jueves, 4 de septiembre de 2025

Más sobre la gran matanza de Badajoz

Yagüe saludando cordialmente a Hitler
Juan Yagüe Blanco, conocido como el carnicero de Badajoz. Estaba afiliado a Falange. Asesino y fascista. Lo tenía todo: fascista, filonazi y Tte. coronel de la Legión. Dejó un rastro de sangre enorme allá por donde sus asesinos vestidos de uniforme iban pasando.

Seguimos con el ciclo de artículos reducidos para que ciertos lectores comprendan nuestras exposiciones.

Ningún periodista pudo ver ningún fusilamiento o ejecución ni en la plaza de San Juan, ni en la plaza de toros o en cualquier otro lugar de la ciudad. La razones son obvias. Mario Neves, trabajaba para la prensa de la dictadura portuguesa, y sabía que estaba visada por la censura, por lo que era consciente de que lo que tenía que escribir no debería de molestar a los censores. Aún así nos dejó interesantes pistas.

El periodista luso escribió  ocho artículos los días 11, 12, 13, 14, 15, dos el día 16, y uno el día 17  contando vivencias del día 16. Este último es donde describía como estaban quemando los cadáveres en el cementerio y relató lo que le dijo un cura: "... los muertos son tantos que no es posible darle sepultura inmediata. Merecían esto, además es una medida de higiene indispensable...". ¡Vaya con el cura! ¿No tuvieron tiempo de abrir fosas suficientes en el cementerio.? Obviamente sí, pero si quemaban los cuerpos cabían más en las fosas.

El día 15 cuando entró Neves, escribió: "Acabo de presenciar tal espectáculo de desolación y de pavor que tardará de borrarse en mis ojos". En 1986 Mario Neves escribió un libro, donde en la introducción dejó escrita la impresión que le quedó al entrar en Badajoz...
... tal vez me haya dejado más impresionado todavía el elevado número de milicianos fusilados en muchos lugares dispersos por la ciudad, bien como montañas de cuerpos apiñados en posiciones macabras en una hondonada especie de río seco, a la entrada de Badajoz, o bien alineados en extensas filas dentro del cementerio para ser más tarde incinerados con gasolina. La matanza de Badajoz, Pág. 18

Cuando entró en  Neves Badajoz, según el terrateniente salmantino Lisardo Sánchez, tres camiones (según otras fuentes cuatro e incluso utilizaron carretas de tracción animal) empezaron a recoger muertos, pero aún así, el mismo día 15, Neves vio cadáveres por las calles pacenses. El día 16 escribió: "En las calles principales hoy ya no se ven, como ayer (día 15) a primeras horas de la mañana, cuerpos insepultos. Habló de las calles principales, no de las calles aledañas.

Me han dicho que un servidor: "Negaba que en Almendralejo hubieran crucificado a los presos, afirma la inexistente matanza en la plaza pero no dice dónde estaban esos cadáveres cuando los periodista visitaron el cementerio  el 16 y el 18 ni tampoco dice el motivo por el que ninguno dice que vio esos miles de muertos en la plaza". En la plaza de toros no hubo miles de muertos, el que esto escribe nunca ha dicho tal cosa. Neves entra el día 16 en el cementerio y Bru el día 18 por la mañana. En 48 horas pueden hacer desaparecer muchos cadáveres. Los periodistas solo debieron permanecer en el cementerio el tiempo justo, así que ni Neves ni René Bru pudieron ver todo lo que ocurrió en el cementerio durante tantas horas.


Y niego las crucifixiones en la cárcel de Almendralejo, por la sencilla razón de que ni siquiera en la Causa General se recoge tamaño bulo de la prensa portuguesa. Sin embargo, el Sr. Francisco Pilo nos enseñó un documento que explica lo que pasó...

... y como si los primeros disparos de nuestras tropas fuese la consigna establecida, comenzaron a disparar contra los presos, arrojándoles bombas y botellas con líquidos inflamables...

Este es el motivo porque algunos presos aparecieron quemados o con agujeros de bala y en las paredes manchones de humo al estrellarse  las botellas con líquido inflamable. También esos agujeros que vieron en las paredes, que los buleros portugueses dijeron que eran de los clavos, fueron debidos a los disparos de los milicianos asesinos.


Lo que me parece asombroso es que un investigador sea capaz ver las mentiras de periodistas como Berthet o Marcel Dany, y sea incapaz de percatarse de los bulos y mentiras de Félix Correia, quien posteriormente a la Guerra Civil escribió un libro propagandista, Quem vem lá? Gente de paz! Gente de guerra!, donde incluyó el bulo de las crucifixiones de la cárcel de Almendralejo,  y lo ilustró con una imagen de las paredes manchadas por los impactos de los cócteles Molotov. 

Puigdengolas se queda en Badajoz


 Continuamos con los artículos menos extensos para facilitar la comprensión lectora. Es increíble como personas que se la dan de sesudos investigadores, son incapaces de interpretar correctamente lo que escribo.

