. Y esto ocurre porque Sistema del Colegio Electoral: el sistema "ganador-toma-todo" del Colegio Electoral favorece a los partidos mayoritarios, ya que un candidato necesita una mayoría de votos electorales (270 de 538) para ganar. Los independientes rara vez obtienen suficientes votos en estados clave. Los votantes estadounidenses tienden a apoyar a los partidos mayoritarios, y muchos ven el voto por un independiente como un "voto perdido". Lo mismo que en Europa, las siglas de los partidos políticos tienen mucho peso. O mejor dicho: LO SON TODO.

Por eso Donald Trump se presentó bajo el paraguas de las siglas del Partido Republicano. Y por eso Estados Unidos es otra oligarquía de partidos políticos en este caso bipartidista. Para el Congreso y el Senado ocurre lo mismo. Los candidatos optan por presentarse bajo las siglas del Partido Demócrata o del Partido Republicano. Actualmente son independientes en el Congreso, Bernie Sanders y Angus King (2 de 538), y han existido también en la Cámara, aunque son excepcionales. Su éxito depende de una base de apoyo sólida, como en Vermont o Maine, y de superar barreras logísticas significativas.

Se mire bajo el prisma que se quiera mirar, en todo el planeta sea cual sea el sistema electoral: la política está dominada por partidos políticos. En España el bipartidismo sin desaparecer se ha roto. Ahora los partidos hegemónicos, PSOE y PP, necesitan del consenso de otras fuerzas políticas, en el caso de PP es Vox UPN y CC, y en el caso del PSOE es Sumar, Podemos EH Bildu, BNG, PNV y Junts per Catalunya. Un Congreso plural, y un Legislativo independiente del Ejecutivo.

Lo bueno de Estados Unidos es que un presidente no puede ejercer más de ocho años, y que al no existir la lealtad de voto se puede votar en contra de lo que el presidente de su partido proponga.. Lo malo es que un milmillonario como Donald Trump pueda ganar las primarias del Partido Republicano y convertirse en el mayor déspota de Occidente. La fortuna de Donald Trump en julio de 2025 se estima entre $5.1 mil millones (Forbes) y $7.08 mil millones (Bloomberg), con especulaciones más altas (hasta $10 mil millones) que dependen de valoraciones optimistas de sus criptoactivos. Su riqueza ha crecido significativamente desde 2024, impulsada por Truth Social* y criptomonedas.

La lo dijo Noam Chomsky: «EE.UU. pretende ser una democracia pero se ha convertido en una plutocracia»...

... El capitalismo es la antítesis de la democracia

Chomsky consideró además que EE.UU. «pretende ser una democracia, pero está claro que se ha convertido en una plutocracia», y detalló que «en una democracia, el pueblo influye en la política y luego el gobierno lleva a cabo acciones determinadas por el pueblo» sin embargo «en su mayor parte, el Gobierno norteamericano lleva a cabo acciones que benefician a los intereses corporativos y financieros».

(...) Para Chomsky el capitalismo es la antítesis de la democracia, ya que se basa en la concentración de la riquezas, los que «conduce naturalmente a la concentración del poder, que a su vez se traduce en una legislación favorable a los intereses de los ricos y poderosos». Para él la concentración de la riqueza y de poder ha aumentado durante «la era neoliberal» a través de varias medidas políticas, como la política fiscal, la desregulación y las reglas de gobierno corporativo que están diseñadas para eso y se vieron mucho en los gobiernos neoliberales. La Red 21...👈

* El Truth Social es "una red social lanzada por Trump Media & Technology Group (TMTG), una empresa estadounidense de medios y tecnología cuya mayoría es propiedad del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.]​ Ha sido calificada como un «clon de Twitter» que compite con Parler, Gab y Mastodon en su intento de ofrecer una alternativa a Facebook y Twitter.[​ Truth Social utiliza a Mastodon como su backend"

Francisco Pilo Ortiz y la hemeroteca del HOY

 


En 2009 por mandato de Miguel Celdrán, se realizaron una obras para construir nuevos muros en el cementerio de San Juan de Badajoz (el cementerio viejo). La ARMHEX se opuso: La asociación considera que dichas obras "ocultaran y desnaturalizar" un lugar de "memoria", donde fueron fusilados "centenares de personas" (Europa Press...👈).

Izquiera Unida también protestó...

... Izquierda Unida y la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura se han opuesto rotundamente a este proyecto.

Su celo se debe a que el muro del cementerio de San Juan fue testigo de numerosos fusilamientos durante la Guerra Civil y consideran que, con este nuevo cerramiento, se oculta la historia de un lugar con tanto significado histórico. Ambas agrupaciones intentaron paralizar el proyecto elevando una petición a la Junta de Extremadura pero finalmente, las obras han comenzado. HOY...👈

Historiadores de prestigio firmaron un manifiesto...