El chófer Benito Gutiérrez Carrero declaró en una investigación de los vencedores de la Guerra Civil: "aproximadamente las ocho de la mañana, salieron en  dirección al Puente de Palmas los dos chóferes mencionados y el Germán Peña, llevando en sus coches al coronel Puigdengolas, al capitán don Guillermo de Miguel, al exdiputado a Cortes Nicolás de Pablo, al exalcalde don Sinforiano Madroñero  y demás dirigentes rojos, a excepción del teniente coronel de Carabineros Sr. Pastor, a los que dejaron en los surtidores de gasolina que existen en la Cabeza del Puente de Palmas, y que a pie continuaron por la carretera de la Estación hasta la salida de Campo Mayor, donde les esperaban, según se supone, con coches, los chóferes BERROCAL y MATA, que les llevaron a Portugal". Este testimonio se lo debemos a la gentileza de Francisco Pilo Ortiz.

Y me dicen que: "O sea, que los conductores declararon que llevaron a la cabeza del puente a Puigdengolas y los otros desertores a las ocho de la mañana, va el bueno de Tony [un servidor] que no ha visto esas declaraciones  y deduce en su increíble saber, que Puigdengolas huyó a las once de la mañana. Con dos cojones, si señor. Gran investigador". No señor, lo que nos han enseñado es la declaración del chófer Benito Gutiérrez Carrero, que dice que vio (no que llevara a nadie a Puerta de Palmas) como cerca de las ocho de la mañana dos conductores (anteriormente mencionados) y otro llamado Germán Peña (el conductor habitual de Puigdengolas), llevaron en sus coches "al coronel Puigdengolas, al capitán don Guillermo de Miguel, al exdiputado a Cortes Nicolás de Pablo, al exalcalde don Sinforiano Madroñero  y demás dirigentes rojos, a excepción del teniente coronel de Carabineros Sr. Pastor". Y en una parte de su declaración dice "se supone". Es decir, que no tenía ni certeza de parte de lo que declaraba.

Y tirando del doctor en Historia, Héctor Alonso García, es su biografía sobre el coronel Puigdengolas, nos aclara que pasó. Según su versión...

... Dichos autores [Pilo, Marroyo, Espinosa y Chaves Palacios] justificaron su afirmación [de que Puigdengolas abandona Badajoz a las ocho de la mañana] basándose exclusivamente en la declaración de los dos chóferes aunque en realidad incurrieron en un error de lectura de los testimonios. De hecho, incluso las investigaciones llevadas a cabo por la Causa General solo pudo suponerlo pero nunca afirmarlo: "El Coronel Puigdengolas, el capitán Guillermo de Miguel Ibáñez y el sargento que se suponía ayudante del primero, parece que huyeron a Portugal con dirección a Lisboa". En realidad esto no fue realmente así, sino que desde el Puente de Palmas  el coronel regresó a Badajoz, como explicó a su cuñado en su Manuscrito (...). Por ello Puigdengolas se despidió de ellos en aquel lado del puente: ... "allí los dejo [a Madroñero y De Pablo]  y parto solo otra vez a recorrer, en mi coche,  la muralla con la esperanza de que una reacción ante el peligro haya hecho acudir a los puestos de defensa, a los milicianos que todavía quedan en la Plaza". Puigdengolas se quedó solo con el chofer que había tenido habitualmente. Germán Peña, yéndose su sargento con los demás. Héctor Alonso García. El Coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz, Págs, 274 y 275.

Yo no deduzco nada, solo expongo el conocimiento de otros investigadores, como el doctor Héctor Alonso García , que dice que el coronel lldefonso Puigdengolas Ponce de León, regresó de nuevo a las murallas de Badajoz. Puigdengolas en su Manuscrito escribió: "A los anteriores Srs. Ya no los volví a ver hasta que tres horas después los encontré en Campomayor (Portugal)". O sea, Puigdengolas debió abandonar Badajoz, el día 14 sobre las 11 de la mañana. No es una deducción de un servidor, sino que me baso en lo que ha escrito Puigdengolas y Héctor Alonso García.

Héctor Alonso García que opina así de Francisco Pilo Ortiz...

... Los trabajos de este pseudohistoriador han basculado de algunos interesantes aportes de sus primeros trabajos hasta el más puro mesianismo, falta de ética, desinterés y faltas de ideas de su tercera edición de Ellos lo vivieron. El Coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz, Pág. 274.

También es incomprensible que Francisco Pilo Ortiz afirme, como lo ha hecho en los últimos tiempos, que Nicolás de Pablo, se marchó a Rusia con Stalin y Sinforiano Madroñero no llegó a pisar suelo portugués. 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La expulsión de Jacques Berthet por informar sobre la matanza de Badajoz

 

Regulares del ejército nacional durante la guerra civil española, los 'moros de Franco

He observado que, tal vez por escribir artículos demasiado extensos, hay quien no se entera de la información que expongo. Un servidor no es historiador, todas mis exposiciones historiográficas proceden de verdaderos profesionales, y no de terraplanistas historiográficos. Por ello, voy a escribir una serie de artículos (que ya escribí anteriormente), mucho más reducidos. Así el lector podrá llegar hasta el final del artículo y enterarse bien de lo que se pretende explicar. Creo que la comprensión lectora se ve trastocada cuando se juntan muchas letras.

Jacques Berthet fue expulsado de Badajoz, pero no por decir que cayeron 1.500 personas en la ciudad, sino porque informó a su periódico de que se estaban devolviendo refugiados en Portugal a Badajoz (cosa que era cierta), y usó una fotografía de un periodista portugués para ilustrar la noticia. El historiador Alberto Pena Rodríguez explicó en que consistió la expulsión...

Aunque las crónicas de Neves resultaron muy molestas para el gobierno portugués, más lo fueron aún las informaciones que se referían a la entrega de refugiados españoles por parte de las autoridades lusas a los rebeldes. En este sentido, el más perjudicado fue el corresponsal Jacques Berthet, que pasó a ser considerado como “elemento hostil” para el gobierno portugués, por lo que fue expulsado de Portugal. El motivo de la expulsión no fue otro que el envío para su periódico de un telegrama que citaba una información de la prensa portuguesa que decía lo siguiente: "Presse-Temps-Paris - El Diario de Noticias, 19 de agosto. Publica una fotografía de la columna Yagüe, de los regulares marroquíes, a punto de recoger en Caia a 59 civiles españoles, entregados por las autoridades portuguesas y que habían buscado refugio el 14 de agosto, fueron detenidos en territorio portugués en el Cuartel Octavo de Cazadores de Elvas - Berthet". El delito de Berthet había sido difundir una noticia publicada por el Diário de Noticias en la que se hablaba de la entrega de 59 “comunistas” españoles huidos de Badajoz y encarcelados en el Cuartel de Caçadores 8, en Elvas, a soldados marroquíes de las tropas de Yagüe. El telegrama de Berthet estaba basado en una fotografía de una camioneta cargada con regulares moros realizada por Ferreira da Cunha en cuyo pie se mencionaba la entrega de “comunistas” presos por los carabineros portugueses. Información que el periodista de Le Temps y sus colegas lusos confirmaron a través del propio gobernador militar de Elvas. El fotógrafo portugués fue interrogado por la PVDE, como lo fueron también algunos de los periodistas lusos allí presentes y Marcel Dany. Neves, Jorge Simões, José Barão y los otros miembros del equipo periodístico del Diário de Noticias, Ana Malbeiros, Beirão da Veiga y Berta Quaresma, respondieron el 8 de septiembre a un cuestionario en el que se preguntaba lo siguiente:

 - ¿Le concedió alguna entrevista en Elvas, durante los sucesos de Badajoz, el Gobernador Militar de Elvas?

- ¿Le concedió alguna entrevista en Elvas (...) algún oficial de dicha guarnición militar?

- En caso afirmativo, ¿qué día tuvo lugar y qué tema(s) se trató?

 Ferreira da Cunha fue preguntado, además, sobre la procedencia de su fotografía: cuando fue sacada, si sabía qué iban a realizar los marroquíes en aquella camioneta, si conocía el lugar exacto a donde iba el vehículo, etc. El fotógrafo portugués se retractó totalmente de su información por escrito precisando que los  “comunistas” fueron capturados en territorio español por los propios rebeldes, atribuyendo el error a la confusión del momento. Para que no quedasen dudas sobre aquel hecho, Ferreira da Cunha certificó, además, que vio como las autoridades portuguesas protegieron y acogieron a los fugitivos españoles que entraban en Portugal armados. En octubre de 1936, António Ferro, tras la insistencia del director de Le Temps, M. Chastelet, pidió a Salazar que se permitiese entrar de nuevo en Portugal a Jacques Berthet para seguirse ganando los favores propagandísticos del diario francés. “(...) Le Temps es hoy una de nuestras fuerzas en París, siempre dispuesto a defendernos y a publicar lo que nos sea útil. Su actitud hacia Portugal tras la expulsión de Berthet ha sido de una elegancia excepcional. ¿No podría haberle sido agradable y satisfecho el deseo del señor Châtelet? Nos convendría a ambos...".

Una vez más, de nada sirvió ocultar a la opinión pública internacional un hecho sobre el que la propia prensa oficial, inconsciente en los primeros momentos de las consecuencias de sus informaciones, había dado pruebas suficientes. 

 El 13 de agosto, un día antes del ataque rebelde a Badajoz, sin ir más lejos, Jorge Simões, enviaba una crónica en la que contaba que la policía portuguesa estaba ya preparada para recibir a los milicianos que intentasen huir hacia Portugal para evitar la justicia franquista. Cf: Diario da Manha, nº 1911, 14/08/1936, p. 1.

La PVDE, además, sometió al joven periodista luso (Mario Neves) a un interrogatorio el 9 de septiembre de 1936, en el que le preguntó sobre sus preferencias ideológicas, sobre su manera de informar, etc.’

Esta larga cita la he extraído de la tesis doctoral de Alberto Pena Rodríguez, accesible por Internet fácilmente. Es un estudio que le llevó al autor a una investigación de cuatro largos años. Los historiadores si no saben usar las fuentes primarias no son historiadores, son terraplanistas de la historia. Hay que leer no solo fuentes primarias, sino también los estudios de otros autores. Y sobre todo leerse lo que uno mismo ha escrito. 

En el libro La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, podemos leer como el periodista luso, Jorge Barão confirmaba como devolvían a lo presos de Portugal...

... Pasó también en este momento, otro camión con legionarios que iban a Caya a recoger los presos. La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, Pág. 130

Los presos que estaban en la frontera de Caya, eran los que los portugueses devolvían a España. Es cierto que Jacques Berthet el 18 de agosto ofreció a sus lectores una cifra muy alta de muertos en Badajoz...