... Los historiadores Francisco Espinosa, Ian Gibson, Julio Aróstegui, Mirta Núñez, Julián Casanova, Josep Fontana, Paul Preston, Hilari Raguer, Alberto Reig Tapia, Ángel Viñas y Helen Graham, entre otros, suscriben el manifiesto No se puede esconder el pasado, que también intentó en vano influir contra el proyecto.

El texto recuerda que «es posible que Badajoz sea la ciudad en que en relación con su población un mayor número de personas fueran asesinadas a consecuencia del golpe militar y de la masacre tras su ocupación». Y añade: «Las blanquísimas tapias del cementerio fueron una de las primeras evidencias ante el mundo de la política de exterminio programado». Unas 1.200 personas murieron en los días posteriores a la entrada de Yagüe. Leer más...👈


El muro fue inmortalizado por el fotoperiodista René Bru, cuando en la mañana del día 18 fue a grabar los fusilamientos de la noche anterior. Las protestas ciudadanas y de los colectivos (como siempre ocurre en estos casos) no sirvieron para parar la destrucción de la memoria en la ciudad pacense, y al igual que en el 2001, que destruyeron la antigua plaza de toros de Badajoz, hicieron desaparecer los muros del viejo cementerio. 

Mi amigo el arquitecto Javier Teijeiro Fuentes, logró paralizar el derribo de la plaza de toros, pero el presidente de la Junta de Extremadura, Rodríguez Ibarra, en una de sus típicas cacicadas cambió las leyes para poder ejecutar las obra. Tampoco Miguel Celdrán se opuso con ahínco en mantener en pie la vieja e histórica plaza de toros, que por otra parte estaba totalmente abandonada...

... Han pasado ya casi dos décadas desde que tuvo lugar el gravísimo atentado arquitectónico e histórico contra la plaza de toros de Badajoz. Arquitectónico por tratarse de una plaza enclavada en el sistema defensivo de la ciudad e histórico por haber sido escenario de un hecho clave y simbólico a las pocas semanas de producirse el golpe militar de 18 de julio de 1936. Francisco Espinosa Maestre, para elDiario.es...👈

Para Francisco Espinosa los motivos de la destrucción de la plaza de toros fueron ideológicos: "Todo parece indicar que la plaza fue destruida por una cuestión ideológica: se trataba simplemente de un símbolo que había que arrasar, de un elemento negativo que convenía que desapareciera de la ciudad, llevándose de paso consigo los recuerdos que concitaba. 


Exactamente lo mismo debió de ocurrir con el viejo cementerio de San Juan, la ideología llevó a Celdrán a tapar aquellos muros que tan famosos se hicieron en agosto de 1936. El PP siempre se ha negado a quitarles calles y estatuas al dictador Francisco Franco, pero eliminar lugares de memoria tan emblemáticos, para eso no hubo el mayor problema. Pero en el PP es lógico, no lo es tanto que un dirigente del PSOE como Ibarra que atentó primero contra el patrimonio de Badajoz, y después contra la memoria histórica. No es de extrañar que Ibarra, junto a los amnésicos Felipe González y Alfonso Guerra pertenezcan a la cofradía del PSOE antisanchista.


Y de pura casualidad me he encontrado una carta al director del diario HOY, firmada por Francisco Pilo Ortiz, un autor que si bien en el 2000 reconocía que la plaza de toros sí fue uno de los escenarios sangrientos (no el único), pasó a negarlo vehementemente en los últimos años. Francisco Pilo ha sido muy crítico con todo lo que olía a memoria histórica. Por eso me sorprende lo que escribió en dicha carta. Pilo venía a enmendarle la plana a Justo Vila izquierdo, quien en el mismo diario, por lo visto aseguraba que ya no quedaban señales de aquellos fusilamientos: "Si miramos los fotogramas de los fusilamientos, grabados el día 17 de agosto, y nos acercamos a esa pared podemos observar perfectamente que todavía se notan la mayoría de los impactos que se ven en esos fotogramas". ¿No taparon los funcionarios del ayuntamiento los agujeros que dejaron los tiros en el cementerio?

Según Pilo, los fusilamientos en aquel famoso muro solo se llevaron a cabo el día 17: "ignoran que los fusilamientos en ese lugar sólo se produjeron, precisamente ese día 17, en el que se fusiló a bastantes carabineros; a partir de esa fecha, por razones de logística, para facilitar el traslado al interior del cementerio, los fusilamientos ya no se hicieron en ese tramo del muro, sino en el que discurre paralelo a la carretera de acceso al cementerio, en especial en el tramo más cercano a la puerta, que todavía puede verse acribillado a balazos". Lo cierto es que nadie ha visto documento alguno que diga que esto fue así. No se puede saber a ciencia cierta si se fusiló en aquel lugar durante más días ya que Bru solo grabó el día 18, y lo lógico es que al acabar los fusilamientos se taparan la mayor parte de los impactos. Y lo que se viera en el año 2009 fuera un leve recuerdo de los que allí sucedió.