... Los arrestos y ejecuciones en masa continúan; actualmente ya superan los 1.500. Ibidem, Pág. 151 

Como también es cierto que el Diàrio de Lisboa (diario afín a los golpistas) el 20 de agosto ofreció exactamente la misma cifra...

... Entre asesinados, muertos durante el ataque y fusilados, ¿cuántas víctimas se registraron en la ciudad?

- Hasta ahora unos 1.500. Están aún presos unos trescientos, sospechosos, pero mucho de ellos serán puestos en libertad. Ibidem, Pág. 164 

Yagüe, el carnicero de Badajoz, le concedió una entrevista a Mario Reis, del diario O Século,  donde le informó que: 

... En estos momentos puedo asegurarles que los comunistas no volverán a perturbar la vida en esta ciudad ni la de la provincia. La represión tuvo que ser enérgica y, prácticamente ya no hay comunistas. Ibidem, Pág. 142

Y en el libro de los tres autores no dudan en hablar también de muchas ejecuciones...

...  Casi todos los cronistas están de acuerdo en que las bajas directas de los defensores de la ciudad, tanto en los bombardeos como en el ataque terrestre, oscilaban en torno a unas 1.500 muertos, lo que da una cifra de mil lo que podemos llamar represaliados. Ibidem. Pág. 165

Es imposible saber cuantos murieron durante el combate, según este libelo fueron 500 y 1.000 los represaliados, pero la cifra que 500 muertos en combate se la sacan de la chistera. En otro lugar del libro dicen que los asesinados podrían ser de unos 225/250.

Espero haber dejado clara la información que hemos expuesto, y que no falte comprensión lectora, y sobre todo, que dejen de tomarme por gilipollas, porque no podemos entrar en un bucle continuo: tu dijiste, yo digo... Los debates con conspiranoicos y terraplanistas nunca tienen fin.

Si se duda de lo que he escrito. Ahí tienen las citas. También se pueden leer el libelo de los tres autores y la tesis doctoral de Alberto Pena Rodríguez, El Estado Novo de Oliveira Salazar y la Guerra Civil española: información, prensa y propaganda (1936-1939). Son 854 páginas de una exhaustiva información. Si alguien quiere leerse la tesis doctoral se la puedo remitir por e-mail. Leer no hace mal a nadie. E investigar por uno mismo es la mejor forma de informarse. Y no contrastar información con terraplanistas de la historia.


lunes, 1 de septiembre de 2025

El gran fracaso electoral del PCE e IU


Ser de izquierdas en las élites capitalistas siempre ha estado muy mal visto. Aunque las izquierdas de la Europa del siglo XX, después de la II Guerra Mundial optaran por dejar de ser revolucionarias y adoptaran el reformismo político, nunca fueron vistas con buenos ojos: Los socialdemócratas europeos (laboristas británicos y socialistas alemanes y españoles...) se acercaron demasiado al liberalismo económico y los partidos comunistas quedaron solapados po los partidos socialdemócratas. En España el PCE de Carrillo nunca le hizo sombra al PSOE. Repasemos la historia electoral del PCE e IU desde 1977 en las elecciones generales:

  • PCE-- 1977.- Santiago Carrillo: 20 diputados
  • PCE-- 1979.- Santiago Carrillo: 23 diputados
  • PCE-- 1982.- Santiago Carrillo:  4 diputados 
  • PCE, 1986.- Gerardo Iglesias:   7 diputados
  • IU-- 1989.- Julio Anguita: 17 diputados
  • IU-- 1993.- Julio Anguita: 18 diputados
  • IU-- 1996.- Julio Anguita: 21 diputados
  • IU-- 2000.- Francisco Frutos: 8 diputados
  • IU-- 2004.- Gaspar Llamazares:5 diputados
  • IU-- 2008.- Gaspar llamazares: 2 diputados
  • IU--2011.- Cayo Lara: 11 diputados
  • IU-- 2015.- Alberto Garzón: 2 diputados. Aparece Podemos que obtienen 69 escaños
  • Unidas Podemos, coalición entre Podemos e IU-- Pablo iglesias y Alberto Garzón: 71 diputados
Lo máximo que consiguió el PCE de Carrillo fue 23 diputados en 1979. En 1982 comienza la debacle y se quedan con 4 escaños en el Congreso de los diputados. Toma las riendas Gerardo Iglesias pero no levantan cabeza situándose con 7 diputados. La remontada a la época carrillista la comienza Julio Anguita que en 1996 se lleva 2i diputados, aunque seguían sin hacerle sombra al PSOE. con Paco frutos se pegan un morrazo a bajar a los 6 diputados en el 2000. 

Con gaspar llamazares en el 2004 y el 2008 siguen bajando hasta los 2 diputados. Cayo Lara frena la sangría en 2011 con 11 escaños. Y Alberto Garzón vuelve a undir a IU en 2015 con sus 2 diputados. Aquí aparece en escena Podemos que le arrebata al régimen del 78 (PSOE) 69 diputados. En 2016 Pablo Iglesias (Podemos) se fusiona con Alberto Garzón (IU), y alcanzan los 71 escaños. Una coalición que no dio los frutos deseados, puesto que a los 69 diputados que tenían los de Podemos se le sumaron los 2 de IU.

Mal negocio para Podemos y gran jugada para IU, que en 2019 pese a su largo historial de malos resultados, logra entrar en un gobierno de la nación con sus dos ministros: Alberto Garzón y Yolanda Díaz. En 2022 Yolanda Díaz, con Pablo Iglesias fuera de juego, monta el engendro de Sumar, y Podemos obligado por las circunstancias no tiene más remedio que entar a formar parte de Sumar, bajo la batuta autoritaria de Ylanda díaz, que no permitió primarias y no dejó entrar en la coalición a Irene Montero a la que tildaban de fusible quemado.

En 2023 el PP de Feijóo gana las elecciones pero no puede formar gobierno por no tener apoyos suficiente en el congreso. Se vuelve a repetir el gobierno de coalició mal llamado socialcomunista. Pero esta vez entre Sumar y el PSOE. Los comunistas del PCE vuelven a tenr dos minstros: Yolanda Díaz que repite en la cartera de Trabajo y Sira Rego (eurodiputada y portavoz de IU de origen palestino) ministra de Infancia y Juventud.


A ningún miembro de Podemos lor dejaronn formar parte del Ejecutivo, es decir los echaron como a perros. la jugada se completó porque Sumar trató de hacer desaparecer a podemos del congreso de los diputados: "Sumar silencia a Podemos en el Congreso: no tendrá un solo portavoz"...
... La formación de Yolanda Díaz llevaba días retrasando la designación de portavoces adjuntos. Comunes (5 diputados), Compromís (2) y la Chunta Aragonesista, con un diputado, se quedarán con estos cargos

(...)"Invisibilizar a Podemos", afirmaba Isabel Serra, coportavoz del partido, solo va a generar "desilusión". Tras dos meses sin comparecer en rueda de prensa, los morados han convocado a los medios de comunicación este lunes, en su sede de Madrid, para empezar a recuperar el foco perdido. "Con portavocía en el grupo parlamentario o no, tendremos voz", apuntó escasas horas antes de que Sumar diese a conocer quiénes ostentarán esos cargos.  El Cnofidencial...👈

después de tantos desprecion, Podemos se fue al Grupo Mixto con los 5 diputados que tenían. En Sumar llamaron tránsfugas a Podemos: "Sumar quiere que los diputados de Podemos sean declarados tránsfugas: “Esto no puede ser premiado”...
Sumar cree que los cinco diputados de Podemos que abandonaron la semana pasada la disciplina del grupo parlamentario y se pasaron al Grupo Mixto deben ser declarados tránsfugas. En ese sentido, fuentes de la dirección de Sumar aseguran que el ‘pacto por la estabilidad institucional’ (más conocido como pacto antitransfuguismo) es claro: “Se entiende por tránsfugas a los y las representantes locales, autonómicos y estatales que, traicionando al sujeto político (partidos políticos, coaliciones o agrupaciones de electores) que los y las presentó a las correspondientes elecciones, hayan abandonado el mismo, hayan sido expulsados o se aparten del criterio fijado por sus órganos competentes”. Infobae...👈

Según 20Minutos Podemos no podían ser tomads como tránsfugas...

... Es decir, el conjunto de los diputados de un partido, como es el caso de Podemos, no pueden ser tránsfugas después de haber hecho un pacto de coalición con otras 19 formaciones si se mantienen dentro de su partido original. Además, el pasado mes de mayo, Yolanda Díaz registraba el Movimiento Sumar como un partido "instrumental" tras haberlo presentado en sociedad como plataforma. En palabras de la propia Díaz en aquel momento, en ningún caso Sumar sería un partido político y el registro de la plataforma como tal pretendía facilitar el pacto con otras formaciones para acudir en coalición a las elecciones generales, como después pasó. 20Minutos...👈 

Ahora esa izquierda que está bajo las siglas de IU o el PCE, llaman a los podemitas a la unidad de la izquierda para parar al fascismo, ya no son trásfugas ni fusibles quemados. Esta es la triste historia del PCE e IU, y de un oportunismo político más lemantable aún. Solo salvaría de IU a Julio Anguita, todo lo que orbita alrededor de los "comunistas" españoles, excepto aguna honrosa excepción, huele bastante mal. Lo que me hace gracia es que por las RR.SS., tanto votantes como dirigentes de primera y segunda fila, nos quieren dar lecciones. PATÉTICOS.

La unidad de la izquierda ya existía con Unidas Podemos, ha sido Yolanda Díaz y Sumar quien la ha destruido.Ahora no pueden venir ni lloros ni lamentos, nu mucho menos con chantajes, porque Vox está a las puertas de un Gobierno de la nación.