De todas formas, Pilo siempre tan polemista, la polémica era absurda porque taparon todo el recinto del cementerio con un nuevo muro. Solo que gracias a René Bru, uno de los muros se hizo tristemente célebre

A los soldados o guardia civiles les debió darles tres pitos el lugar donde asesinaran a sus víctimas. Ellos no tenían que trasladarlos. De todas formas, esto es un debate absurdo. ¿Qué más da donde los fusilaran? ¿Si tan lógico era fusilarlos al lado de la puerta del cementerio? ¿Por qué no lo hicieron desde el principio?

Francisco Pilo, sorprendentemente pedía memoria para dos alcaldes asesinados por los golpistas: "También se echa de menos que algún día hagan un homenaje a los que fueron alcaldes republicanos de Badajoz, Juan Antonio Rodríguez Machín y Francisco Eladio López Alegría"...

... Y, finalmente, tampoco deben saber que justo en la esquina de la avenida de Huelva con calle la Bomba, cerca de donde actualmente se encuentra el IES Zurbarán, fueron fusilados, junto a otras personas, el día 17 de agosto, el comandante de la Guardia Civil José Vega Cornejo y el día 19 los hermanos Luis y Carlos Pla. ¿Han ido alguna vez allí a rendir homenaje a un jefe de la Guardia Civil que se mantuvo en la legalidad republicana y a dos personas que mostraron públicamente su desacuerdo con los asesinatos y abusos de las milicias y pese a que Luis Pla, personalmente, evitó que los presos de derechas detenidos en la cárcel fueran asesinados por las milicias al obligar al gobernador civil Miguel Granados, que militaba en su mismo partido, a enviar fuerzas de la Policía para que dispersaran a quienes atacaban con armas de fuego el edificio al objeto de acceder a su interior y asesinar a los presos? HOY...👈

Sorprende leer a Francisco Pilo que los Hermanos Pla intercedieron por los 300 presos de la cárcel Provincial de Badajoz, cuando él en un blog mantuvo que los carabineros fueron por su cuenta y riesgo a defender a los presos. Jay Allen escribió sobre los Hermanos Pla y su preocupación por los presos derechistas, y en el juicio postmortem contra los hermanos Pla también se reconoce dicha circunstancia. La ARMH le tenía pedida una calle hace tiempo al ayuntamiento a uno de aquellos alcaldes asesinados, "Reclaman la avenida dedicada al alcalde Eladio López Alegría en Badajoz

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (Armhex) ha vuelto a reclamar, con motivo de la conmemoración este lunes, 14 de agosto, del 81 aniversario del "inicio de la matanza de Badajoz", que el ayuntamiento pacense cumpla con el acuerdo municipal de dedicar una avenida de la ciudad al alcalde de la época, Eladio López Alegría, fusilado en septiembre de 1936 junto a las tapias del cementerio viejo. Europa Press...👈


Y en 2018: "El ayuntamiento coloca las placas en la avenida Entrepuentes, dedicada hace dos años al primer alcalde democrático, Eladio López Alegría, y en el parque que hace diez años recibió el nombre de su nieto, el astronauta Michael López-Alegría" (ver enlace...👈). Pero Francisco Pilo se equivoca, a quien tiene que pedir homenajes y memoria histórica es al alcalde de Badajoz y no a quien no tiene potestad para ello. En realidad al Sr. Pilo la memoria histórica le importa un pepino, no así crear polémica. 

Por cierto, los hermanos Pla se acercaron a ver al gobernador civil, el Sr. Granados, para que protegiera a los presos de la prisión Provincial, pero no podría obligar a Granados, como asegura Pilo, a no realizar una acción que el no considerase oportuna. Lo repito, a Francisco Pilo Ortiz la memoria no le interesa nada de nada. Qué curiosas son las hemerotecas.

El franquismo perpetró inmensas barbaridades como asesinar a cualquier dirigente de izquierdas que ellos consideraban rojo. Pero no contentos con haberlos asesinado lo sometían a un juicio con el fin de robarle el patrimonio. ¿De quien fue la idea de juzgar a los muertos? Entre la extrema izquierda y algunos flipados, se dice que seguimos en el franquismo. He leído por ahí que esto es un franquismo light dulcificado. ¿Con azúcar o sacarina? Que yo soy diabético.