 


Pilo, Puigdengolas y la toma de Badajoz

Puigdengolas de paisano

El hombre es el animal que tropieza dos veces en la misma piedra. En mi caso es mucho peor. Tropiezo decenas de veces. He vuelto a leer un escrito de Francisco Pilo editado en Facebook, y otra vez he vuelto a desperdiciar el tiempo. Vuelve sobre sus pasos de siempre: Jay Allen, Puigdengolas, Queipo de LLano, el Cuartel de la Montaña, donde según Pilo murieron asesinadas entre 500 y 900 personas (falso). Y pobre de los legionarios aguerridos, porque "no pudieron llegar a tiempo de salvar tantas vidas que serían truncadas por el gobierno del PSOE, que no era más que el anticipo de las inmensas atrocidades, salvajadas y terribles crímenes que el gobierno “legítimo” cometió en un genocidio sangriento y una persecución religiosa como no se había visto jamás en el mundo...". Sin embargo, no es hasta el cuatro de septiembre cuando Largo Caballero entra como presidente del Gobierno de la II República. El gobernador civil en Badajoz en julio y agosto del 36, hasta que se marcha a Portugal, era del partido de Azaña, y el alcalde sí era del PSOE, pero no pintaba nada en temas militares, y además solo se produjeron 11 asesinatos en aquel contexto golpista, como ocurrió en la inmensa mayoría de las poblaciones de la capital de Badajoz, y por eso se inventaron aquello de: "no les dio tiempo".

En la tercera edición de Ellos  lo vivieron de F. Pilo Ortiz (2006), aparecen los escritos del Coronel Puigdengolas Ponce de León, algo inédito hasta la fecha. Desde 2001 se tenían conocimientos de que Puigdengolas había dejado unos manuscritos dirigidos a su familia. Francisco Espinosa se hizo de ellos en 2003...

... Rafael Suay hizo gestiones para hacerse con el documento, lo que consiguió finalmente el 20 de junio de 2003, unos días, con el conocimiento de su familia (...), recibí la fotocopia, que constaba de 10 páginas. Guerra y represión en el sur de España, Pág. 188

Pilo en sus RR. SS. nos pretende dar otra lección de historia...

... Por supuesto, todo lo que escribe [Puigdengolas] en este último apartado es mentira, ya que desertó hacia las ocho de la mañana como declaró un chófer llamado Benito Gutiérrez Carrero, con domicilio en la calle San Gabriel Nº 12, que manifestó: “aproximadamente las ocho de la mañana, salieron en  dirección al Puente de Palmas los dos chóferes mencionados y el Germán Peña, llevando en sus coches al coronel Puigdengolas, al capitán don Guillermo de Miguel, al exdiputado a Cortes Nicolás de Pablo, al exalcalde don Sinforiano Madroñero  y demás dirigentes rojos, a excepción del teniente coronel de Carabineros Sr. Pastor, a los que dejaron en los surtidores de gasolina que existen en la Cabeza del Puente de Palmas, y que a pie continuaron por la carretera de la Estación hasta la salida de Campo Mayor, donde les esperaban, según se supone, con coches, los chóferes BERROCAL y MATA, que les llevaron a Portugal".

Sin embargo, según el historiador Héctor Alonso García, aludiendo a F. Espinosa, J. Chaves Palacios, Sánchez Marroyo y F. Pilo...

... el coronel Puigdengolas también abandonó Badajoz en ese momento [las ocho de la mañana]. Dichos autores justificaron su afirmación basándose exclusivamente en la declaración de los dos chóferes aunque en realidad incurrieron en un error de lectura de los testimonios. De hecho, incluso las investigaciones llevadas a cabo por la Causa General solo pudo suponerlo pero nunca afirmarlo: "El Coronel Puigdengolas, el capitán Guillermo de Miguel Ibáñez y el sargento que se suponía ayudante del primero, parece que huyeron a Portugal con dirección a Lisboa". En realidad esto no fue realmente así, sino que desde el Puente de Palmas  el coronel regresó a Badajoz, como explicó a su cuñado en su Manuscrito (...). Por ello Puigdengolas se despidió de ellos en aquel lado del puente: ... "allí los dejo [a Madroñero y De Pablo]  y parto solo otra vez a recorrer, en mi coche,  la muralla con la esperanza de que una reacción ante el peligro haya hecho acudir a los puestos de defensa, a los milicianos que todavía quedan en la Plaza". Puigdengolas se quedó solo con el chofer que había tenido habitualmente. Germán Peña, yéndose su sargento con los demás. Héctor Alonso García. El Coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz, Págs, 274 y 275.

Una aclaración, ni Espinosa, Ni Chaves Palacios ni Sánchez Marroyo, conocían el testimonio de Puigdengolas cuando hablaron de la huida del coronel. Por el contrario, Francisco Pilo Ortiz sí.

El chófer  Benito Gutiérrez Carrero (que no fue el que transportó a Madroñero y De Pablo a Portugal y por lo tanto no estuvo personalmente en Puerta de Palmas), declaró  que vio como "aproximadamente las ocho de la mañana, salieron en  dirección al Puente de Palmas los dos chóferes mencionados y el Germán Peña, llevando en sus coches al coronel Puigdengolas, al capitán don Guillermo de Miguel, al exdiputado a Cortes Nicolás de Pablo, al exalcalde don Sinforiano Madroñero  y demás dirigentes rojos...". Pero este testimonio no pudo ver como Puigdengolas se despedía de Madroñero y de Pablo en Puerta de Palmas y volvía a las murallas a tratar de que los milicianos siguieran combatiendo, como bien explica Héctor Alonso García.

Dice F. Pilo...

... Por cierto, ¿se han dado cuenta que el coronel Puigdengolas dice que cuando llegó a Campomayor ya estaban allí el comandante Bertomeu, el alcalde Sinforiano Madroñero y el Diputado a Cortes Nicolás de Pablo? ¿Si salieron todos juntos, en dos coches diferentes, a qué velocidad iría el de los políticos del PSOE?, porque el coronel Puigdengolas, cuyo coche tampoco iría muy despacio, dice que cuando llegó a Campomayor los dirigentes del PSOE ya estaban allí. 

Esto es posible por lo que hemos comentado más arriba. Refiriéndose al alcalde de Badajoz y al diputado Nicolás de Pablo, Puigdengolas escribió: "A los anteriores Srs. Ya no los volví a ver hasta que tres horas después los encontré en Campomayor (Portugal)". O sea, Puigdengolas debió abandonar Badajoz, el día 14 sobre las 11 de la mañana.

Continúa Pilo...

... En definitiva, según el coronel Puigdengolas, en Badajoz no había el día 14 más de 300 milicianos armados que lucharon hasta el final como valientes, aunque, lógicamente no sabían que habían sido traicionados por los cobardes dirigentes del PSOE y por el desertor coronel Puigdengolas y lucharon de barricada en barricada y supieron morir con honor, a pesar de que el fango y el estiércol que continuamente esparcen la Memoria Histórica y el PSOE les quita ese honor de morir luchando defendiendo al “gobierno legitimo” y los llama “represaliados” con el único objetivo de conseguir votos y subvenciones. 

¿Qué es lo que escribió el coronel? En el apartado "Las Fuerzas", en donde hablaba del Regimiento de Infantería nº 3, dijo que: "Hacía unos días se habían destacado a Madrid, a las órdenes, del comandante Farrona, la mitad de su fuerza y como casi la mitad de plantilla total se encontraba con permiso de verano solo quedaban en la plaza unos trescientos hombres". Puigdengolas está hablando de uno de los contingentes, el Regimiento de infantería nº 3, también habla de los "Carabineros", de la "Guardia Civil" (aunque esta parte fue destruida por la esposa de Puigdengolas por miedo a la dictadura), del "Cuerpo de Seguridad" y de "Las Milicias". Aunque en esos apartados no ofreciera cifras y solo se dedicó a hacer comentarios. De todas formas, las cifras que ofreciera Puigdengolas debieron ser siempre a la baja para justificar su marcha de Badajoz.

Según Francisco Espinosa...

... De creer al coronel habría que concluir que no hubo defensa alguna y que, por tanto, tampoco debió haber bajas ni en defensores ni en atacantes. Pero sabemos que no fue así. ¿Quién causó pues las 185 bajas, 44 de ellas mortales, que los ocupantes sufrieron en la ciudad de Badajoz? Y de donde salieron entonces los centenares de vecinos asesinados en la primera jornada y cuyos cuerpos fueron quemados en el cementerio? Guerra y represión en el sur de España, Pág. 192

También aclara Francisco Espinosa que: "La defensa de la ciudad constituyó un desastre que facilitó su ocupación por unas columnas que tampoco brillaron precisamente por su brillantez y eficacia. La ocupación de Badajoz encaja más bien en la hispana historia de la chapuza de la que hablaba Julio Caro Baroja". También lo tuvo muy difícil el coronel Puigdengolas, porque, en palabras de Francisco Espinosa, hubo muchos enemigos interiores...

... los militares favorables al golpe, los saboteadores, los desertores, los traidores, los que comunicaban a Sevilla todo lo que ocurría, la prensa portuguesa... En estas condiciones hay que reconocer, a favor del coronel,, que su misión era muy difícil, cuando no imposible, de cumplir. Ibidem, Pág. 190

En una entrevista en Cazarabet, Alonso García opina que...

... Puigdengolas escapó de Badajoz, por supuesto, pero sólo cuando ya estaban los legionarios y Regulares dentro de la murallas, combatiendo por las casas. Eso queda demostrado en el libro. La salida del coronel se produjo por la iniciativa de su chofer aunque él ya había decidido que estaba todo perdido y era ya sólo cuestión de salvar la vida. Su chofer, simpatizante con los nacionales por cierto, horrorizado salvó su vida y la de coronel huyendo a todo gas con el coche por el puente de Palmas, un puente que por cierto fue dejado como vía de escape por los atacantes que no tenían muy claro en un principio que vayasen (sic) a tomar la ciudad y prefirieron que quien quisiera abandonarla lo hiciera sin causarles ningún problema. Para ellos mismo la toma de la ciudad fue una sorpresa y creo que Franco fue el primer sorprendido de aquella noticia. Leer más...👈

Me llama la atención, que Pilo conociendo el testimonio del conductor que dijo que vio como  "salieron en  dirección al Puente de Palmas los dos chóferes mencionados y el Germán Peña, llevando en sus coches al coronel Puigdengolas, al capitán don Guillermo de Miguel, al exdiputado a Cortes Nicolás de Pablo, al exalcalde don Sinforiano Madroñero  y demás dirigentes rojos". Y que Puigdengolas afirmara que luego se reunió con ellos en Capomayor tres horas después, afirmase hace muy poco, que Sinforiano Madroñero no pasó la frontera de Badajoz a Portugal, y que Nicolás de Pablo se fue a la URSS y que fue asesinado por los bolcheviques.

Francisco Pilo Ortiz, como dijo Héctor Alonso García, es un "pseudohistoriador", que sus últimos trabajos han basculado "...  hasta el más puro mesianismo, falta de ética, desinterés y faltas de ideas de su tercera edición de Ellos lo vivieron". Y no es precisamente este historiador, Alonso García, un historiador "socialista", sino todo lo contrario. En su libro sobre Puigdengolas, Alonso García nos relata la desagradable experiencia que tuvo al mezclarse con Francisco Pilo Ortiz...

 ... Según Pilo, basándose en "ciertos archivos de Campomayor"(?), a las diez y media de la mañana Puigdengolas estaba ya en dicha localidad. Es cierto que Puigdengolas estuvo esa mañana en Campomayor, tal y como explica él mismo en sus Manuscritos, lo que es realmente importante entonces es saber a que hora dice el documento al que alude Pilo que Puigdengolas estaba allí. De todas formas, Pilo ya antes había publicado que Puigdengolas había huido de Badajoz por la Codosera, alegando un despiste al confundir a Puigdengolas con Granados (...). Los trabajos de este pseudohistoriador han basculado de algunos interesantes aportes de sus primeros trabajos hasta el más puro mesianismo, falta de ética, desinterés y faltas de ideas de su tercera edición de Ellos lo vivieron. De hecho, en sus primeros trabajos publicados por el mismo, aportó unas loables entrevistas y datos muy aclaratorios que desmentían los mitos y leyendas (...) de uno y otro bando, si bien mezclados con recuerdos imprecisos e historias erróneas que a él le habían trasmitido así y se había limitado a publicar sin más análisis, como suele hacer este escritor. En la tercera edición de Ellos lo vivieron utilizó materiales de diversa procedencia (...) documentación de archivos que le fueron enviados de personas de buena fe para corregir errores o hacer puntualizaciones de sus ediciones anteriores. Otra cosa fueron una serie de materiales prestados por mí mismo para consultar determinados extremos de mi investigación con la condición de que no hiciese uso de ellos, hasta que yo presentase mi tesis doctoral y que sin ninguna ética tuvo la desvergüenza de publicar a mis espaldas y con engaños, caso de los anexos II (documentación del general cuesta) y III (información facilitada por el capitán Uribarry) y de los  Manuscritos del coronel Puigdengolas (publicados parcialmente por él) que yo ya había presentado en mi tesina. Afortunadamente, la copia que le presté era la transcripción mecanografiada que hizo el nieto del coronel y por ello estaba incompleta (...). Además, ya que esto fue poco antes de que se publicase su libro, cuando estaba ya en la imprenta, tuvo que rehacerlo para poder añadir la parte de los Manuscritos que consideró, y no supo ni tuvo la información necesaria para analizarlos seriamente, por lo que expresó una opinión del coronel Puigdengolas precipitada, que adolece de falta de datos y de una investigación seria y meditada. De esta manera Pilo pretendió presumir de ser el primero en publicar lo que él llama (repitiendo el término usado por mi en mi tesina), "Diarios de Puigdengolas". Su increíble falta de ética, que se le debe suponer a cualquier historiador, llegó a la máxima expresión al citarme repetidamente en la páginas 9, 64 y 205 como la persona que le había cedido los Diarios para justificar de alguna manera el origen de las fotocopias de estos. Héctor Alonso García. El Coronel Puigdengolas y la batalla de Badajoz, Pág. 274.

Y como es costumbre en don Francisco Pilo Ortiz, no puede faltar un poco de presentismo. Dice que los milicianos "... habían sido traicionados por los cobardes dirigentes del PSOE y por el desertor coronel Puigdengolas y lucharon de barricada en barricada y supieron morir con honor". Hasta ahí bien, es su opinión, pero continua con "a pesar de que el fango y el estiércol que continuamente esparcen la Memoria Histórica y el PSOE [que]  les quita ese honor de morir luchando defendiendo al “gobierno legitimo” y los llama “represaliados” con el único objetivo de conseguir votos y subvenciones". Volvemos siempre al punto de partida: La historia no importa, se trata de demostrar que es el PSOE de hoy quien se ha inventado la matanza de Badajoz. Por mucho que explicamos que Francisco Espinosa no tiene nada que ver con el PSOE, sino más bien al contrario.

Espero abrirle los ojos a un fiel lector de Francisco Pilo, que pretende un debate de Francisco Pilo Ortiz con historiadores como Francisco Espinosa o Chaves Palacios en el Ateneo de Badajoz. Si no comprende porque no le ceden el Ateneo, es porque no hay más ciego que el que no quiere ver. Claro que es siempre más fácil echarle la culpa al PSOE de Badajoz, y de paso abonarse al terreno especulativo de la conspiranoia, y pensar también que no quieren debatir con su estimado Francisco Pilo Ortiz, porque le tenemos miedo. Me incluyo, porque la amistad del Sr. Pilo también me ofreció ese debate. 

En fin, Francisco Pilo Ortiz sigue sin aportar nada de nada, aunque él se eche flores sobre si mismo. Siempre digo lo mismo, pero es que es verdad, el historiador no es quien más documentos posee, sino quien mejor sabe interpretarlos, y para este menester F. Pilo Ortiz se lleva un cero patatero.